El jueves 7 de septiembre fue una jornada de protestas y barricadas en contra de la ley de usurpaciones. Tanto en la región del Biobío como en La Araucanía, grupos de personas se manifestaron cortando el tránsito en contra de dicha legislación que denominan “ley antiomas” o «ley maldita». Ambos hechos quedaron registrados en el Indicador de Violencia e Impunidad de El Líbero.
En el caso del Biobío, se registraron dos episodios de manifestación. Uno de ellos en pleno centro de Concepción, donde más de 700 personas marcharon en contra de la ley, solicitando que esta sea vetada en su totalidad. Por otro lado, vecinos de la Federación Nacional de Pobladores cortaron el tránsito en la Ruta 150, la cual une Penco con Concepción.
Mientras tanto, en La Araucanía, un grupo de comuneros interrumpió el tránsito en plena Ruta 5 Sur, en el sector Rehuecoyan, al ingreso de la comuna de Perquenco. Por casi 40 minutos la principal carretera del país estuvo cortada, lo que generó caos vehicular.
Estos tres episodios tuvieron un punto en común: el rechazo a la ley de usurpaciones, que fue aprobada por el Congreso y que quedó despachada para ser promulgada. Sin embargo, el Gobierno aún no lo hace ya que anunciaron un veto, el cual aún no se hace efectivo.

Gobierno busca vetar legítima defensa privilegiada
Uno de los puntos que ha sido controversial en el proyecto es la legítima defensa privilegia luego que el Gobierno anunciara el veto para eliminar este punto del proyecto. Esto ha generado molestia, principalmente en quienes son víctima constante de usurpaciones y que, con la actual ley, no encuentran justicia ni menos la recuperación de sus bienes ya que, además de ver tomada su propiedad, son amenazados junto a sus familias.
En caso de que el gobierno presente dicho veto al Congreso, este puede optar a tres modalidades: sustitutivo, aditivo o supresivo. De acuerdo a la postura del Ejecutivo, el gobierno debiese optar por el veto supresivo, para eliminar el artículo de legítima defensa privilegiada. Luego de esto, entraría a votación a la Cámara de Diputados. Para que se mantenga la indicación, se requiere que 2/3 de los diputados voten en contra de la iniciativa. De ser así, se mantendría la ley como fue aprobada por el Congreso.
En este sentido, el diputado Miguel Mellado manifestó que “el gobierno no se ha pronunciado respecto a esta ley que es muy importante y necesaria para La Araucanía. Recordemos que el origen de los ataques terroristas son las usurpaciones y por eso se debe cortar de raíz las tomas de predios. Lamentablemente el Gobierno ha estado preocupado del 11 de septiembre y esto quedo en stand by’, así que esperamos que en este periodo donde ellos mismos hablan de los derechos humanos, recapaciten y mantengan el proyecto como fue aprobado por el Congreso Nacional”.
