Era vox populi en la región el hecho de que algunos agricultores y empresarios eran objeto de extorsión por parte de comuneros mapuche en diversas comunas, quienes exigían sumas de dinero o parte de las producciones a cambio de dejarlos trabajar tranquilos o simplemente proteger sus inversiones de un posible ataque incendiario. El martes 20 de marzo, esto se confirmó. En plena plaza de armas de Temuco, en la sucursal de un banco emplazado en una de las esquinas del centro regional, el lonko Guillermo Ñirripil -de la comunidad Miguel Chequepán- llegaba a la caja de la entidad bancaria a cobrar un vale vista a su nombre por un total de $18 millones.

¿Cómo lo obtuvo? Tras la extorsión a un empresario forestal, después de amenazarlo de quemar su bosque si no accedía a este pago. Lo que no sabía Ñirripil era que estaba siendo seguido de cerca por efectivos de Carabineros, quienes tras confirmar el cobro del documento procedieron a la detención inmediata del lonko. La situación no pasó desapercibida en La Araucanía puesto que Guillermo Ñirripil Cheuquepan está lejos de ser una persona anónima, sino más bien es un activo dirigente, con voz en medios de comunicación y constante relacionamiento con autoridades gubernamentales y políticas de manera transversal, con los cuales ha podido negociar proyectos de inversión pública y acceder a diversos beneficios para su comunidad.

Entre senadores y autoridades regionales

El territorio de Los Mallines es un sector que se encuentra en el límite de las comunas de Lautaro y Curacautín, en pleno sector precordillerano de La Araucanía. Allí viven los integrantes de la comunidad Miguel Cheuquepán, grupo familiar que en el año 2000 recibió la transferencia por parte de Conadi del predio Los Mallines, con una extensión de 200 hectáreas de predominante aptitud ganadera y forestal. Por ese entonces Guillermo Ñirripil era un joven de 27 años.

2017: Reunión del lonko con el director de Vialidad en La Araucanía para mejorar accesos a su territorio.

Al poco andar su capacidad de gestión ya comenzaba a destacar, consiguiendo importantes logros para su sector de la mano de un buen manejo político y capacidad negociadora, que lo llevó a tener reuniones con diversas autoridades nacionales y regionales de los gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. De esta manera, su comunidad pudo acceder a inversiones agrícolas y asesoría técnica a través de programas de Indap, el mejoramiento de los caminos de acceso al lugar tras sostener numerosas reuniones con el director regional de Vialidad, logrando también capacitación laboral para las familias de su lof a través de la Subsecretaría del Trabajo, entre otros avances.  

También mantenía fluidas conversaciones con parlamentarios de su distrito tales como el actual senador Jaime Quintana y el ex senador Alberto Espina, según notas de prensa que dan muestra del liderazgo que ejercía en la zona. En 2012 el entonces senador Espina compartió un tuit en el que destaca el “impresionante progreso de comunidades” lideradas por el lonko Guillermo Ñirripil.

En 2014 compartió una foto con el lonko, “dialogando sobre cómo avanzar en la paz social para La Araucanía”.

El 2016 fue invitado a una mesa conformada por el senador Quintana, entonces vicepresidente del Senado, para elaborar una ley de escaños reservados para pueblos originarios en el Congreso.

También destacan encuentros con el diputado Juan Carlos Beltrán en 2013, para un proyecto turístico de acceso a la Laguna Malleco; con Marcelo Huenchuñir, entonces subdirector nacional de Conadi, con quien conformó una mesa de diálogo; con el seremi de Agricultura de La Araucanía en 2019; e incluso con la seremi de Agricultura de Coquimbo con quienes lograron el traslado a La Araucanía de 266 vacunos.

Su perfil, según fuentes que lo conocían, siempre fue contrario al uso de la violencia y abiertamente amigo del diálogo y la vía pacífica hacia el desarrollo, lo que contrasta fuertemente con lo develado esta semana.

Su pasado como articulador de diálogos

El año 2012, cuando el sargento segundo de Carabineros Hugo Albornoz falleció tras recibir un impacto de bala en un allanamiento a una comunidad en Ercilla, el lonko Ñirripil fue el primero en salir públicamente a condenar la violencia. Su llamado a “no caer en hechos de violencia” y “dialogar para llegar a consensos”, le valió el repudio de varios líderes mapuche.

El 2017, tras ocho días de ocupación de un predio de la Forestal Mininco, acción que no era compartida por Ñirripil, el lonko Alberto Curamil fue muy crítico y expuso sus vínculos políticos:  “Hemos asumido la búsqueda y la práctica del camino ancestral a partir de la reconstrucción del lof Radalko, por lo tanto la personalidad jurídica estatal y el reconocimiento gubernamental no es nuestra prioridad. De lo contrario, tomaríamos el camino de otros personajes –como el caso del señor Guillermo Ñirripil– que en este sector fue levantado como ‘Logko’ por el gobierno de Piñera y ahora es avalado y promovido por el senador Quintana. Nosotros queremos algo propio, y lamentablemente el presidente de mi comunidad jurídica es manipulado por estos señores” (sic).

Historia de una extorsión que terminó mal para Ñirripil

Es por el perfil público que cultivó Ñirripil que causó tanta conmoción su detención, cuyo procedimiento contenía antecedentes vinculados al uso de la violencia y amenazas, todos hechos relatados por el fiscal Enrique Vásquez en la audiencia de detención, donde se le imputó por el delito de extorsión y se decretó la cautelar de prisión preventiva en su contra.

El 28 de diciembre de 2022 en horas de la tarde, según consta la denuncia realizada el 11 de enero por la víctima, dos sujetos llegaron a un predio ubicado en el camino Lautaro-Curacautín, denominado Casa Blanca, donde bajo amenazas exigían el pago a la propietaria de una suma de dinero a cambio de no quemar el lugar.

El 6 de enero de 2023 estos llegan nuevamente al predio, destruyendo el medidor y el automático de la luz, afectando el servicio eléctrico del fundo.

Dos días Guillermo Ñirripil y José Pichunhuala -el segundo detenido- citaron a la víctima en un conocido restaurante de la comuna de Lautaro. En el encuentro, que ocurrió el 9 de enero, le exigieron la venta de su campo a través de Conadi a la comunidad Miguel Cheuquepán bajo fuertes amenazas, reclamándole además el pago de una suma de dinero por cada labor que la víctima realizara en su propio predio.

Tras retirarse de ese encuentro, José Pichunhuala envió un mensaje a la víctima, exigiendo un pago de $32 millones. Tras el rechazo de la víctima Pichunhuala le señaló, según quedó registrado en los pantallazos de las conversaciones mostradas en la audiencia, que “ahora los peñis quedan en libertad de acción, hasta luego, cuídese”.

Después de este episodio, ocurrieron variados incidentes entre los cuales se cuentan la intimidación mediante disparos con armas de fuego, cortes de árboles y el inicio de focos de incendio en el predio, además de la instalación de carteles que decían “territorio mapuche”.

Bajo estas fuertes condiciones de acoso, la víctima finalmente accedió a las exigencias de efectuar un pago a los extorsionadores, lo que cumplió mediante un vale vista a nombre de Guillermo Ñirripil Cheuquepán por 18 millones de pesos, el que al ser cobrado desencadenó la detención del lonko en pleno centro de Temuco.

Durante la audiencia de formalización se dio a conocer que otro empresario también había sido objeto de extorsión por parte de Ñirripil, quien le habría pagado $60 millones para evitar que le prendieran fuego a sus bosques.

La situación parece estar lejos de quedar en calma. De hecho, durante la madrugada del 23 de marzo, un día después de la detención, la ruta de la denominada Calle del Medio en la comuna de Lautaro amaneció interrumpida por el corte de árboles, en barricadas que afectaron el tendido eléctrico en la zona, presumiblemente, en represalia por la acción policial y de la justicia, que llevó a que este lonko y su werken se mantengan tras las rejas por un delito que el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, advirtió se ha instalado como una mutación en reemplazo del robo de madera.

Deja un comentario