El propio Presidente Gabriel Boric salió a aseverar que volverían a «trabajar juntos», pero lo cierto es que Salvador Millaleo, abogado mapuche, pieza clave en el Gobierno en materia de diálogo en La Araucanía y en la Convención en temas de plurinacionalidad, dejó su cargo como Coordinador Político y Estratégico de Asuntos Indígenas del Ministerio de Interior hace menos de una semana.

Las aguas no están calmadas en la cartera encabezada por Izkia Siches. Ayer trascendió que desde el Ejecutivo habrían pedido la renuncia del jefe de su gabinete, Roberto Estay -algo que hoy desmintió la ministra. Ya la semana pasada se hablaba también de la salida de Rubén Sánchez Curihuentro, otro asesor en materia indígena.

Estas bajas concuerdan con informaciones extraoficiales según las cuales se estaría dando una reorganización de equipos en el Ministerio de Interior, así como con el hecho de que la ministra se mostró con nuevos asesores cuando el martes asistió al Senado.

En lo que respecta a Millaleo, los roles que desempeñó habían sido múltiples y no poco importantes. Trabajó con Boric desde la campaña y formó parte del Comité Externo de Asignaciones de la Convención. Esta instancia es la encargada de validar los gastos que declaran los convencionales con respecto a los dineros de las asignaciones.

A la par, no han sido pocas las intervenciones del académico en diferentes comisiones del órgano constituyente. Figura como el especialista con mayor número de intervenciones en la Convención.

«Yo tengo la mejor opinión de Salvador Millaleo, creo que ha hecho una contribución importantísima desde la campaña hasta ahora, tengo una conversa pendiente con él, pero le manifiesto todos mis respetos y no me cabe ninguna duda de que vamos a seguir trabajando juntos en diferentes frentes».

Así respondió el Presidente de la República en un punto de prensa el sábado pasado, cuando un periodista le preguntó «cómo golpea al Gobierno la salida de Millaleo» (ver minuto 6:59).

YouTube video

Más allá de los dichos del Jefe de Estado, los hechos muestran que Millaleo deja su cargo justo en una semana en la que los hechos de violencia en La Araucanía se recrudecieron: como los cinco ataques en dos horas a fines de la semana pasada.

La partida del académico se materializa cuando las más recienten encuestas reflejan un alza en la desaprobación de la ministra Siches, que pasó de 54% a 63% en un mes, así como un mayor porcentaje para la opción del Rechazo (46%) por sobre el Apruebo (36%).

«Eso nos indica que debe estar ocurriendo algo al interior del gobierno, porque no solo renuncia Millaleo, sino que nos enteramos de que se habla de la renuncia del jefe de gabinete de la ministra», dice al respecto el exdiputado Leopoldo Pérez (RN), que participó en la elaboración del informe que se dio a conocer en diciembre, en el que se estableció que el abogado mapuche había participado más que ningún otro invitado en las comisiones de la Convención.

«¿Por qué renunció el señor Millaleo? Porque no dio argumentos y el ministerio tampoco informó nada. ¿Será por las políticas de La Araucanía y la violencia?, ¿será por la participación de Millaleo y del Gobierno en la Convención?, ¿será que renuncia para tomar una posición distinta e ir tratar de arreglar la Convención? Esas son preguntas que hay que dejar planteadas. A lo mejor tiene una agenda propia y no es compartida con la ministra y a lo mejor el Presidente cree que puede servirle en otro cargo», agrega.

Gobierno no negó la existencia de «incompatibilidades políticas»

Desde el pasado 15 de marzo, después del viaje fallido a Temucuicui de la ministra de Interior, había trascendido la información de supuestos desacuerdos entre la jefa de esta cartera y Millaleo en cuanto al manejo del diálogo entre el Gobierno con la región de La Araucanía y el Biobío, tema en el que él era su principal asesor.

El Líbero intentó contactar a Millaleo, abogado de la Universidad de Chile y doctor en Sociología de la Universidad de Bielefeld (Alemania), para consultarle sobre las razones de su salida y sobre sus reales intenciones de seguir trabajando con el actual Gobierno, pero no respondió a los requerimientos.

En todo caso, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, fue consultada directamente sobre este asunto en un punto de prensa el lunes pasado.

Sin ahondar en detalles y sin negar de manera explícita que se hubieran presentado «incompatibilidades políticas sobre la dirección que está tomando la cartera de Interior», que fue en los términos en los que se lo preguntaron, Vallejo mencionó razones de índole académicas por parte del especialista en temas indígenas.

«Ninguna autoridad creo que acostumbra pronunciarse sobre trascendidos, así que lo único que puedo señalar, como lo ha dicho el Presidente, es que respetamos la decisión de Salvador Millaleo, que decide además abocarse a la tarea académica», dijo (minuto 11:50 de la transmisión).

“Esa renuncia no significa un abandono en el trabajo que hemos estado preparando y que estamos desplegando en La Araucanía», agregó cuando le consultaron cómo quedaba la política de diálogo del gobierno con esta renuncia.

YouTube video

El Líbero consultó también ante el Ministerio de Interiores sobre las razones que hubiera presentado Millaleo al formalizar su renuncia, pero no se recibió respuesta.

La salida del abogado mapuche se dio 45 días después del polémico viaje de Siches a Temucuicui -del que tuvo que desistir luego de que se presentaran disparos cuando ella y su comitiva iban en plena carretera- y apenas 49 desde de la llegada de Boric a La Moneda.

Aunque el profesor de la Universidad de Chile estuvo entre la comitiva que asistió a Temucuicui y se reunió con alcaldes de la zona, se supo que había advertido que el acercamiento era demasiado apresurado.

YouTube video

El senador Latorre habría sido su enlace con el Frente Amplio

Hasta antes de que se integrara al Ministerio de Interior, Millaleo había sido consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, cargo que había ejercido desde julio de 2019, cuando obtuvo 25 votos a favor por parte de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado.

Su nombramiento en el Comité Externo de Asignaciones de la Convención Constitucional se dio el 3 de agosto del año pasado, cuando, con 128 votos a favor, fue designado junto a Myrta Vergara Briones, Diego González Labarca, Jacqueline Jorquera Caicheo, Claudio Carvajal Gallardo y Virginia Carmona Aguirre.

De acuerdo con una presentación que hicieron de él en una de sus tantas intervenciones en la Convención, Millaleo se desempeñó como director del Programa de Derechos Indígenas de la Fundación Chile 21 y como coordinador del Programa Indígena del Instituto Igualdad.

Conforme a ese mismo currículum, Millaleo, de 48 años, integró la Comisión de Evaluación del Sistema de Evaluación Ambiental y fue miembro del Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente Chileno en Bachelet II.

«Inclusión de los pueblos originarios en Chile: El desafío de la plurinacionalidad» y «Por una vía chilena de la plurinacionalidad. Intervenciones de una década (2010 – 2020)» -título con el que hace un guiño a llamada vía chilena al socialismo que se empleaba en los setentas- son algunos de los libros publicados por el académico.

Ya desde la campaña presidencial, así ha trascendido en diversos medios de comunicación, el especialista en plurinacionalidad se habría acercado al senador de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, para colaborar con temas indígenas en el programa del entonces candidato presidencial de Apruebo Dignidad. Así habría sido como terminó trabajando con Matías Meza-Lopehandía, quien ahora es jefe de gabinete del Mandatario.

Muestra de estos primeros contactos con el senador fue la participación de Millaleo en la sesión de la Comisión de Derechos Humanos del Senado del 9 de julio de 2020, en la que el académico le agradece la invitación a Latorre (ver minuto 1:17:40).

YouTube video

Antes de estos acercaminetos con el grupo cercano a Boric, Millaleo no conocía al actual Jefe de Estado ni tampoco a Siches, que había sido presidenta del Colegio Médico desde el 2017 hasta noviembre del año pasado, cuando renunció para unirse al equipo de campaña.

Eso sí, su apoyo a la candidatura del abanderado de la izquierda desde la campaña fue público, de hecho, el académico apareció (minuto 3:33) en la primera franja televisiva de Boric, que se transmitió el 1° de julio del año pasado.

YouTube video

Millaleo, la ficha más repetida en las comisiones de la Convención

«Cuando lo veíamos ya no sabíamos si ese día venía como representante del INDH, como experto para alguna de las comisiones o como miembro del Comité Externo de Asignaciones», comenta un trabajador administrativo de la Convención que prefirió mantener su nombre en reserva, pero que fue enfático en señalar que la presencia de Millaleo en el órgano constituyente era frecuente y no siempre para cumplir los mismos roles ni para participar en las mismas instancias.

Este testimonio se corresponde con los datos contenidos en el ya mencionado Informe de Audiencias Públicas de la Convención, que fue elaborado en diciembre por la bancada de Chile Vamos de la Cámara de Diputados.

Conforme a este documento, Millaleo fue el experto con mayor número de particiopaciones en la Convención, un total de 5, todas en diferentes comisiones: Derechos de los Pueblos Indígenas, Sistema Político, Principios Constitucionales, Sistemas de Conocimiento y Sistemas de Justicia.

En todas y cada una de estas intervenciones Millaleo expuso siempre sobre su caballito de batalla: la necesidad de que Chile sea un Estado plurinacional. Haber tenido derecho de palabra en cinco comisiones diferentes le permitió defender su tesis desde las más diversas perspectivas.

  • Intervención en la Comisión de Sistemas de Justicia: «Reconocimiento de potestades públicas dentro del Estado a autoridades indígenas»

Durante su intervención del pasado 7 de diciembre de 2021 ante la Comisión de Sistemas de Justicia, Millaleo expuso sobre el reconocimiento por parte del Estado de sistemas de justicia indígena: «Esto tiene sentido como un proceso de profundización democrática hacia la igualdad para descolonilizar el Estado y, en este caso, descolonializar el sistema de justicia».

«Los sistemas de justicia tienen que hacerse cargo en la sociedad de las expectativas de justicia, que solo pueden ser enfocadas adecuadamente a través de formas diferenciadas, especializadas de justicia, que incorporen la diversidad», dijo el académico.

«Esto solo podría ser reflejado adecuadamente con una evolución de la justicia hacia un pluralismo jurisdiccional, lo que no significa partir el sistema judicial (…), sino generar una complejidad y el reconocimiento de potestades públicas dentro del Estado a autoridades indígenas para decidir sus propios asuntos con ciertos límites, todas las autonomías son relativas», agregó.

YouTube video

«No puede la Comisión descansar en la consulta, sino que va a tener que tomar decisiones políticas (…) porque va a haber un enjambre de propuestas diferentes», dijo en el minuto 1:18:23 el «hermano Salvador Millaleo» -así lo presentaron- durante su participación vía Zoom en la sesión del 29 de noviembre del año pasado en la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas.

En esa ocasión, en la que tuvo derecho de palabra por 15 minutos, dio su opinión en calidad de experto, como miembro de la Plataforma Constitucional Indígena de la Universidad de Chile, invitado por el convencional Adolfo Millabur. Expuso sobre cómo debía diseñarse la consulta indígena y cómo leer y decidir con base en la información obtenida.

Millaleo aseveró que en los resultados de la consulta habría «contradicciones» entre las comunidades, por lo que habría la necesidad de «darle un significado social y político» a las mismas. Señaló además que habría propuestas que no serían constitucionales.

Al ser consultado por la convencional Natividad Llanquileo sobre el carácter vinculante de la consulta, el especialista explicó que cuando se usa un modelo piramidal de consulta, donde hay varias rondas, las comunidades llegan a acuerdos que son vinculantes.

«Si no existen esas rondas, los acuerdos se producen cuando la Convención vota (…). A menos que hayan previsto las distintas rondas, pero lo veo difícil por los tiempos que están manejando», dijo (ver minuto 1:23:26).

YouTube video

«La plurinacionalidad es una redistribución de poder adentro del Estado. La plurinacionalidad no es como algunos pueden temer, una amenaza a la integridad del Estado, lo que sí, es un eje de transformación interna adentro del Estado para mejorar la democracia», dijo Millaleo durante su intervención en la sesión del 24 de noviembre de 2021 de la Comisión de Sistema Político, que se efectuó en Talcahuano.

Dijo más: «La plurinacionalidad implica, a partir de una condición compartida de la soberanía por los pueblos que conviven dentro del Estado constitucional, admitir esta pluralidad profunda en su interior. Esto supone pasar de pensar esta distribución de competencias desde la perspectiva del equilibro abstracto de estas máquinas que serían el poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo (…), a pensar en que eso tiene un fin de equilibrio entre las distintas naciones y pueblos que conviven dentro del Estado» (ver minuto 42:11).

Durante su participación como miembro de la Plataforma Constitucional Indígena de la Universidad de Chile, que se extendió por 10 minutos, fue enfático en la necesidad de «transformación de la distribución del poder interno», «la construcción de regímenes autonómicos que son relativos dentro del Estado», y el aseguramiento de que «el organo legistivo tenga un representación especial de los pueblos originarios». Fue uno de los 12 expositores invitados.

YouTube video

«Un Estado plurinacionalal es aquel en el cual conviven diversas naciones que habitan su territorio. En el caso de Chile, la nación mestiza chilena y las naciones originarias, bajo un mismo sistema constitucional (…) contando con autoridades representativas donde estén todas incluidas y con la garantía de un conjunto de derechos fundamentales colectivos que permitan dejar atrás una historia de dominación y de opresión de unas naciones por otras» (ver minuto 4:04).

Esas fueron las palabras de Millaleo durante su intervención en la Comisión de Principios Constitucionales del pasado 10 de noviembre de 2021. «Esto no tiene que ver con constituir otro Estado, sino más bien complejizar el Estado, disociando el Estado de una nación única, generando un Estado que corresponda a una organización política compleja (…) El Estado puede corresponder perfectamente a varias naciones», dijo.

«La idea es que las antiguas relaciones de dominación se transforman en relaciones de igualdad a partir de esta institucionalidad», sostuvo.

Para Millaleo hay tres elementos que deben darse en todo Estado plurinacional, que en su criterio debe darse en Chile: el reconocimiento de la autodeterminación y autonomía de naciones que han estado históricamente subordinadas dentro del Estado, garantías y mecanismos de reresentación especial para estas naciones, así como la existencia de un conjunto de derechos colectivos de índole territorial en el caso de los indígenas por su vínculo espiritual con la tierra.

YouTube video

En esta ocasión Millaleo intervino en la sesión del 10 de noviembre de 2021 de la Comisión de Sistemas de Conocimiento, en la que se refirió a los desafíos de una Constitución plurinacional con respecto a los conocimientos indígenas.

Habló de la «desvalorización» de los conocimientos indígenas, de su consideración como meros indicios, de que su valor es interpretado a la luz de los sistemas de conocimiento occidentales, de la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas, el maltrato a los cultores, la medicina indígena, la educación intercultural, el derecho a hablar la propia lengua y el que no solo los indígenas tengan que aprender las lenguas indígenas, entre otros temas.

«Lo intensivo de la actividad de investigación para la producción (…) los laboratorios, por ejemplo, de ciertas empresas farmacéuticas, van a indagar a las comunidades acerca de conocimientos tradicionales medicinales y se los apropian aprovechando el sistema de derechos de propiedad intelectual, donde no se garantiza a menudo la protección al conocimiento de las comunidades tradicionales», señaló con respecto a los derechos de propiedad intelectual y al «capitalismo de rapiña».

YouTube video

Sus vínculos con Loncón datan del 2017

Los vínculos del especialista en temas indígenas con algunos miembros de la Convención se habían tejido desde antes de la creación del órgano constituyente.

Al menos con Loncón el lazo data de hace 5 años. Ya en 2017 ambos participaron como autores en el libro «El pueblo mapuche en el siglo XXI. Propuesta para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile».

Luego, en abril de 2020, por ejemplo, Millaleo participó como panelista en el taller «La Constitución y los pueblos indígenas en el contexto de la crisis sanitaria» junto con Loncón, que poco más de un año después sería la presidenta de la instancia encargada de redactar el borrador de Constitución.

En el segundo semestre de ese mismo año participó en la publicación del libro «Wallmapu, ensayos sobre plurinacionalidad y nueva Constitución», en el que también figuraron textos escritos por Loncón y el convencional Adolfo Millabur.

En agosto de 2021, en una de las dependencias de la sede de la Convención, Millaleo participó en el lanzamiento de la publicación ‘Küme mongen, Suma qamaña, Mo ora riva riva. Ensayos y Propuestas para una Constitución Plurinacional’, en la que tuvo una colaboración. La ceremonia que fue presidida por Loncón.

Menos de tres meses antes de la primera participación de Millaleo en la Convención, Loncón, que presidía la instancia en ese momento, asistió junto al entonces vicepresidente del órgano constituyente, Jaime Bassa, a una reunión con el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos. En el encuentro estuvo Millaleo en su calidad de consejero del INDH.

Deja un comentario