Traspasarle US$70 millones del Fisco a TVN para salvarlo prácticamente de la quiebra es la iniciativa del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que ha generado un intenso debate en el Congreso y entre los candidatos presidenciales.
La votación del proyecto de ley de capitalización se iba a votar ayer en el Senado, pero como no tenía el respaldo suficiente el Gobierno postergó la votación. Entre los opositores estaban los senadores y candidatos presidenciales Alejandro Guillier -ex funcionario de TVN- y Carolina Goic.
El periodista dijo tener “serias aprensiones, porque la televisión pública tiene que justificarse por un proyecto”, pero ayer en la tarde cambió su postura y dijo que lo respaldará si se modifica el proyecto «en favor de la paridad y descentralización». Pero Goic dijo que “no se trata solamente del rescate de una gestión que tiene problemas”.
Oposición pide la salida de Solari para aprobar millonarios aportes a TVN
Los dardos de los parlamentarios de Chile Vamos apuntan directamente hacia la gestión del presidente del directorio Ricardo Solari (PS), quien fue nombrado en el cargo por Bachelet en abril de 2014 y desde entonces el canal ha tenido millonarias pérdidas cada año.
Por ello, Sebastián Piñera responsabilizó a Solari de “conducir al canal de todos a una virtual quiebra, y eso no se puede volver a repetir. TVN era un canal que competía pero tenía utilidades, tenía buenas audiencias (…) La gestión de TVN no ha sido buena y ha generado una pérdida gigantesca que ahora cae sobre los hombros de todos los chilenos”.
En la misma línea, el senador Andrés Allamand insistió en que “la principal responsabilidad de la pésima gestión recae efectivamente en el presidente del directorio”, ya que durante su gestión el “endeudamiento ha aumentado en $50 mil millones, ha existido una rotativa de directores ejecutivos completamente inexplicable y durante períodos largos el canal ni siquiera ha tenido director de programación. La gestión de Solari ha sido pésima”.
Además, Allamand abrió la puerta a que si renuncia Solari podrían aprobar los recursos, ya que “no pueden ser parte de la solución los que han generado gran parte de los problemas”.
TVN ha perdido US$80 millones desde 2014
De hecho, en 2013 el canal ganó $4.677 millones, en 2012 otros $3.215 millones, en 2011 $5.247 millones y en 2010 más de $7.238 millones. Lo que significa que durante la administración del gobierno de Sebastián Piñera las ganancias de TVN fueron de $20.377 millones, equivalente a US$32 millones.
Esa etapa de “vacas gordas” terminaron en 2014, cuando las pérdidas fueron de -$9.825 millones, tendencia que se agravó en 2015 cuando el canal tuvo un récord de pérdidas de -$25.992 millones, y en 2016 cuando volvió a tener números rojos por -$14.027 millones. Durante el primer semestre de este año siguieron las malas noticias, ya que TVN registró -$4.334 millones.
Si se comparan dichas pérdidas con lo sucedido en los canales de la competencia, queda al descubierto que TVN ha sido el más afectado de la industria televisiva.
De hecho, TVN totaliza -US$80,3 millones entre 2014 y el primer semestre de este año, cifra muy superior a los -US$59,9 millones de pérdida de canal 13 y los -US$44,8 millones de CHV. Mega es la única estación televisiva que registra ganancias desde 2014 (US$41,6 millones).
Ex presidente de TVN atribuye la crisis a mala gestión y cambios tecnológicos
En conversación con El Líbero, plantea que la crisis del canal se debe a dos factores: Al cambio tecnológico por la masividad del cable y la irrupción de nuevas plataformas de internet como Netflix que permite al consumidor elegir cuándo ver los contenidos; y a la deficiente gestión de la actual administración.
“La televisión abierta nunca más volverá a ser lo que era. Hay que ver las nuevas tecnologías, los jóvenes quieren ver en el momento lo que quieren, internet, streaming. La gestión actual no supo anticiparse a esos cambios tecnológicos y tuvieron un aumento notorio en los gastos de administración y de personal entre 2014 y 2015”, señala Uriarte.
El ex ejecutivo agrega que “entregamos TVN entre los primeros lugares en el rating, con resultados positivos y hasta se repartieron utilidades a los trabajadores. A partir del primer año el rating se mantuvo razonablemente, pero los gastos aumentaron sustancialmente. El segundo año el rating se fue abajo y los gastos siguieron aumentando”.
También afirma que la crisis actual amerita tener una discusión seria y de largo plazo sobre la televisión pública que se quiere, ya que no se saca nada con pasarles estos recursos y que el nuevo gobierno tenga que enfrentar una situación similar.