El fin de semana, el precandidato de la Nueva Mayoría y ex Presidente, Ricardo Lagos Escobar, sorprendió al sumarse a las críticas al sistema de AFP -hasta ahora lideradas por Luis Mesina- y asegurar que el sistema de capitalización individual es “injusto y hay que cambiarlo”, y propuso que el aumento del 5% en las cotizaciones sea administrado por un organismo estatal.

Varias autoridades relevantes de su administración salieron de inmediato a discrepar de su planteamiento, como Álvaro Clarke, ex superintendente de Valores y Seguros, quien planteó que dicho aumento debe ir a las AFP. “Aumentar la competencia es justamente la forma de disipar las ganancias sobre normales que critica Lagos”, planteó ayer en La Segunda.

Los ex superintendentes de pensiones durante el mandato de Lagos, Alejandro Ferreiro y Julio Bustamante, también mostraron reparos. “Me sorprendieron estos planteamientos y no estoy de acuerdo con ellos”, enfatizó Bustamante, mientras Ferreiro interpretó las palabras como “consistentes con lo que parece ser el clima de opinión pública prevaleciente”.

La opinión de Lagos respecto de las AFP es una muestra de que, al menos, en tres relevantes temas ha variado ostensiblemente de opinión desde que fue Presidente de la República y ahora que es precandidato presidencial. Los otros dos son la Constitución y el Crédito con Aval del Estado (CAE).

Las antagónicas posturas de Lagos respecto de la Constitución

El 17 de septiembre de 2005, en víspera de las Fiestas Patrias, un enfervorizado Presidente Ricardo Lagos dio un memorable discurso en una solemne y republicana ceremonia en el patio de Los Naranjos, en La Moneda, al firmar la nueva Constitución Política del país que reemplazó la de 1980 que tenía la firma de Augusto Pinochet.

lagos-firmando-la-constitucion-2005«Hoy 17 de septiembre de 2005 firmamos solemnemente la Constitución Democrática de Chile«, fueron las primeras palabras del Jefe de Estado tras firmar el documento. «Este es un día muy grande para Chile. Tenemos razones para celebrar. Tenemos hoy por fin una Constitución democrática, acorde con el espíritu de Chile, del alma permanente de Chile, es nuestro mejor homenaje a la independencia, a las glorias patrias, a la gloria y a la fuerza de nuestro entendimiento nacional«, expresó el Mandatario, quien afirmó, emotivamente, que «hoy despunta la primavera» en el país y afirmó que “contamos con una Constitución que ya no nos divide”.

El Presidente realizó un repaso histórico y agregó que “nos reunimos inspirados en el mismo espíritu de 1833 y 1925, darle a Chile y a los chilenos una Constitución que nos abra paso al siglo XXI. Esto es un logro de todos los chilenos, de los gobiernos que hemos tenido, de sus legisladores, de los partidos de Gobierno y oposición, de los trabajadores y los emprendedores, de la mujer chilena, de periodistas fieles a su ética de informar, de las instituciones civiles y armadas, de las fuerzas morales, religiosas académicas y creativas de Chile entero«.

El Presidente clausuró la ceremonia destacando el comienzo de una nueva etapa en la historia, «con una patria más grande, más unida, más prestigiosa, reconocida en el mundo«, dijo.

La satisfacción del Mandatario se debía a las 58 reformas aprobadas por el Congreso Pleno el 16 de agosto, por 150 votos a favor, tres en contra y una abstención, y sólo 29 artículos no sufrieron cambios, referidos principalmente a las Bases de la Institucionalidad y a los Derechos y Deberes Constitucionales.

Las principales reformas que entraron en vigencia fueron la disminución del mandato del Presidente de la República de seis a cuatro años, eliminación de los senadores vitalicios y designados, aumento de las facultades de fiscalización de la Cámara de Diputados y el establecimiento de una sola legislatura para agilizar la tramitación de las leyes.

La «hoja en blanco» que quiere Lagos en la Constitución

Sin embargo, la postura de Lagos Escobar cambió radicalmente, ya que desde hace un par de años sostiene que se debe no sólo modificar la Constitución sino que partir con una “hoja en blanco”.

Así lo afirmó el 26 de octubre de 2015, cuando dijo que  «cuando usted plantea una Constitución con una hoja en blanco lo que está buscando no es el caos. Lo que está buscando: ‘mire, usted y yo a lo mejor pensamos distinto, pero tenemos que ponernos de acuerdo qué ponemos en esta hoja y no a priori, dígame usted lo que quiere cambiar”.

Casi dos meses después, en una entrevista al semanario The Clinic, explicó su postura descartando que haya cambiado de opinión. “A ver, yo no pensé que era la definitiva, en primer lugar porque no me interpretaba plenamente. Yo jamás iba a estar de acuerdo con que el Estado sea subsidiario. Pero sí me daba cuenta, con realismo, de que pretender cambiar el Estado subsidiario era topar con una muralla” (…) “Si al final logramos lo que logramos, nos pareció que era un momento de celebrar ese éxito. Y si tú ahora piensas que, diez años después, estamos en otra, es porque no están los enclaves autoritarios. O como dijo Manuel Antonio Garretón, porque se cambió esa Constitución, ahora puedes pedir una nueva«.

Por ello este año lanzó el sitio TuConstitución.cl, que es una plataforma web que busca “incentivar la participación de todos los chilenos, sin exclusión, en la proposición de ideas que podrían incorporarse en una nueva Constitución para Chile”. “Pasemos de un tú a un nosotros y descubramos cuáles son los consensos colectivos y cuáles nuestras diferencias al momento de pensar los contenidos de una nueva Constitución para el país”, escribió el ex Mandatario al promover la iniciativa.

Reformar la Constitución mediante una Asamblea Constituyente, como plantean algunos sectores del país, es un tema en el cual Lagos también ha tenido dispares posiciones.

Lo que ocurre con la asamblea constituyente, a mi juicio, es una falta de confianza en lo que este Parlamento puede hacer. Por tanto, (un cambio a la Constitución) es algo que creo que se puede hacer algo desde el Parlamento», afirmó el 17 de junio de 2014 cuando un grupo de parlamentarios presentó un proyecto de ley al respecto.

Pocos meses después cambió su postura y dijo a radio Cooperativa el 26 de marzo de 2016 que  una “Asamblea Constituyente haría muy bien, si se constituye”.

Para Lagos las AFP antes era un “modelo exitoso” y ahora es “injusto”

elogio-lagos-en-2002En sus declaraciones del fin de semana, que comenzaron con una serie de tuits y que después el ex Presidente convirtió en un texto titulado “Por un nuevo sistema de pensiones para Chile”, Lagos aseguró que “las AFP son un sistema injusto y hay que cambiarlo”.

Las razones que entregó son que “se preocupan más de las utilidades de sus propietarios que de las pensiones de sus afiliados. Es un sistema injusto y hay que cambiarlo”. También afirmó que “la excesiva rentabilidad  de las AFP + de 22% anual se obtiene de la comisión de 1,5% que cobran a sus afiliados por administrar sus ahorros”; y que el 5% de aumento en la cotización debería ser administrado por un organismo estatal que están “en condiciones de administrar con muchos menores costos que lo que cobran las AFPs hoy”.

“Por tanto, si van a  haber más recursos por parte de los cotizantes esos recursos no deben ir a las AFPs. Los trabajadores chilenos merecen un sistema de pensiones solidario y justo que reconozca el trabajo de toda una vida”, afirmó Lagos en Twitter.

Sin embargo, su actual cruzada contra el sistema de capitalización  dista mucho de lo que hiciera y dijera cuando fue Presidente entre 2000 y marzo de 2005. De hecho, en agosto de 2002  se vanaglorió de haber hecho la más importante reforma al sistema que entonces calificó de “exitoso”, ya que creó los cinco multifondos que permite a los cotizantes invertir sus recursos entre los fondos A y E, de mayor a menor riesgo.

Sus palabras comenzaron con: “Nos reunimos para celebrar los 21 años de un sistema que ha funcionado y ha sido exitoso, y que ahora lo perfeccionamos porque vamos a tener cinco fondos”.

“Hoy estamos poniendo en marcha la mayor reforma al sistema previsional chileno de los últimos 20 años, y es cierto que a partir de hoy los 6 millones de trabajadores afiliados a una AFP van a poder elegir dónde invertir sus ahorros” (…) “Lo importante aquí es que cada trabajador va a poder elegir. Y, por lo tanto, cada trabajador va a tener la percepción de lo que ocurre en verdad, ellos son los dueños de sus fondos y ellos van a decir dónde lo quieren”, dijo en el acto que organizó en La Moneda.

En su discurso también destacó que con la nueva modalidad “no sólo se mejorarán las pensiones sino que también será un estímulo de creación de empresas, y por lo tanto, de empleos, ya que con este capital se podrá acceder al capital de riesgo”.

La voltereta de Lagos en el CAE

El Crédito con Aval del Estado (CAE) para los estudiantes de educación superior fue creado por el Presidente Lagos durante su último año de mandato, en junio de 2005, como una forma de que todos los jóvenes pudieran acceder a estudiar, ya que sólo podían tener crédito los 160 mil que estudiaban en universidades del Consejo de Rectores, dejando fuera a 410 mil.

El 1 de junio el Mandatario firmó la ley que generó en ese momento tomas y paralizaciones estudiantiles que la rechazaban porque “privatizaba” la educación.

Sin embargo, ese día no hubo ceremonia protocolar y Lagos dijo estar sorprendido por el rechazo de los estudiantes. «Esta ley no se refiere a ellos. Esta ley lo que establece es cómo podemos ayudar a aquellos estudiantes de escasos recursos que están en el sistema privado (…) Lo que me sorprende realmente es que haya estudiantes que se molesten porque hay otros estudiantes que van a poder acceder al sistema universitario«, dijo.

El mismo discurso repitió el 21 de mayo de ese año, cuando un estudiante lo interrumpió desde las tribunas y él le replicó: “Ya voy a llegar a educación superior joven, no se preocupe. Quiero decir que lamento, y quiero hablarle al país aquí. Gracias a usted joven, voy a explicarle al país ahora. Voy a decir que lamento lo que está ocurriendo. Lamento que los jóvenes de Chile salgan a la calle a protestar porque hay una ley que quiere ayudar a los jóvenes que van a otros establecimientos de educación superior”.

Sin embargo, el Lagos precandidato de la Nueva Mayoría sostiene que en el CAE  “hubo un error de cálculo garrafal”, y que los “los jóvenes tienen razón al estar molestos con el CAE. Yo, si fuera joven, estaría contra el CAE».

Su argumentación fue que el CAE se hizo cuando no había recursos para que los jóvenes pudieran estudiar, y que los fondos disponibles actuales permiten eliminar dicho mecanismo.

Al ser consultado si debe ser eliminado, respondió que “tenemos una situación económica distinta, son otros los ingresos fiscales, de manera que es obvio que estamos en condiciones de poder dar ese paso”.

Deja un comentario