Los malos resultados que arrojó la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en los colegios públicos, subvencionados y privados del país dejaron al descubierto, en particular, el desplome en la calidad educativa de los liceos emblemáticos de las comunas de Santiago y Providencia.

En octubre de 2012 Carolina Tohá (PPD) y Josefa Errázuriz (independiente pro Nueva Mayoría) obtuvieron inesperados triunfos electorales ante los entonces alcaldes Pablo Zalaquett y Cristián Labbé, y quedaron al frente de ambas comunas y, por consiguiente, de las escuelas públicas que dependen directamente del municipio.

Liceos de Providencia caen hasta 65 puntos PSU con alcaldesa Errázuriz

resultados Carmela CarvajalLa alcaldía de Providencia administra cinco liceos, que en  la PSU de 2012 –el último año de Labbé- obtuvieron, en promedio, 596 puntos. Sin embargo, este año cayeron 20 puntos (576), debido a que tres de los liceos se desplomaron estrepitosamente en los resultados académicos (ver tabla).

El peor de todos es el liceo polivalente Arturo Alessandri Palma que pasó de 573 puntos en 2012 bajo la administración de Cristián Labbé a 506 este año (-66 puntos) con la alcaldesa Josefa Errázuriz, seguido por el emblemático liceo Carmela Carvajal, que varió de 665 puntos a 643, -21 puntos (ver foto).

En la misma línea, el Liceo 7 de niñas obtuvo 594 puntos en 2012 y 589 en 2015 (-5 puntos), mientras los únicos alumnos que mejoraron su rendimiento respecto de hace tres años fueron los que estudian en el José Victorino Lastarria, que subió cinco puntos, de 614 a 619, y el liceo Tajamar con 2 puntos, de 537 a 539.

Pero si se comparan los resultados de este año con los de 2009, todos los liceos tienen indicadores en rojo, con caídas entre -18 y -84 puntos.

Liceos de Providencia 2009-2015

 

Durante la gestión de Tohá casi todos los liceos caen en rendimiento PSU

Instituto Nacional resultadosAl usar la misma medición de los resultados de la PSU, todos los liceos de Santiago mostraron fuertes caídas durante este año respecto del estándar que obtuvo el alcalde Zalaquett en 2012. Sólo el liceo Confederación Suiza mejoró su registro en tres puntos, mientras el emblemático Instituto Nacional perdió 20 puntos (ver foto). La misma situación ocurrió con el Manuel Barros Borgoño y el Liceo de Aplicación. Además, el internado Barros Arana retrocedió en 15 puntos y el Javiera Carrera en 10.

La comparación entre las gestiones de Zalaquett y Tohá se hizo con los liceos con más de 30 alumnos y que tuvieran los resultados de este año publicados por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile.

De hecho, 13 rectores de colegios particulares de la capital reclamaron a dicha casa de estudios por no publicar los resultados de los colegios, amparados en la ley de protección de la vida privada, situación que no se había hecho antes.

Los directivos alegaron en una carta a El Mercurio que privarlos de dichos rendimientos “puede tener impacto en la calidad del trabajo que nuestros alumnos y sus familias se merecen, pues nos impide analizar nuestras fortalezas y debilidades académicas y, por ende, hacer ajustes en aquellos casos en que es necesario, o mantener lo realizado cuando hemos hecho las cosas bien”.

El impacto de las tomas estudiantiles en los bajos resultados

Este año el Instituto Nacional perdió su histórico liderato en el ranking PSU, gracias en gran parte a que los alumnos que la rindieron estuvieron un año y medio sin clases desde que cursaban octavo básico por las continuas tomas y paros que comenzaron en 2011.

De hecho, en prácticamente todos los liceos hay caídas marcadas en el rendimiento de la prueba de selección universitaria entre 2010 y 2011 y en los años sucesivos, que también continuaron las paralizaciones.

De los 13 liceos de Santiago en nueve cayeron los puntajes el año de las mayores movilizaciones, y en los cinco de Providencia también bajaron el rendimiento.

Liceos de Santiago 2009-2015
FOTO:FRANCISCO FLORES SEGUEL/AGENCIA UNO

Deja un comentario