¿Recaudará la reforma tributaria los US$.8.300 millones que prometió el Gobierno para financiar la ambiciosa reforma educacional que contempla, entre otros millonarios gastos, darle gratuidad al 70% de los alumnos más vulnerables del país?

La primera duda la sembró el economista Sebastián Edwards en julio de 2014 –en plena discusión de la reforma- cuando afirmó en su columna dominical en La Tercera que “según mis cálculos, en 2018 los mayores recursos serán de, aproximadamente, US$5.400 millones y no de US$ 8.200 millones”.

La polémica se reabrió el mes pasado cuando el tesorero general de la República, Hernán Frigolett, admitió que «la recaudación tributaria total será este año inferior a la prevista” por el menor crecimiento económico y la caída en el precio del cobre, pero fue corregido pocas horas después por el entonces ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien afirmó que su cartera es la que “entrega proyecciones y estimaciones de ingreso y gasto a través de la Dirección de Presupuestos, y no respecto de ninguna otra vía”.

Y este miércoles, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, justificó la no inclusión de la gratuidad en las universidades privadas al señalar que “no se pueden dar todos los pasos de forma inmediata porque los recursos de la reforma tributaria no han rendido completamente”.

Varios economistas consultados por “El Líbero” aterrizan la preocupación de si dicha reforma tributaria recaudará lo que prometió el Gobierno, y que llevó al ministro Arenas a “celebrar no solamente por estos US$8.300 millones que se recaudarán en régimen (2018), sino porque genera la estabilidad y la certidumbre necesaria en el mercado y para los agentes en la toma de decisiones”. Declaración que realizó el día que se aprobó el proyecto de ley en el Congreso, el 26 de septiembre de 2014.

La preocupación común en los economistas consultados es que el menor crecimiento en torno al 2,5% de este año y de 3% para el próximo año -muy por debajo del PIB tendencial de 4,3% y 4,4% que proyectó el Gobierno-, y la caída en el precio del cobre significará una menor recaudación.  Ello, porque con cada punto menos el fisco deja de recibir entre US$500 y US$600 millones.

Incluso, una estimación de la investigadora senior del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), estima que el aumento del gasto del Gobierno generará alrededor de US$20 mil millones de déficit fiscal a 2016, monto que representa el 7,5% del PIB del país, una cifra inédita en los últimos 30 años.

La fatal combinación de bajo crecimiento, consumo, inversión privada y el precio del cobre llevaron a una caída de activos netos del fisco a US$4 mil 230 millones el año pasado, y se proyectan US$8 mil millones para este año y US$ 6 mil 721 millones para 2016.

Economistas proyectan que reforma tributaria no recaudará lo prometido

En este complejo escenario económico, los economistas consultados tienen diferentes estimaciones respecto de cuánto finalmente recaudará la reforma tributaria.

Joseph Ramos, economista y académico de la U. de ChileJoseph Ramos, doctorado en economía en la Universidad de Columbia y profesor de la Universidad de Chile, admite que no tiene una estimación definida porque hay “muchos supuestos” que analizar porque la reforma implementa un “régimen muy nuevo que parece bien complejo y creo que es perfectamente posible que las estimaciones originales se hayan equivocado. La economía va a crecer menos de lo que se anticipaba y eso va a mermar un poco los recursos. Pero dificulto que caiga más del 10%” del total de US$.8.300 millones.

Una estimación diferente tiene el economista socio fundador de la consultora Think & CoRafael El candidato presidencial del partido progresista y el partido liberal acompa–o a los presidentes de sus partidos a inscribir a los candidatos a senadores, diputados y consejeros regionalesGaray, quien viene “señalando hace meses que la reforma tributaria no recauda lo necesario para otorgar gratuidad en educación. Los cálculos del ex ministro de Arenas fueron equivocados, estableciendo una reforma tributaria de alta complejidad y difícil implementación, y que adicionalmente no recauda los recursos comprometidos”.

Según el académico y consultor, la reforma recaudaría entre US$ 5.700 y US$6.200 millones, y es por esa razón que el Gobierno decidió establecer un “mecanismo discriminador de acceso a la gratuidad, ante la imposibilidad de financiar lo prometido en la campaña presidencial”.

Tomas Flores, economistaEl académico de las universidades Adolfo Ibáñez y Mayor, Tomás Flores, prefiere no entregar una estimación concreta pero asegura que lo que “está  seguro es que será menos que los US$8 mil millones prometidos. Análisis privados nos dicen que esa cifra no va a ocurrir”.

Su argumento es que las estimaciones de recaudaciones para este año y el próximo se hicieron con un crecimiento económico muy superior al real, y que la reforma no contempló los comportamientos de los contribuyentes que buscarán pagar el menor impuesto posible. Flores puso como ejemplo que este año se disparó la compra de viviendas para evitar el aumento en el IVA que tendrán desde enero de 2016.

Para el economista, la reforma deberá ser sometida a ajustes porque al implementarse en forma “apresurada”  tendrá interpretaciones diferentes.

Rosanna Costa, ex dtora de presupuestoEx directora de Presupuesto: “Esperaría que el ministro de Hacienda entregue detalle de gastos e ingresos de los próximos años”

La ex directora de Presupuesto del Ministerio de Hacienda del gobierno pasado, Rosanna Costa,  coincide en que la recaudación tributaria está mermada por el bajo crecimiento económico, y advierte como una preocupación que el Ejecutivo empiece a sustituir el menor crecimiento con recursos fiscales en forma permanente, porque ello lleva a “un espiral adverso en que va faltando financiamiento que no puedes reponer con gasto público.

La también subdirectora de LyD le pide al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, entregue las estimaciones de ingresos y gastos del fisco para los próximos años, dado que la reforma educacional contempla gratuidad más allá de 2017, lo que compromete a los próximos gobiernos.

“Uno esperaría que el Ministerio de Hacienda entregue esa información explícitamente a la opinión pública, y la dé antes de seguir con la reforma educacional o de comprometer gastos que no sean financiables.  No se entregó con la reforma tributaria pero es hora que se haga”, señaló Costa.

Sobre el impacto de los impuestos en la economía, Hernán Buchi,  planteó en una columna en este medio que “la evidencia teórica y empírica es robusta respecto a que los impuestos en general tienen una serie de consecuencias adversas sobre inversión, empleo, y capital humano que muchas veces no se consideran cuando se busca financiar gasto público y, que en última instancia, disminuyen la capacidad de crecer de la economía. Hay muchos más costos que el cheque a Tesorería”.

Deja un comentario