La próxima semana se cumplen seis meses desde la publicación en el diario oficial de la ley de robo de madera, un cuerpo legal que ha permitido importantes avances en cuanto al control de este ilícito en la Macrozona Sur, pero que aún no puede operar en su totalidad producto de una situación particular: el retraso en el dictamen de su reglamento, que según lo establecido en el propio cuerpo legal debía estar el mes de enero.

Uno de los principales temas vinculados al reglamento son la trazabilidad y la fiscalización, factores claves para que la legislación pueda ejercerse con total propiedad. La demora ha sido calificada como grave por distintos actores y también se han abierto otras opciones interesantes como el uso de la tecnología para ayudar a las policías y equipos de control en su labor en terreno.

En entrevista con El Líbero, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, afirma que se hace urgente contar con el reglamento para poder darle total amplitud a la aspiración que tiene este nuevo instrumento legal».

Además, explica que pusieron a disposición de las autoridades una novedosa aplicación móvil que facilitaría la labor del control policial, pero que su uso no ha sido aprobado por el Ministerio del Interior.

-¿Cómo evalúan esta primera etapa de funcionamiento de la ley de robo de madera?

-Desde la puesta en marcha de la ley a finales de septiembre del año pasado, ha resultado ser un instrumento muy efectivo, que ha permitido descabezar al menos 6 bandas organizadas que estaban detrás del robo de la madera. Por lo tanto, el contar con un instrumento específico para detener estas organizaciones criminales, en la práctica ha resultado en esta primera instancia beneficioso. Pero volvemos a insistir, para poder descabezar estas organizaciones, donde el cuerpo delictivo sigue operando en los territorios, se hace urgente contar con el reglamento para poder darle total amplitud a la aspiración que tiene este nuevo instrumento legal.

-El retraso en la en la implementación de este reglamento tendría un fuerte foco en la trazabilidad. ¿Cómo ven ustedes el trabajo que se ha hecho para controlar este factor en conjunto con el Ministerio del Interior y las policías?

-No sabemos del estado de avance en la tramitación del reglamento, que es un elemento clave para seguir la ruta del dinero. Sólo a través de este reglamento se puede acortar el ciclo de este ilícito negocio, a través de la guía electrónica que documenta el proceso completo, desde la cosecha hasta la comercialización, entregando un elemento de trazabilidad fundamental para poder cortar esta cadena delictiva.

-A su juicio, el que no haya entrado en vigencia este reglamento ¿ha impedido que se aplique correctamente la ley?

-No ha podido completar su efectividad. En la parte penal ha tenido avances significativos. Recordemos las 6 bandas desarticuladas en su cabeza, pero el poder seguir la cadena del delito a través de la trazabilidad de cosechas, transporte, acopio y comercialización es un elemento fundamental. Por lo mismo, este reglamento tiene que ser elaborado por el Ministerio de Hacienda e Impuestos Internos y contar con la aprobación del Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Interior, para finalmente completar el instrumental necesario para poder detener estas bandas que siguen al día de hoy operando en el territorio.

En esa línea, nosotros venimos trabajando ya largamente con el Ministerio del Interior en el desarrollo de una aplicación tecnológica, una aplicación que se incorpora a cualquier teléfono celular, de manera que la autoridad desde el día de hoy, cuando la policía hace un control caminero, pueda cruzar la información que le exhibe el transportista o quien está comercializando la madera, ya sea con una guía en papel o una guía electrónica. Permite cruzarla en línea con las bases de datos de Impuestos Internos y los planes de manejo de Conaf y en el acto detectar cuándo se está en frente a un documento falsificado. Pero hasta el día de hoy, no tenemos novedad respecto a la aprobación del uso de este instrumento por parte del Ministerio del Interior, de manera que las fuerzas de control puedan hacer ejercer su función sin necesariamente contar con un funcionario de Impuestos Internos y de Conaf, situación que limita muchísimo la capacidad operativa que tendrían las fuerzas policiales, pudiendo contar con la autonomía del manejo de instrumentos como el que han desarrollado el sector privado del mundo forestal.

-¿Esta aplicación tecnológica actualmente ya existe?

-Fue desarrollada por toda la red de gremios forestales, incluyendo en su análisis una demostración a Impuestos Internos y a Conaf para poder recibir sus aportes desde la cosecha hasta las cadenas comercializadoras en su línea completa. Entonces, este desarrollo que fue financiado por todos los gremios forestales, puesto en conocimiento y a disposición del Ministerio del Interior y estamos a la espera de su aprobación para que las policías puedan ponerla en práctica.

-¿Cuándo fue presentada al Ministerio del Interior?

-Desde mediados del año pasado que veníamos trabajando en este desarrollo. Ya en enero de este año teníamos el demo totalmente terminado y la fase que sigue es poder hacer un piloto en terreno, pero para eso se requiere de la aprobación de Interior.

-Es decir, podría implementarse relativamente pronto…

-Exacto, el demo está listo e incorporadas las observaciones de Impuestos Internos, Conaf, la experiencia en las empresas forestales y también el mundo del retail y la fase que sigue es poder hacer un piloto en terreno, de manera de darlo por concluido con las eventuales mejoras que puedan surgir de esta etapa de prueba. Pero para que las policías puedan utilizarla, se requiere una aprobación del Ministerio del Interior que aún no está.

-¿Cuál sería el llamado de Corma al respecto?

-El llamado sería para tratar de agilizar la tramitación del reglamento y también la autorización para el uso de esta de esta aplicación. No olvidemos que el robo de madera, junto con causar un daño en la parte económica muy profunda, es causa de la extensión de la violencia en la Macrozona Sur de nuestro país, por lo tanto, es un tema de seguridad pública fundamental. Además, es muy importante destacar que esta ley fue aprobada por 40 votos a favor y uno en contra, es decir, alcanzó transversalidad política al momento de estar enfrentando un asunto de seguridad pública. Por lo mismo, el poder contar con todos los instrumentos a través de la publicación y puesta en práctica del reglamento, además de la incorporación de estas nuevas herramientas tecnológicas va a permitir culminar el proceso. No lo podemos dejar a medias.

Deja un comentario