En total fueron nueve los aspirantes presidenciales que declararon la inscripción de sus candidaturas ante el Servel, entre ellos Marco Enríquez Ominami (PRO) -que rompió la alianza en Unidad Constituyente- Gino Lorenzini, fundador de Felices y Forrados, quien asegura que en diez días logró reunir más de 41 mil patrocinios, Diego Ancalao, como la carta de la Lista del Pueblo. Hay otros que buscan una nueva oportunidad como José Antonio Kast, del Partido Republicano; Franco Parisi, del Partido de la Gente y Eduardo Artés, de Unión Patriótica.

Además, están los ya seguros aspirantes que ganaron en sus primarias respectivas, Sebastián Sichel por Chile Vamos y Gabriel Boric representando al pacto Apruebo Dignidad. Asimismo, la senadora Yasna Provoste (DC), quien compite por Unidad Constituyente (PS, PPD, DC, PR, PL, Ciudadanos y Nuevo Trato) tras ganar la consulta ciudadana. Sobre el escenario que enfrentan los abanderados conversaron  en el Podcast Electoral de El Líbero el diputado independiente y experto electoral Pepe Auth, y el presidente de la Fundación Leadership Chile y analista político Darío Paya. 

YouTube video

En el camino a La Moneda, concuerdan, hay dos que parten con ventaja: Sichel y Boric. Para el parlamentario la inscripción de candidaturas y la inexistencia de un contendor de izquierda fuerte, es favorable para el diputado de Convergencia Social. «Yo creo que el horizonte se le abrió a Boric, depende mucho más que nunca de él mismo y no de factores externos», dice Auth. A eso agrega Paya que si Yasna Provoste no logra remontar «estamos mirando una segunda vuelta entre Sichel y Boric».

El presidente de la Fundación Leadership Chile plantea que si la senadora no logra estrechar la distancia con el frenteamplista, las candidaturas de ME-O, Artés y Ancalao, no significarán una mayor complicaciones para Boric en la contienda por el sillón presidencial. En cambio, si Provoste se pone a menos de diez puntos de distancia del diputado, «se le puede poner intensa y dura la cosa a Boric por la izquierda». En esta línea, el abanderado de Apruebo Dignidad deberá decidir si moverse al centro o a la extrema izquierda.

El «desaguisado» de la Lista del Pueblo sería uno de los factores que, en opinión de Auth, beneficia al frenteamplista. Especialmente con los traspiés que dio este grupo para la definición de su abanderado, lo que terminó con un sector de la dirigencia renunciado y con constituyentes apartándose de la lista. Para Auth, el sindicalista Cristián Cuevas, sí podía convertirse en un rival directo de Boric que, además, era capaz de conquistar a los viudos de Daniel Jadue.

En cambio, ahora Auth asevera: «Ancalao no es Cuevas, Cuevas habría sido un competidor serio». Con esto, el escenario para Boric hoy es más favorable ya que consiguió tener al PC en la misma lista parlamentaria. «Eso era una cuestión clave, y además logró que no hubiera una candidatura fuerte a su izquierda, como probablemente habría sido Cuevas, apoyado por la Lista del Pueblo, por los Humanistas e Igualdad», enfatiza el diputado.

Ahora bien, dice, la dificultad para el candidato del Frente Amplio será lograr alinear a su propio frente político y su capacidad de liderarlo. Además, deberá lograr «salir de la especie de armadura ideológicas que tiene para ir a conquistar los electores». En un escenario en el que tiene a su favor la lista común del sector, los errores de la Lista del Pueblo y la poca fuerza de los candidatos a la izquierda, «Boric tiene el espacio y la posibilidad, porque a su izquierda hay pocos, de posicionarse como la figura que puede articular un gran frente de oposición en segunda vuelta».

En cuanto a los desafíos para Sichel, Auth indica que la candidatura de Parisi sí podría ser un problema  ya que ambos buscan representar a «esa clase media aspiracional, profesional que quiere al mismo tiempo orden pero algún cambio, democratización, menos elitización, pero políticamente neutro, eso es Parisi y probablemente Lorenzini juegue a lo mismo, si es que juega». Sobre esto último, el diputado subraya que está en duda la legalidad de la inscripción del creador de Felices y Forrados, al haber aparecido como fundador y militante del Partido de la Gente.

En todo caso, en otro punto en el que coinciden es que el 19 de diciembre va a haber segunda vuelta.

La “competencia a muerte” de Chile Vamos en la senatorial

La candidatura presidencial no fue la única inscripción ante el Servel, también las listas parlamentarias movilizaron a los partidos para generar acuerdos y alianzas. Finalmente, 12 fueron las inscritas, dentro de las que se encuentra «Chile Podemos Más» -de Chile Vamos-, «Apruebo Dignidad», «Nuevo Pacto Social» -pacto que incluye al PS, PPD, DC, PR, PL, Ciudadanos y Nuevo Trato y que dejó fuera al PRO-, «Frente Social Cristiano» del Partido Republicano, Partido Progresista de Chile, Partido de La Gente, entre otros.

En el camino al Congreso la contienda parece ser dura según Auth, sobre todo en Chile Vamos, donde opina que «el reflejo frente al riesgo de la disminución brutal de escaños, genera un movimiento y finalizan poniendo una lista particularmente al Senado muy potente y asumiendo la principal lección del sistema proporcional con competencias a muerte dentro de la lista».

El parlamentario ejemplifica que en Antofagasta compite Paulina Núñez (RN), «que seguramente quería ir sola», con Marco Antonio Díaz que compitió en primera y segunda vuelta para gobernador regional y es de su mismo partido. En la región Metropolitana están los incumbentes Manuel José Ossandón y Marcela Sabat que compiten por un escaño y Jaime Mañalich y Luciano Cruz-Coke disputan el otro, «dos competencias fuertes», sostiene.

Por otra parte, en la región de O´Higgins la competencia es dentro de la UDI, el presidente del partido, Javier Macaya, aceptó como compañero de lista al diputado Ramón Barros, «que es muy fuerte en su territorio, uno de los dos va a salir y puede ser cualquiera de ellos». Siguiendo la contienda en el partido, en la región de Ñuble, la senadora Jaqueline Van Rysselberghe compite con el diputado Gustavo Sanhueza, y solo uno saldrá electo.

Con respecto a la centroizquierda, que a última hora tuvo que reorganizarse por la decisión de Marco Enríquez Ominami de inscribirse en la pelea por el sillón de La Moneda, Auth opina: «ME-O prefirió dinamitar la opción de elegir una bancada por su candidatura presidencial».

Auth vaticina que «es evidente» que el FA que eligió 20 diputados para el Congreso que se instaló en 2018 «va a crecer» y alcanzar 30 o 40 escaños con el PC y regionalistas. En cambio, Chile Vamos bajará su representación al igual que la ex Concertación, que tiene 58 curules y el números puede caer a cerca de 40. 

Deja un comentario