El regreso electoral de Cristina Kirchner marcó las elecciones primarias para el Parlamento de Argentina, que tuvo de claro triunfador a la coalición Cambiemos del Presidente Mauricio Macri.
Pese a ir primera en las encuestas, la ex Mandataria quedó en empate técnico (6 mil votos menos) ante el oficialista Esteban Bullrich en las senatoriales de la provincia de Buenos Aires, “la madre de todas las batallas”.
A nivel nacional, Cambiemos se convirtió en la primera fuerza política, gracias al 35,9% de los votos en las primarias, en las que participaron el 75% del padrón electoral, casi 3 millones de ciudadanos. Más atrás quedó el Kirchnerismo con 20,34%, el Partido Justicialista (peronista) con 17% y el peronismo anti K de Sergio Massa con el 7,3%.
Junto a ello, el gran triunfo político de la coalición de Macri es que destronó a kirchnerismo en regiones muy leales a la ex Presidenta, como Santa Cruz, San Luis, Entre Ríos y Córdoba.
Para profundizar en dicha elección, “El Líbero” conversó con Mariano Obarrio, influyente periodista del diario La Nación, de Buenos Aires, quien ha cubierto las noticias de la Casa Rosada (equivalente a La Moneda argentina) desde 1993.
– ¿Cuáles son sus conclusiones sobre las elecciones del domingo?
– El gobierno tuvo un fuerte respaldo y quedó fortalecido porque en la provincia de Buenos Aires, en encuestas previas, daban ganadora a Cristina Kirchner, pero el resultado fue un empate técnico, con el aditamento que queda plantado para las elecciones de octubre de senadores y diputados, en que la coalición oficialista Cambiemos puede obtener votos de otras candidaturas, que van a buscar que Cristina no obtenga las dos bancas del Senado y se quede con una. En Argentina, el que gana la elección de senador tiene dos bancas, el segundo tiene una y el tercero ninguna. La disputa se va a polarizar y es probable que Cambiemos obtenga votos del Massismo, (Sergio Massa), quien quedó muy debilitado con 15%. Randazzo sacó el 5% pero el voto de Cristina es más duro, es un techo más fijo que cambiemos. Muchos votantes de Randazzso no quieren que vuelva Cristina Kirchner. Hoy todas las posibilidades de ganar en las elecciones de octubre en Buenos Aires, que es el distrito vidriera, son de Cambiemos aunque no por una diferencia muy abultada, pero será un triunfo importante.
Periodista argentino: «Hoy todas las posibilidades de ganar en las elecciones de octubre en Buenos Aires, que es el distrito vidriera, son de Cambiemos aunque no por una diferencia muy abultada, pero será un triunfo importante»
– ¿Qué tan relevantes son los triunfos de la coalición de Macri en las provincias peronistas?
– Ganó en provincias inesperadas, por ejemplo, en San Luis y Entre Ríos, con tradiciones de gobiernos peronistas. En Córdoba, donde el peronismo gobierna hace 20 años, tuvo un triunfo contundente. En Santa Fe perdió por menos de un punto contra un kirchnerista, pero es posible que en octubre pueda revertir esa votación. Lo que se vio ayer fue un plebiscito entre Macri y Cristina, y si bien Macri no termina de conformar a muchos sectores de la sociedad, hoy muchos lo prefieren como un mal menor frente a Cristina Kirchner.
– ¿Por qué los argentinos le quitaron la mayoría a Cristina?
– Hay muchos factores. En 2011 Cristina ganó la Presidencia con el 54% de los votos en el país, y este domingo sacó 34% en la provincia de Buenos Aires, que es lo mismo que haber bajado 20 puntos. Fue una merma muy importante para ella. Los motivos son que su figura está desgastada. En Argentina, los liderazgos que llevan mucho tiempo, aunque sean muy populares, se desgastan. Ella dejó la presidencia en 2015 en medio de una crisis económica importante, con mucha pobreza que había ocultado (30%), inflación de 700% en sus últimos seis años, un gasto público feroz, un déficit fiscal del 7% del PIB, falta de trabajo y una recesión de cinco años de duración.
Periodista argentino: «Cristina dejó la presidencia en 2015 en medio de una crisis económica importante, con mucha pobreza que había ocultado (30%), inflación de 700% en sus últimos seis años, un gasto público feroz, un déficit fiscal del 7% del PIB, falta de trabajo y una recesión de cinco años de duración»
– ¿Cristina se ha desgastado también por los procesos en su contra por corrupción?
– Así es. En el último año y medio fuera del poder se desgastó mucho por las investigaciones judiciales por corrupción, que tiene procesos abiertos y podría tener condenas durante los próximos dos años. Todo esto desgastó mucho su figura, pese a que tiene un núcleo duro de votantes de 34-35%, que tienen en cuenta los beneficios que el peronismo les entrega. Más allá de que hubo un respaldo en varias provincias importantes para Macri, que empató en Buenos Aires y ganó muy bien la capital federal con la diputada Elisa Carrió con casi el 50%, creo que Macri tiene una reelección compleja en el horizonte. Ello, porque necesita revertir la recesión y consolidar el crecimiento de la economía, porque con el 35,9% de los votos que obtuvo Cambiemos a nivel nacional, no es un caudal de votos tan importante como para pensar en la reelección todavía, salvo si la economía y su gestión se consolidan. Macri tiene que hacer alianza con otros sectores para poder sumar fuerza. Eso se podrá hacer con una gestión económica exitosa.
– ¿El peronismo podría unirse contra Macri?
-El peronismo está dividido, pero en conjunto forma el 45% del electorado. Si ese peronismo encuentra liderazgos nuevos en gobernadores que hoy están emergiendo podría ocurrir que se reunifique el peronismo, que se jubile Cristina Kirchner, y el peronismo busque un liderazgo para llegar al poder en 2019 con un gobernador joven, como por ejemplo, el gobernador de Salta, Juan Manuel Ortubey, quien ganó con bastante margen. El peronismo es una fuerza que se recicla y renueva y es capaz de hacer alianza con otros sectores.
Periodista argentino: «El peronismo está dividido, pero en conjunto forma el 45% del electorado. Si ese peronismo encuentra liderazgos nuevos en gobernadores que hoy están emergiendo podría ocurrir que se reunifique el peronismo, que se jubile Cristina Kirchner»
– ¿Cristina podría ser candidata presidencial o el kirchnerismo está muriendo?
– Creo que hay muy pocas chances de que el kirchnerismo pueda sobrevivir en la próxima elección por muchos motivos. Como dije, ella era la favorita para ganar la provincia de Buenos Aires, y no la ganó y posiblemente en octubre la pierda. Ayer perdió por décimas. Los resultados son un empate técnico, 6 mil votos de diferencia. Es un empate con sabor a derrota muy claro, porque en las elecciones de octubre Cambiemos está mucho mejor rankeado. Tiene de dónde sacar fuerzas, puede buscar votantes prestados de otras fuerzas por el encono que genera Cristina. Hay otros datos importantes, que Cristina perdió por paliza en San Cruz, su propio bastión político, y está gobernada por Alicia Kirchner. Es una provincia con una crisis económica muy grande, con docentes que hace 100 días no hacen clases en las escuelas. Hizo alianza con los señores feudales que gobiernan la provincia hace 30 años y también perdió por mucha diferencia de votos. La deja muy mal parada también la derrota en San Luis, porque quería afianzarse allí. Creo que la evolución en el peronismo va a determinar que Cristina Kirchner se tenga que jubilar más temprano que tarde, porque ella no garantiza triunfos y eso en el peronismo es imperdonable.
– ¿Cómo queda Macri con esta elección?
– Macri queda bien parado pero tiene el mayor desafío que es consolidar la recuperación económica. Su figura es controvertida, tiene alta imagen positiva y negativa, genera polarización, amores y odio y, por eso mismo, si no consolida la gestión económica puede tener problemas para su reelección o la de su coalición. Por eso hoy queda en inmejorables condiciones para poder llevar adelante las reformas políticas y económicas, como bajar los impuestos, el costo laboral y algún tipo de reforma en el gasto público. Si no las hace bien, es muy posible que los resultados económicos no sean los que espera y podría generar problemas políticos para buscar una reelección en 2019.
Periodista argentino: «Macri queda en inmejorables condiciones para poder llevar adelante las reformas políticas y económicas, como bajar los impuestos, el costo laboral y algún tipo de reforma en el gasto público»
– ¿Cómo incide la victoria de Elisa Carrió en capital federal?
– Con el casi 50% que obtuvo se transforma en una líder nacional. Es una de las fundadoras de Cambiemos pero ahora con votos propios y con un gran perfil de denunciante de la corrupción kirchnerista. Esto puede ser un problema a futuro para Mauricio Macri en la reorganización interna de Cambiemos, porque es una dirigente que no se subordina ni disciplina fácilmente y, muchas veces cuando está en desacuerdo con políticas o prácticas del gobierno nacional con la corrupción, puede ser un dolor de cabeza muy fuerte para Macri en los próximos dos años. Macri puede tener una rival importante en Cambiemos con miras a 2019.
-¿Cuál fue el papel de María Eugenia Vidal en el triunfo?
-Creo que fue el factor determinante de no perder la provincia de Buenos Aires. El candidato Bulrich se preparó muy poco porque partió muy tarde la campaña por culpa del gobierno, pero Vidal que, es la mujer de mejor imagen en Argentina, se puso al hombro la campaña y en los últimos días hizo una campaña muy fuerte de polarización contra Cristina Kirchner y dio vuelta el 9% de indecisos. Creo que será la protagonista de la campaña. Es una dirigente política con mucho futuro y podría ser una sucesora de Macri.