Esta semana se inició oficialmente un nuevo proceso constitucional en Chile, con la instalación de la Comisión Experta en una ceremonia sobria donde los 24 expertos asumieron la tarea de redactar un proyecto de nueva constitución.

En el primer capítulo del Podcast Constitucional, la ex convencional y directora del Observatorio Constitucional de la USS Marcela Cubillos conversa con Gonzalo Arenas, académico y abogado, y Natalia González, miembro de la Comisión Experta e integrante de la subcomisión de Sistema Político, tema que concentró gran parte del debate en el proceso anterior.

Haciendo un balance de la primera semana de funcionamiento, González destaca que “ha sido muy grato en la subcomisión de Sistema Político percibir que compartimos no solo un diagnóstico, que es bastante transversal, respecto a la fragmentación en el Congreso, y cómo ello repercute en la gobernabilidad, sino también visiones respecto al sistema de régimen de gobierno, a que sí debiéramos mantener un sistema presidencial».

Agrega: «Las primeras conversaciones se orientan a que el principal diagnóstico no pasa por el régimen de gobierno, sino más bien por otras cuestiones orbitales al sistema político, como son el sistema electoral y el sistema de partidos».

Sobre ese punto, señala que «vamos a delinear las bases de ese sistema para que haya un Parlamento lo menos fragmentado y tratar de delinear lo mejor posible para que la flexibilidad parlamentaria tenga bloques claros”. González explica que «al corregir la fragmentación” en el Congreso “no puedes perder de vista los contrapesos y dentro de esa variable de contrapeso hay muchas fórmulas que uno podría poner sobre la mesa para que tampoco exacerbemos la gobernabilidad de cara a otras fuerzas políticas que pueden ser minoritarias, pero que también tienen un decir dentro de la democracia”.

De esa forma, la discusión por los quórum obtiene especial atención. González comenta que “el Congreso ya aprobó una reforma que rebajó todos los quórum de las leyes, manteniendo el quórum calificado, que es la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio en el Congreso. Tengo una opinión crítica de esa reforma, porque creo que más bien el problema de los altos quórum, y que todos sabemos que Fernando Atria lo hizo un emblema de su embestida en contra de la Constitución actual, el problema es más del continente que del fondo. Más ‘molestaba’ que esos quórum estuvieran en la llamada Constitución del ’80 que el hecho mismo de que uno pudiera prever que hay materias que las tienes que sustraer de mayorías circunstanciales”.

Natalia González: «No intentar remecer el sistema de gobierno como sacudir el árbol, que se caiga todo y construir de nuevo»

Durante la conversación, Cubillos valora que “no hay un espíritu refundacional» en la recién instalada Comisión Experta, “sino que de entrar a actuar donde hay problemas. La preocupación es que se entienda que en este proceso hay que hacer una Constitución mejor que la actual, no mejor que el texto de la Convención que fue destrozado por esa mayoría el 4 de septiembre”.

Ante esto, González asegura que “lo que veo en los integrantes de la subcomisión de Sistema Político es que tenemos que intentar corregir, avanzar, modernizar nuestra arquitectura constitucional, que tiene que ver con el sistema de gobierno, en aquellas cosas donde hay un problema, y no intentar remecer el sistema de gobierno como sacudir el árbol, que se caiga todo y construir de nuevo. Hay cosas en la actual Constitución que han funcionado bien, entonces, por qué tocarlas; luego hay un pool de cosas en las que hay que avanzar, sin remecer el árbol sino más bien viendo qué ramas están por quebrarse y hacer el andamiaje necesario para que la correlación entre los dos poderes legislativos sea más equilibrada. Y después están otras cosas como el sistema electoral, donde debemos introducir una modificación relativa”.

Y plantea: “Si nosotros realmente creemos que tienen que haber en nuestra institucionalidad órganos autónomos constitucionales, esa autonomía después no puede derrumbarse porque el legislador de turno la somete al poder político de turno, porque entonces no es una verdadera autonomía. Eso ha ocurrido en democracias aparentes, y por eso creo que si no queremos una constitución excesivamente normada donde tengamos que acabar todos los debates del Banco Central, la Contraloría, el Ministerio Público, bueno pero al legislador del día de mañana no podemos darle la total libertad para que arrase con esa autonomía. Hoy tenemos la libertad en ese sentido, respetando nuestra tradición constitucional y mirando el derecho comparado”.

Deja un comentario

Cancelar la respuesta