Una dramática historia está viviendo la licitación del prometido nuevo hospital de la provincia de Marga Marga (que comprende las comunas de Quilpué, Olmué, Villa Alemana y Limache), y que tiene de protagonistas principales y antagónicos a los ministerios de Salud y Desarrollo Social; y como actores de reparto a la empresa española OHL, a su presidente en Chile, Roberto Durán de la Fuente –hermano de Luisa Durán, cónyuge del ex Presidente Ricardo Lagos-, y al presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber.

La “trama” de esta controversia partió el año pasado con la licitación pública del centro asistencial, cuando el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet decidió no continuar la agenda de concesiones hospitalarias y hacerlas como obra pública. Es decir, el ministerio licita su construcción a privados pero mantiene la administración del recinto.

El hospital tendrá 282 camas, nueve pabellones, una unidad de urgencia con 14 boxes, tres salas de parto integral y un centro ambulatorio con 32 boxes de atención médica, y su construcción iba a comenzar durante el primer semestre de este año, lo que no ocurrió.

Tras abrirse la licitación, se presentaron las empresas Inso Chile, Astaldi, Dragados-Besalco, Acciona, OHL, Sacyr Chile, FCC y Möller, que entregaron ofertas económicas desde $96 mil millones.

El oficio secreto del Minsal en que pide adjudicar el hospital a OHL

A través del reservado oficio 78 del 26 de agosto de 2016, el director transitorio y provisional del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, Jorge Ramos Vargas, informó a la subsecretaria Gisela Alarcón Rojas que se propuso «en el informe de evaluación la adjudicación de la propuesta al oferente OHL S.A. Agencia en Chile«.

«Que por lo antes señalado y con el objeto de seguir adelante con la tramitación del proceso licitorio y estar en condiciones de poder aprobar por parte de la dirección del servicio la adjudicación antes señalada, y de estimarlo procedente solicito se proceda a la reevaluación del proyecto de inversión de construcción del hospital provincial Marga Marga ante el Ministerio de Desarrollo Social», sostiene el informativo.

Ello, porque la Resolución Social (RS) que entrega éste último ministerio es clave para adjudicar una obra en el sistema público.

El procedimiento habitual es que cuando la oferta económica que se quiere adjudicar supera holgadamente el presupuesto del proyecto, se declara desierta y se relicita nuevamente, lo que no se realizó en este caso porque el Minsal insiste en adjudicar la obra a OHL.

 Desarrollo Social pide una nueva licitación pública del hospital

Situación que conduce al “nudo” de esta historia, en que el funcionario a cargo de dicha reevaluación, Hugo Arancibia, del Departamento de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social, dejó por escrito una serie de observaciones que ponen un manto de dudas sobre la adjudicación a la constructora que preside el cuñado del ex Presidente Lagos.

Los reparos plantean que por el oficio C4/2855 del 16 de septiembre pasado la subsecretaria de Redes Asistenciales, Ana Gisela Alarcón Rojas, “solicitó la reevaluación del proyecto de construcción del hospital Marga Marga para ajustar el presupuesto de obras civiles a una oferta seleccionada. En relación a dicha solicitud y revisados los antecedentes enviados adjunto al mencionado oficio,  se recomienda la relicitación de la iniciativa”.

El funcionario agrega que al proceso de licitación se presentaron 10 empresas, una de las cuales fue declarada fuera de bases, por lo que quedaron las restantes nueve dentro del concurso.

De las nueve empresas restantes, cinco de ellas presentan un costo inferior a la empresa propuesta de adjudicar. La diferencia entre la oferta seleccionada y la menor oferta es de más de $22 mil millones, lo que representa un 23,55% más de recursos que la menor oferta. Los motivos de no considerar las menores ofertas se ha debido a cuestiones administrativas”, concluye el funcionario Hugo Arancibia. Ello, porque la oferta más barata fue de $96 mil millones, y la de OHL superó los $118 mil millones.

Ejecutivos con experiencia en la construcción de hospitales describen que es normal adjudicar licitaciones por sobre el presupuesto oficial, ya que los precios a veces están muy subestimados, como en Quillota-Petorca, Barros Luco y Curicó, entre otros, y que el Ministerio de Hacienda les suele asignar más recursos a los proyectos tras una reevaluación de Desarrollo Social. Este mecanismo se utiliza para no abrir una nueva licitación que atrasaría el proyecto en al menos un año y no se asegura que se podrían encontrar presupuestos más económicos.

Sin embargo, aclaran que “nunca había sucedido que se adjudique el proyecto a la quinta oferta en la lista de precios. Por lo general, y contadas excepciones, se adjudica la oferta más económica”.

Lagos Weber se juega públicamente por no llamar a nueva licitación

El senador de la Región de Valparaíso y presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, ha sido insistente en pedir a las autoridades de Salud que saquen adelante la construcción del hospital de Marga Marga.

En una reunión del pasado 3 de noviembre junto a la ministra Carmen Castillo y la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, el senador recordó que “queda todavía  una decisión muy crucial respecto al futuro del hospital. La decisión que tiene que comunicar el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) va a determinar si es que se sigue el proceso como se viene avanzando, lento pero avanzando, o si habrá que enfrentar una nueva licitación. Me gustaría creer que eso no va a ser necesario, y en consecuencia vamos a proceder con el proceso según se ha iniciado, la apertura de las propuestas que se hicieron en el mes de junio», sostuvo el senador Lagos, inclinándose porque se adjudique a la empresa seleccionada.

El legislador puntualizó que «acá lo fundamental es que está la voluntad del Minsal, pero tiene que verse ratificada jurídicamente con el proceso de licitación» (…) “Es difícil invertir, son muchos recursos y muchos requerimientos, y yo entiendo a la autoridad en ese sentido que debe ser cauta, pero al mismo tiempo esa cautela tiene que estar coordinada y ser coherente con las necesidades ciudadanas, cuando son promesas largamente realizadas. En este caso estamos hablando de sobre cinco años», concluyó el presidente del Senado.

 Los otros contratos adjudicados a OHL

La polémica también surgió en el hospital de Curicó, donde el Minsal le adjudicó la construcción a OHL pese a tener una oferta de $204 mil millones, que superó en 50% el presupuesto, por lo que el Servicio de Salud Maule recomendó reevaluarlo ante el Ministerio de Desarrollo Social, según el oficio 3035 del 12 de mayo de 2016.

En San Antonio también se le adjudicó el hospital a la misma empresa española pese a ofrecer $5 mil millones más que su competidor de la firma Dragados: $80 mil millones versus $75 mil millones.

Por ello, Besalco impugnó la licitación alegando que no se les ha notificado dicha adjudicación ni se ha hecho pública, como establece la ley, y no cuenta con los cálculos de capacidad económica y de obras en ejecución sin tener en cuenta el IVA, carencia de profesionales exigidos en las bases y prevencionistas con menor experiencia que la requerida.

Para la diputada de la comisión de Salud, Karla Rubilar, “todo huele muy mal en los hospitales sacados de concesión. Hoy estamos pagando mucho más, se han atrasado enormemente y se está solicitando a la Contraloría adjudicar por sobre el 10% sin pasar por nueva licitación cuando nunca se había hecho así. Si a eso le agregamos que la empresa en cuestión en Curicó y Marga Marga está cuestionada por coimas a políticos en tres países da mucho para pensar”.

Core de Valparaíso denuncia el caso ante la Contraloría

Para el consejero regional de Valparaíso, Manuel Millones, es “inexplicable” la adjudicación que solicita el Minsal a una empresa con $22 mil millones de sobreprecio y denunció el caso ante la Contraloría.

“En razón de estos antecedentes he solicitado a la Contraloría auditar los procesos de adjudicación de los hospitales y analizar la mala práctica de pedir reevaluaciones para hacer calzar estas con las ofertas, cuando lo sano y transparente  es que   si existen elementos que justifique reevaluar un proyecto, una vez reevualado  se vuelva  licitar, pero nunca reevaluarse para adjudicar a una empresa determinada, como es este caso donde se pretende beneficiar  OHL”, señala el consejero.

Manuel Millones explica que dicho procedimiento está regulado por la Dirección de Presupuestos y la metodología de inversión pública, donde se establece cuando procede una reevaluación y, en este caso tal como lo señala el Ministerio De Desarrollo Social en su ficha de respuesta, “no hay antecedentes que justifiquen la reevaluación y se recomienda que se vuelva a licitar con el mismo presupuesto oficial. Es decir se rechaza la solicitud de la subsecretaria de redes Asistenciales, sin embargo en vez de hacer cumplir lo indicado se continua insistiendo para que se reevalúe y así adjudicar a OHL”.

Roberto Durán, gestor de intereses ante el Gobierno

Cuatro reuniones registra Roberto Durán como gestor de intereses de OHL con el coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Eduardo Abedrapo Bustos, durante este año.

En marzo pasado se reunieron durante una hora para hablar sobre el Centro de Justicia, en mayo para ver “varios temas” de los negocios de OHL en el país, como la ruta 60; en junio trataron los “avances en la ruta 60”; y en agosto se presentó como el gerente general de OHL Construcción y analizaron el “estado temas pendientes”.

Duran vivió en Francia, donde estudió licenciatura en filosofía en la Universidad de París.

Las millonarias inversiones de OHL en Chile

OHL es una empresa española con 105 años de existencia y presencia en prácticamente todos los continentes. El año pasado tuvo ingresos por más de 4.368 millones de euros.

En Chile tiene dos “alas”, una hacia las concesiones y otra hacia la construcción. Entre otros proyectos, se han ganado las construcciones del terminal dos del puerto de Valparaíso, de líneas del Metro, del hospital Dr. Gustavo Fricke, en Viña del Mar,  y del de Curicó y San Antonio, de la ruta 60 y de una pista de rodaje en el aeropuerto internacional de Pudahuel.

 

 

Deja un comentario

Cancelar la respuesta