Pasado el mediodía del lunes comenzó a funcionar la Comisión Experta. Lo hizo “en nombre de Dios y de la patria” y entonando el himno nacional. Se eligió a la mesa directiva -que quedó a cargo de Verónica Undurraga y Sebastián Soto- y se definieron las comisiones.

En Mirada Líbero conversamos con Máximo Pavez, miembro de la Comisión Experta y presidente de la Subcomisión de principios, derechos civiles y políticos, quien manifesta estar “esperanzado” por este nuevo proceso.

Sumado a eso, Pavez asegura: “Veo muy descartado el tono refundacional en este proceso, no está presente, no solo por las 12 bases que limitan esa posibilidad, sino por el ánimo que uno va viendo, donde los comisionados expertos van sintiendo que la ciudadanía mira con menos efervescencia este proceso, pero también tiene muy presente el fracaso anterior. Yo tiendo a pensar que hoy día es muy difícil encontrar ánimo, argumentos e ideas refundacionales, y para todos eso es una tremenda tranquilidad”.

En esa misma línea, el ex subsecretario Segpres señala: “Siento una gran responsabilidad de que demos con el tono, con la forma de debatir. No tengo ninguna duda que la Comisión Experta, donde el ánimo hoy es ese, resolver la Constitución, vamos a poner esfuerzos importantes para evitar un desacuerdo que no nos permita avanzar y evitar que quede todo consagrado en un árbol de pascua. Aquí está en juego una Constitución, no un programa de gobierno, no una política pública para resolver problemas en torno a temas laborales, tributarios o previsionales».

Pavez: “Quiero llevar al debate constitucional la proscripción de la violencia como acción política”

Respecto al trabajo de la Subcomisión de principios, derechos civiles y políticos que preside, Pavez adelanta que los principales temas serán “la servicialidad del Estado, la libertad y dignidad de las personas, las formas de reconocer la libertad asociativa, el Estado social y democrático de derechos, el principio de transparencia, el principio de buen gobierno o derechamente aquellos principios que no están directamente consagrados en la Constitución vigente, como la igualdad o equidad entre hombres y mujeres, los temas de reconocimiento y derechos de la niñez, y así muchos otros temas, y me parece interesante discutir en temas de principios del sistema electoral, la representación, la participación”.

Y añada: «Vamos a tener que plantearnos muy seriamente qué pasa con el derecho a la vida, a la familia; por otro lado vamos a tener que decir algo respecto del reconocimiento de los pueblos originarios, la igualdad entre hombre y mujer. Tenemos que involucrarnos en materia de compromisos de derechos humanos. Espero y me encantaría, y adelanto una discusión que quiero llevar a esta comisión, ojalá la proscripción de la violencia como forma de acción política y otros conceptos que no están explícitos en la constitución vigente”.

“La Convención pasada fue una experiencia que ojalá repitamos lo menos posible”

Respecto a los mecanismos de participación ciudadana que tendrá este nuevo proceso, y que será coordinado esta vez por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, Pavez asegura que se trata de una iniciativa muy distinta a la del proceso anterior, donde de todos modos existió. «No suscribo con que en la Convención pasada no hubo espacio para la participación ciudadana, sino que fue desechada por la propia Convención y los espacios de diálogo fueron esfuerzos muy mediocres por parte de quienes dirigieron esa convención”, apunta.

Respecto de los consejeros constitucionales que serán elegidos por la ciudadanía el 7 de mayo, señala: «Espero que si marcamos un tono desacoplado de la contingencia, un tono que no sea una casa de resonancia de pasiones políticas coyunturales entre Gobierno y oposición, no tengo dudas de que los consejeros serán compelidos naturalmente a estar a la altura de ese tono, y creo que lo podemos conseguir. Estoy esperanzado”.

Deja un comentario

Cancelar la respuesta