En el nuevo proceso constitucional, esta semana las distintas subcomisiones de la Comisión Experta presentaron iniciativas de normas las que serán analizadas y votadas la próxima semana en el Pleno.

Para aborda este tema y la actualidad política Podcast Constitucional, Marcela Cubillos, exconcencional y directora del Observatorio Constitucional de la USS, conversa con el abogado y académico Gonzalo Arenas y el presidente del Partido Republicano Arturo Squella.

YouTube video

Los panelistas destacan las diferencias de este proceso con el anterior, en particular, tras conocerse las propuestas de las subcomisiones. Así lo plantea Marcela Cubillos: «No veo a nivel general en los textos el complejo que vimos en la Convención de que cualquier cosa que está en la Constitución actual se elimine o se cambie por el solo hecho de estar ahí. De hecho, algunas normas se dejan prácticamente igual”.

En todo caso, sí platean algunas diferencias relativas a normas sobre partidos políticos. Por ejemplo, la que establece que una colectividad debe alcanzar un 5% de representación para que tengan presencia en el Congreso.

Al respecto, Arturo Squella apunta: «La norma dice que cuando se elige a una persona de un partido político no está lo suficientemente asegurado pese a que podría haber sacado todos los votos necesarios si es que el partido político en su conjunto no saca un umbral del 5%, como fue fijado. Es bien intenso, es duro, de alguna manera es una señal para que los partidos se ponga de acuerdo de una manera diferente”. Agrega que si bien es partidario de tener una estructura de partidos fuertes, «no es bueno que el Estado se entrometa en las decisiones internas de los mismos partidos. Creo que ese equilibrio va a ser bien complejo».

Además, el presidente del Partido Republicano destaca otra norma que busca evitar que un parlamentario renuncie a su partido, estableciendo que si ocurriera se pierde el escaño.

“Creo que, con esto, se podría alterar la voluntad popular de alguna forma. Siendo franco y como presidente de partido político, obviamente uno dice ‘qué agrado sería’ porque uno puede ordenar sus votos, permite a la gente saber verdaderamente que todos están en la misma línea, pero hay que tener cuidado porque si hay algo que respetar es la voluntad soberana”, advierte.

Y subraya: “Están exagerando en el nivel de contenidos que están incluyendo dentro de la Constitución, porque todas estas normas son de ley. No sé si tendremos una Constitución acotada si es que desde ya los 24 expertos están en la lógica de regular hasta el último detalle”.

Cubillos: «La izquierda refundacional sólo ha dicho que la ciudadanía se ha equivocado»

Cubillos, en tanto, plantea que desde la izquierda siguen teniendo un espíritu refundacional como fue en la Convención. “Tenemos una izquierda refundacional que solo nos ha dicho que no renuncia un ápice a sus convicciones. ¿Quién dijo que algo había cambiado tras el 4 de septiembre? La izquierda refundacional nunca ha dicho desde el 4 de septiembre que en realidad el texto es el equivocado, solamente ha dicho que la ciudadanía se ha equivocado”.

En este sentido, Squella asegura que “algo de eso se desprende del cambio radical que ha tenido Boric en sus propias palabras. Claramente hay una estrategia comunicacional de transmitir que estamos frente al Boric de segunda vuelta, pero viendo las reformas principales no cabe otra que pensar que quieren cambiar el sistema de pensiones, qué decir del sistema de salud, la educación, en fin. No veo un gran cambio”.

«Para el Presidente no existió el 4 de septiembre»

«Chile, más democracia y justicia social», es el nombre de la columna que el Presidente Boric publicó esta semana en El País. En ella se refiere a su programa de reformas, a los 5o años del golpe y al proceso constitucional, entro otros temas.

Sobre el texto del Mandatario, Cubillos señala: «Es una columna donde para el Presidente no existió el 4 de septiembre, no existió la Convención, él está ahora en un proceso constitucional abierto. Además, describe un país como si no tuviéramos una democracia plena».

En este sentido Gonzalo Arenas opina: «Si uno ve el diagnóstico que hace del país, uno dice está hablando de Haití o Liberia o un país africano, porque no tenemos instituciones, estamos quebrados prácticamente. Es un diagnóstico muy triste y muy alejado de la realidad”.

Y añade: «Habla sobre la necesidad de que todos concordemos en principios mínimos de una democracia participativa y usa el concepto de ‘civilizatoria’. Entonces, ya hay una agenda de qué es una democracia permitida o no. No puede el Presidente pensar que la forma de democracia que a él le gusta es la única legítima. Creo que en esos temas de lenguaje de la izquierda hay que tener cuidado porque demuestra una vez más esa mentalidad de democracia hegemónica”.

Deja un comentario