La convencional Marcela Cubillos afirma que ella no quiso firmar la carta, rubricada por 15 de sus pares del pacto Vamos por Chile, en la que aseguran que el país tiene una “deuda histórica” con los pueblos originarios y se comprometen a contribuir en su solución. La abogada relata que el documento fue presentado por Evópoli, pero dice: «No estoy de acuerdo con los contenidos».

Constituyentes de Renovación Nacional y de Evópoli sí rubricaron la misiva. La exministra de Educación puso reparos al considerar que “no es el rol de una constitución estar saldando una deuda histórica. Por lo demás: ¿cuál es la deuda histórica? ¿Con quiénes? ¿Cómo se paga? ¿En qué términos?”

El planteamiento lo hizo durante un nuevo episodio del Podcast Constituyente de El Líbero, conducido por el director del medio Eduardo Sepúlveda y con la participación del abogado constitucionalista Germán Concha.

Independiente de la firma o no de la carta, Cubillos expresa que todos están de acuerdo con la integración de los pueblos originarios en igualdad de condiciones y bajo la misma ley. En esa línea, señala que existe una «sobrerrepresentación» de los pueblos originarios y que su participación en la instancia es extremadamente política.

“La gran mayoría de los representantes de los pueblos originarios niega que exista terrorismo en La Araucanía, entonces, firmar cualquier carta que pudiera poner en riesgo a víctimas de la violencia de tantos años, a mí no me parece”, justifica Cubillos. “Cuando reconoces abiertamente que existe una deuda histórica, es un camino bastante cercano a poder justificar, legitimar o validar de algún modo ciertos hechos que están ocurriendo”, plantea.

YouTube video

 

“La constitución lo que tiene que hacer es garantizar un sistema institucional que les permita a todos actuar en igualdad ante la ley”, sentencia la convencional. Esa igualdad no estaría presente en los distintos accionares que ocurren dentro de la Convención, donde, de acuerdo con la abogada, los pueblos originarios tendrían ciertos privilegios. “No basta que hayan ingresado con escaños reservados, ahora todo el tiempo se les quiere dar un trato distinto adentro y privilegios también”, dice respecto de la posibilidad de que se aprueben escaños reservados para las comisiones.

El abogado constitucionalista Germán Concha afirma que una vez que que los convencionales han sido electos y pasan a integrar la instancia, «todos son iguales, todos tienen los mismos derechos, todos tienen las mismas atribuciones y no pueden alterar eso, no pueden después empezar a segmentar y a generar derechos hacia uno y hacia otro».

Respecto del debate sobre declarar o no a Chile como un Estado Plurinacional, la abogada menciona que es un tema de fondo al cual no se le estaría dando la profundidad necesaria. “Todo el mundo cree que plurinacional es simplemente reconocer a los pueblos originarios. Si reconoces el Estado Plurinacional, esa nación va a reclamar autonomía política, en materia de impuestos y por supuesto autonomía de justicia”, analiza Cubillos. Para la exministra, el debate está entre quiénes creen en un Estado Plurinacional y aquellos que consideran a Chile un país multicultural.

“La gran mayoría de los representantes de los pueblos originarios niega que exista terrorismo en La Araucanía».

Finalmente, la constituyente Cubillos señala que los contenidos de la propuesta para una nueva carta magna quedarán resueltos tempranamente y que la izquierda, a pesar de las diferencias que se han evidenciado entre el Partido Socialista, el Frente Amplio, el Partido Comunista y la Lista del Pueblo, logrará sin mayores problemas acceder a esos 2/3 en discusiones de contenido.

«Nunca es correcto que se fune»

El pasado miércoles las subcomisiones de Iniciativa y Norma; y de Organización y Estructura ratificaron el quórum de los 2/3 para aprobar normas constitucionales. Antes del inicio de la Convención, el constituyente Fernando Atria se mostró en contra de esta disposición y en su lugar propuso que ciertos temas había que llevarlos a plebiscito.

Duras críticas en redes sociales recibió Atria por haber respaldado el quórum de los 2/3. En respuesta, el vicepresidente del órgano constitucional, Jaime Bassa, afirmó: “Pensar distinto y votar en consecuencia con lo que uno piensa nunca debiera ser objeto de funa”.

Sobre este punto el abogado Germán Concha asevera: «No es correcto que se fune a alguien que vote respecto a sus convicciones, el problema es que Bassa no puede decir ‘en este caso’, la autoridad tiene que decir ‘nunca’ es correcto que se fune, porque admitir la funa es admitir el bullying».

«No puedo diferenciar con que si funan a aquellos que piensan distinto a mi está bien, y si funan a los que piensan como yo, no. La funa esta mal siempre y las autoridades a cargo de un proceso como este tienen un especial deber de asegurarse de que no se les aplique a nadie. No solo a los míos y no solo en ciertos casos», reitera Concha.

En cuanto a los contenidos del proyecto de constitución, Cubillos asegura que estos van a quedar resueltos «muy tempranamente». Subraya que hay que estar atentos a los «lineamiento generales orientadores para la nueva constitución» que, en cuanto se aprueben, van a indicar «bastante bien para dónde van a ir los contenidos de ésta».

En respuesta a esto y a contenidos del texto que estén predefinidos, Concha plantea: «Una de las conversaciones que se suele dar en ámbitos religiosos, en el mundo cristiano, es si hay alguien que sea infalible. Al escuchar esas cosas se piensa ‘la persona que actúa así de esta mayoría, no es que se crea infalible, es que se cree dios’; el soberano mismo. Es muy notable porque un discurso así no se había oído desde Luis IV».

Deja un comentario