En medio de las celebraciones de las Fiestas Patricias, el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, generó revuelo con sus críticas al canciller Heraldo Muñoz, por defender al periodista chileno-venezolano, Braulio Jatar, quien fue detenido luego de grabar y difundir una protesta callejera en contra del Presidente Nicolás Maduro.

«Este señor no es periodista, es un abogado empresario que al parecer no es la primera vez que tiene problemas con la justicia» (…) No me opongo a que se manifieste preocupación por la suerte de un connacional y por sus derechos cualquiera sea su relación con la justicia, pero de ahí a condenar al gobierno de Venezuela, me parecería algo arbitrario e injerencista«.

El enojo de Teillier -quien es el presidente de la comisión de relaciones exteriores de la Cámara de Diputados-, se debe a que el ministro Muñoz defendió la postura “clara y firme” del gobierno de Chile: “Se trata de resguardar los derechos humanos y el debido proceso de un conciudadano, independientemente de las declaraciones que ha hecho el Gobierno venezolano, que nos reafirman en nuestra posición».

Teillier se alineó con el régimen venezolano que calificó la postura de Chile de “inamistosa”, ya que «obedece a presiones de los sectores más reaccionarios de la burguesía pinochetista y la élite internacional».

El “expediente” de Teillier en respaldar a regímenes violadores de los DD.HH.

Pero no es la primera vez que el líder del PC desde 2005 y hasta 2020, se alinea con regímenes políticos afines a su ideología, aunque estén acusados de violar los derechos humanos en forma sistemática, como los regímenes de Cuba, Corea del Norte y Venezuela; de promover guerras civiles, como la guerrilla de las FARC en Colombia, o de defender causas contrarias a los intereses de Chile, como exigir mar para Bolivia.

De hecho, éste último punto generó controversias cuando Teillier asumió las relaciones exteriores de la Cámara, ya que él y su partido han respaldado históricamente la soberanía marítima para Bolivia.

En diciembre de 2003, el entonces presidente Hugo Chávez dijo en su programa “Aló Presidente” que “Bolivia tuvo mar y tiene derecho al mar; se lo quitaron los chilenos en una guerra» (…) “sigo soñando con bañarme en una playa de Bolivia”. De inmediato salió Teillier –entonces secretario general del PC- a respaldarlo y afirmar que “si a alguien se le ocurre proponer alguna solución puede ser calificado de antipatriota y de estar entregando soberanía».

El Senado chileno, en cambio, calificó de «flagrante atentado» las declaraciones de Chávez, ya que constituyen «una agresión al principio de no intervención en los asuntos internos que debe imperar en las relaciones internacionales entre Estados soberanos».

Una década después, el ya presidente de los comunistas chilenos reiteró que  “la postura del PC es invariable, ya que Bolivia debería tener salida al mar”. Sin embargo, dos años después cuando su partido era miembro de la Nueva Mayoría y del gobierno de Michelle Bachelet se desdijo y señaló que “nunca hemos planteado una salida al mar con soberanía. Lo que veo, desde un punto de vista jurídico, es que Chile tiene la razón”.

guillermo-teillier-y-hugo-chavezY es que la lealtad de los comunistas chilenos con el régimen de Chávez y luego de Nicolás Maduro ha sido invariable, aunque dicho gobierno haya puesto “fin a la democracia” como dijo recientemente el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a raíz de la condena de 14 años de cárcel para el líder opositor Leopoldo López.

De hecho, cuando su cónyuge, Lilian Tintori, visitó nuestro país en abril de 2015 fue invitada por la comisión de relaciones exteriores de la Cámara de Diputados a exponer su testimonio –entonces presidida por el DC Jorge Sabag-, pero Guillermo Teillier se excusó de asistir acusando un “doble estándar respecto a los derechos humanos y en relación a las personas procesadas y detenidas en Venezuela”, y detalló las violaciones ocurridas en Chile durante el régimen militar.

También criticó a varios ex presidentes, como Sebastián Piñera, por querer visitar a López en su cárcel -lo que fue impedido-, por “tomar posición a favor de la desestabilización y la injerencia”.

En una entrevista a La Segunda en medio de las revueltas populares de febrero-marzo de 2014, en que murieron 43 manifestantes, Teillier afirmó que “voy a seguir defendiendo al gobierno de Venezuela”. Y ante las críticas del Congreso chileno ante lo sucedido en ese país lo acusó de “bastante injerencista”.

La devoción de Teillier con la dictadura de los Castro

dirigentes-comunistas-en-la-habanaPero si el diputado comunista ha sido perseverante en su apoyo al chavismo, por la dictadura castrista ha mostrado una inclaudicable admiración durante los 56 largos años de la revolución cubana.

En la década de los 80’ organizó junto al régimen de Fidel Castro la internación de armas a través de Carrizal Bajo, y luego comandó el atentado contra Augusto Pinochet como jefe de la comisión militar del Partido Comunista, en el que murieron cinco escoltas. Fue querellado por los familiares de los fallecidos pero la sala penal de la Corte Suprema desestimó realizar indagaciones por encontrarse el delito prescrito.

La Habana es un destino que Teillier visita frecuentemente, y en una de las últimas visitas junto a la diputada Karol Cariola, y la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, en mayo de 2014, en que se reunió con Raúl Castro, afirmó que “los países abren sus puertas para que se determine si cometen atropellos de algún tipo, y no veo que Cuba haya sido condenada”.

Cariola fue más allá y aseguró que durante el más de medio siglo del régimen de los hermanos Castro “hasta ahora, no existe ningún dato que refleje algún tipo de violación a las personas (…) Tuve la oportunidad de reunirme con miles de estudiantes de distintas universidades que expresaban posiciones críticas al gobierno, y no pasa nada. Hay muchos mitos al respecto”.

Teillier: “La realidad de Corea del Norte está profundamente distorsionada en nuestro país”

dictador-corea-del-norteOtra de las polémicas afirmaciones del presidente del PC fue cuando en 2011 murió el dictador de Corea del Norte, Kim Jong, y envió un comunicado firmado por él en que lamentaba ese “momento de dolor para los trabajadores y todo el pueblo”, y expresaba su confianza en que seguirán su “lucha por la construcción de una próspera sociedad socialista”, y saludaba el ascenso al poder del hijo y “camarada Kim Jong-II”.

Además, ha defendido el derecho de ese régimen de tener armas nucleares, y acusó que la “realidad de Corea del Norte está profundamente distorsionada en nuestro país”.

Los vínculos del PC chileno con las FARC 

raul-reyesOtro de los momentos  más álgidos del presidente del Partido Comunista fue cuando la fiscalía colombiana dio a conocer el año pasado la existencia de casi 300 correos electrónicos entre personeros de esa colectividad y las FARC.

Bajo el título “Elementos materiales de prueba en los computadores de alias Raúl Reyes en Chile”, recopilaron mensajes entre 2003 y 2008 del computador del abatido líder Raúl Reyes, que dan cuenta de la relación con la guerrilla que ha sido calificada de terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros.

En Chile existe un grupo de apoyo muy particular. Se trata de una célula del PC que hace trabajos de apoyo con respaldo del partido, para lo cual cuentan con independencia para estar recibiendo directamente nuestra orientación”, señala uno de los correos, y otro planteaba que se decidió “crear una pantalla para el trabajo del grupo el Comité de Solidaridad con el Pueblo Colombiano”.

Deja un comentario