– “Hemos dado un paso importante, histórico, que requería valentía”
– “En esta Sala no cabe ni la abstención, ni ir al baño, ni votar en contra”
Estas dos frases las dijeron el martes 12 de octubre de 2010 en la sala del Senado los entonces senadores y hoy ministros Ximena Rincón y José Antonio Gómez, cuando se votaba el proyecto de ley de royalty minero que impulsó el gobierno del Presidente Piñera para financiar parte de la reconstrucción tras el terremoto del 27F.
La iniciativa, que recaudó US$ 1.000 millones, está actualmente en cuestión luego de que CiperChile revelara que gran parte del artículo cuatro transitorio fue enviado por el entonces gerente general de SQM, Patricio Contesse, al correo del entonces senador Pablo Longueira, quien renunció este miércoles a la UDI luego de 32 años de militancia y liderazgo.
El mayoritario respaldo del proyecto de royalty en el Senado
Pero contrario a las críticas que han surgido a la legislación vigente, en que algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría piden que se derogue dicho artículo, el proyecto se aprobó casi unánimemente en el Senado y mayoritariamente en la Cámara de Diputados en menos de dos meses de tramitación. Entró a la Cámara de Diputados el 1 de septiembre de 2010 y fue publicada la ley 20.469 en el Diario Oficial el 21 de octubre.
En el Senado contó con la aprobación de todos los parlamentarios, excepto el voto en contra de Mariano Ruiz-Esquide (DC), y las abstenciones de Guido Girardi, Jaime Quintana y Eugenio Tuma, los tres del PPD.
El proyecto también fue defendido férreamente por destacados senadores y dirigentes de la Nueva Mayoría, como el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos Weber, Jorge Pizarro, Soledad Alvear, Camilo Escalona, Andrés Zaldívar e Ignacio y Patricio Walker. En resumen, el royalty recibió el apoyo de 26 senadores, un voto en contra y tres abstenciones.
En cambio, en la Cámara de Diputados el proyecto no tuvo una aprobación aplastante, aunque en las 19 votaciones fue respaldado, en promedio, por 68 votos a favor y 36 en contra. El cuestionado artículo cuatro transitorio fue aprobado por 56 votos pero rechazado por 55 diputados, entre ellos, el actual vocero de Gobierno, Marcelo Díaz.
En un encendido y aplaudido discurso, el actual ministro dijo que no sería “cómplice, con mi voto, de una decisión que cercena las atribuciones soberanas del Estado y de este Congreso (…). Esa invariabilidad tributaria nos corta las manos y no sería posible establecerla en otros países, donde hay más densidad de la clase política y los intereses económicos penetran menos en las decisiones políticas. Sin embargo, aquí parece que es posible, porque es la moneda de transacción”.
Sin embargo, su postura dista mucho de sus colegas ministros y de varios correligionarios, quienes la defendieron como una gran e histórica ley para Chile.
A continuación se reproducen extractos de los discursos de senadores de la Nueva Mayoría en defensa del proyecto de Piñera.
Ximena Rincón: “El acuerdo alcanzado hoy, en un día histórico, marca la agenda de nuestro país, no solo porque ahora empieza el término de una larga noche para 33 mineros y sus familias, sino también porque concluye una discusión en la que estuvimos enfrascados durante largo tiempo en el Senado y se inicia por la reconstrucción de las regiones que sufrieron duramente el terremoto y el maremoto (…). Hemos dado un paso importante, histórico, que requería valentía (…). Creo que todos los Senadores de la Concertación vamos a impulsarla, porque es necesaria y sana para Chile”.
José Antonio Gómez: “Cuando uno da su palabra tiene que cumplirla. De manera que en esta sala no cabe ni la abstención, ni ir al baño, ni votar en contra por parte de quienes son miembros de la Concertación. Porque aquí hay un compromiso establecido y firmado mediante un mandato entregado por toda esa coalición para conversar con el Gobierno. Y consideramos que el resultado final, informado a cada uno de los integrantes de dicho conglomerado, representa un avance sustancial, que a todos nos permite mirar el futuro con claridad, sabiendo que los recursos aportados por la minería serán considerablemente mayores. Vamos a aprobar un acuerdo que nos parece el mejor en las actuales condiciones políticas”.
Ricardo Lagos Weber: “Aquellos que se escudan en un izquierdismo fácil -¡lo digo con toda responsabilidad!- están haciendo un flaco favor, porque el proyecto plantea una carga tributaria de 41 a 42 por ciento. ¿Y qué le pidió la Concertación al Gobierno? ¡Una de 47 por ciento! ¡Esa fue nuestra propuesta! Y estamos obteniendo 41 por ciento. Y un segundo elemento, para los distraídos, en los tres años de invariabilidad de que gozan las grandes mineras: 2010, 2011 y 2012, estas deberán aportar recursos. Entonces, se les rompe la invariabilidad por ese período con una escala de impuesto, es cierto, un poco menor: del 4 al 9 por ciento».
Eduardo Frei Ruiz-Tagle: “Hoy a través de este proyecto estamos dando una señal potente: el Senado es capaz de lograr acuerdos cuando el interés nacional lo necesita. Por lo anterior, me alegro de haber participado en este debate y en el acuerdo, que esperamos ratificar hoy por amplia mayoría en el Senado (…) Habrá más fondos para el Estado; un nuevo contrato ley para las empresas (a través de un decreto ley N° 600 más acorde a la situación actual de Chile); recursos adicionales para las Regiones, y una tabla adecuada a la realidad de esas inversiones. Por lo tanto, creo que aquí hemos dado un paso sustancial».
Camilo Escalona: “Existen ahora las condiciones para aprobar la ley en proyecto, que va a entregar más fondos para la reconstrucción y, que desde el año 2018 en adelante, permitirá que el Estado disponga de más recursos para cumplir con sus responsabilidades en pro del bien común. Nosotros no hubiéramos imaginado escuchar de nuestros interlocutores -ayer, en la Oposición; hoy, en el Gobierno- que concordábamos en que la carga tributaria global de la minería llegaría a cerca de 41 por ciento. En ello, hace poco tiempo, no convergían nuestras posiciones. Hoy día sí».
Patricio Walker: “Con plena tranquilidad de conciencia, votaré a favor del proyecto en debate, sumándome a las felicitaciones expresadas a los integrantes de la comisión de Hacienda de esta corporación y al Ministro de Hacienda, don Felipe Larraín, por haber alcanzado este acuerdo tan importante para el país. quiero graficar la discusión teórica que hemos sostenido mediante una vivencia personal: el pasado fin de semana, mientras recorría la comuna de Melinka, entre el archipiélago de Las Guaitecas y Chiloé, durante una reunión que sostuve con varios habitantes del sector, un señor se paró, pidió la palabra y me dijo: «Felicite a los Senadores, a los partidos políticos de la Concertación y de la Alianza, por haberse puesto de acuerdo en el tema del royalty».
Ignacio Walker: “Como senador y como presidente del Partido Demócrata Cristiano, me sumo -con mucho respeto, por cierto, hacia quienes minoritariamente van a votar en contra- a la celebración que hemos escuchado en la inmensa mayoría de las intervenciones, porque este es el tipo de acuerdos que necesita Chile, un país que está a medio camino del desarrollo. Estamos dando un gran paso adelante, en que lo de la invariabilidad es cada vez más irrelevante y donde hemos privilegiado una tasa máxima de 14 por ciento, que será, en promedio, de 10 a 11 por ciento. Eso significa 41 a 42 por ciento de tasa efectiva de tributación, una de las más altas del mundo en la actualidad».
Andrés Zaldivar: “Logramos un acuerdo, el cual presenta, en nuestra opinión, aspectos muy favorables. De partida, ha permitido al Gobierno y la oposición obtener como resultado un mayor incremento de recursos para el país y para las regiones; una escala de tasas razonable y aceptable dentro de la economía global, y la posibilidad de contar con un nuevo estatuto de inversión extranjera que, como acabo de señalar, proteja los intereses de Chile y de los inversionistas”.
Ex Presidente Piñera defiende ley de royalty minero y afirma que los tribunales deberán resolver situación de Longueira
Un día después de la renuncia de Pablo Longueira a la UDI, el ex Presidente Sebastián Piñera, decidió referirse al tema.
Ayer durante la mañana el ex Mandatario estuvo trabajando en una declaración pública para leer ante los medios en la Fundación Avanza Chile. Según dicen en la oposición, la idea era demostrar que “él no esconde nada”, además de respaldar fuertemente la ley de royalty aprobada durante su gobierno. El texto fue escrito de «puño y letra» por Piñera y luego fue socializada con su equipo.
De esta manera, pasada la una de la tarde el ex Presidente ingresó a su oficina de la Fundación Avanza Chile y desde su escritorio realizó la declaración ante los medios de comunicación donde hizo una férrea defensa a la ley del royalty minero. (Declaración ex Presidente Sebastián Piñera)
“La ley de Royalty Minero, enviada por nuestro gobierno al Congreso en agosto de 2010, tenía tres objetivos principales: Recaudar recursos adicionales, para financiar en forma seria y responsable, el enorme y necesario esfuerzo de reconstrucción, que los daños ocasionados por el terremoto y tsunami del 27 d febrero de 2010 exigían. Obtener una contribución especial de las grandes empresas mineras para este financiamiento. Potenciar el desarrollo de las regiones y particularmente de las regiones mineras” dijo Piñera en el inicio de su intervención.
Luego, enumeró los diferentes efectos positivos que tuvo esta ley. “Tengo la convicción que la ley del Royalty Minero, enviada por nuestro gobierno y aprobada por amplias mayorías en el Congreso, fue una muy buena y necesaria ley, pues: Aportó más de US$3.200 millones al país, para destinarlos al esfuerzo de la reconstrucción en el período 2010-2013.Estableció un esfuerzo adicional, en materia de contribución, de las grandes empresas mineras. Favoreció el desarrollo de las regiones, especiales las mineras”.
Luego, dedicó unos párrafos para referirse exclusivamente a la situación de Pablo Longueira. «En sus propias declaraciones él sostiene su inocencia y correcta actuación y se compromete a probar esa inocencia. Sabemos que la Fiscalía inició una investigación y serán los tribunales de justicia, como corresponde en un Estado de Derecho, los que deberán resolver”, explicó.
Desde el entorno del ex Mandatario, descartan que haya tenido contacto con Longueira durante estos días, y explican que ha sido el ex ministro y presidente de Avanza Chile, Andrés Chadwick, quien ha llevado las conversaciones del “piñerismo” con el ex senador.
Qué dice el polémico artículo cuatro transitorio
Artículo cuarto.- Las empresas que no siendo receptoras del aporte de inversionistas extranjeros, hubieren iniciado la explotación de un proyecto minero con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley y que se encuentren afectas al Impuesto específico a la actividad minera del artículo 64 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, podrán solicitar que se les concedan los derechos contenidos en el artículo 11 ter del decreto ley N° 600, de 1974, en las condiciones establecidas en dicho artículo y sujeto, además, a los siguientes requisitos y con los derechos adicionales que se indican:
1) Las empresas indicadas deberán presentar la solicitud respectiva al Estado de Chile, representado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, dentro del plazo de sesenta días corridos a contar de la fecha de entrada en vigencia de esta ley y suscribir, posteriormente y con el Estado de Chile, representado por dicho Ministerio, el respectivo contrato de inversión. La solicitud respectiva será formulada en los mismos términos y dentro del plazo establecido en los incisos sexto y séptimo del artículo segundo transitorio de esta ley.
2) Durante los ejercicios correspondientes a los años calendarios 2010, 2011 y 2012, el Impuesto específico a la renta operacional de la actividad minera se aplicará en conformidad con las reglas establecidas en los artículos 64 bis y 64 ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Ello, independientemente de la fecha en que el Estado de Chile y la empresa respectiva suscriban el correspondiente contrato de inversión.
3) A partir del año calendario 2013, éste inclusive y hasta el término del primer período de régimen de invariabilidad establecido para estas empresas en los contratos señalados y que ocurrirá, tal término, el 31 de diciembre del año 2017, se aplicará, con una tasa de 5%, este Impuesto específico sobre la renta imponible operacional minera determinada en conformidad con los artículos 64 bis y 64 ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta según el nuevo texto de dichos artículos establecidos en esta ley.
4) A partir del año calendario 2018, éste inclusive y hasta el término del segundo y último período de régimen de invariabilidad establecido para estas empresas en los contratos señalados y que ocurrirá, tal término, el 31 de diciembre del año 2025, se aplicará el régimen tributario contemplado en los artículos 64 bis y 64 ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta según el nuevo texto de dichos artículos establecidos en esta ley.
5) A partir del año calendario 2026, estas empresas quedarán sometidas al régimen general de tributación vigente en tal momento.
6) Lo expuesto en este artículo se aplicará en favor de las empresas indicadas que hayan iniciado la explotación de un proyecto minero con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de esta ley y que no hayan suscrito, a dicha fecha y respecto de tal proyecto, un contrato de inversión con el Estado de Chile que contemple un régimen de invariabilidad para dicho proyecto.