Este martes, el Presidente Gabriel Boric intervino por primera vez en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) que se realiza en Nueva York. En su discurso de 22 minutos hizo referencia, entre otras cosas, al estallido de 2019, al triunfo de la opción Rechazo en el plebiscito constitucional del pasado 4 de septiembre y a la alocución que hace 50 años hizo en ese mismo lugar el ex Presidente Salvador Allende.
Sin embargo, hubo tres momentos de su discurso que han concentrado las principales críticas, pues no se ajustan totalmente a la realidad.
“Uno de los países más desiguales del mundo”
El primero fue cuando aludió a la desigualdad que existe en Chile. “Si bien durante los gobiernos democráticos de los últimos 30 años se redujo notablemente la pobreza y hubo importantes avances en materia social, resulta indesmentible que el modelo de desarrollo que adoptamos en Chile ha mantenido una alta concentración de la riqueza, llevándonos a ser uno, y esto nos duele, colegas, uno de los países más desiguales del mundo”, dijo Boric.
Pero lo cierto es que Chile no es de los países más desiguales del mundo. Ni siquiera encabeza la lista de los países más desiguales de la región.
De acuerdo al sitio Our World in Data, que mide la desigualdad de los países a través del índice Gini, Brasil, Colombia, Panamá, Honduras, Paraguay, Costa Rica, México, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana tienen mayores niveles de desigualdad que Chile.

Tampoco es cierto que en los últimos 30 años, con el modelo de desarrollo que ha seguido Chile, se haya agudizado la desigualdad en el país. De hecho, según las cifras de Our World in Data, en ese período de tiempo la desigualdad ha tendido a disminuir.

En otros indicadores como el World Inequality Database, Chile sí aparece como uno de los países más desiguales del mundo, pero el mismo sitio advierte en su metodología que «la base de datos incluye series para la distribución de ingresos, riqueza, emisiones de carbono e ingresos laborales por género para todos los países del mundo. Sin embargo, debemos enfatizar que debido a la falta de acceso adecuado a los datos en un gran número de países, estas series deben ser vistas como imperfectas y provisionales”.
“Más de 400 personas víctimas de trauma ocular”
En otro pasaje de su discurso, el Presidente Boric hizo referencia a las lesiones oculares durante el estallido de 2019. “Fuimos testigos de una represión descontrolada que terminó con muertes, heridos y más de 400 personas víctimas de trauma ocular producto de la acción del Estado, lo que constituye, desde el punto de vista de nuestro Gobierno y de organismos internacionales de derechos humanos, en una grave violación a los derechos humanos que debe ser reparada y así lo será”, sostuvo.
Respecto a la cifra de traumas oculares ha habido poca claridad. Si bien en marzo de 2020 el Instituto Nacional de Derechos Humanos informó un total de 460 lesiones de este tipo desde el inicio de la crisis, posteriormente, en mayo de 2021, corrigió la cifra y señaló que 173 personas habían sufrido algún tipo de trauma ocular en el contexto del estallido. De ellas, 34 perdieron la visión y 22 tuvieron estallido del globo ocular.

“80% de los votantes se manifestó a favor de una nueva Constitución”
Finalmente, el Presidente Boric aludió al plebiscito de entrada del proceso constituyente, realizado en octubre de 2020.
“Esta ruta impulsada por la sociedad chilena desde la protesta y la lucha social, y encausada políticamente por diversas instituciones, fue refrendada por un plebiscito de entrada en donde un 80% de los votantes se manifestó a favor de una nueva Constitución escrita por un órgano especialmente electo para aquello”, señaló.
Se ha transformado en una muletilla desde octubre de 2020, pero el guarismo que dijo el Mandatario no corresponde a la realidad. En el plebiscito de entrada la opción Apruebo ganó con un 78,2% de los votos, no con un 80%.