«Espero no estar ante ese dilema, porque yo creo que a la democracia le hace bien renovarse, y por lo tanto, creo que la tarea de las fuerzas democráticas progresistas es que aparezcan liderazgos que convoquen a la gente a votar por ellos«, dijo el jueves pasado la ex Presidente Michelle Bachelet, al abordar la posibilidad de una nueva opción presidencial.
Si bien remarcó la necesidad de que surjan nuevos liderazgos, su respuesta implica un giro respecto al descarte que venía realizando de esta posibilidad en otras entrevistas.
Su actual postura, dicen en círculos del socialismo, tiene que ver con una idea que se ha ido instalando cada vez con más fuerza en el sector: el golpe que ha significado el Caso Fundaciones, y las dudas que ha dejado el FA y el PC en su capacidad de gobernar, implicarían que cualquier opción de competirle a la derecha la próxima elección presidencial estará en manos de un nombre del Socialismo Democrático.
De ahí que internamente, y más allá de que aún falta tiempo para la próxima presidencial, la máxima que se ha ido instalando es cuidar todos los liderazgos del sector, sin descartar ninguno, incluyendo la ex Presidenta.
Elizalde, Tohá y Monsalve
Tanto en el PS como en el PPD creen que los liderazgos que se encuentran en el Gobierno han ido generando un reimpulso del sector y una revalorización por la experiencia de los 30 años.
Así, en la tienda socialista, han puesto el foco en el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, como posibles cartas y cuya proyección hay que ir observando. En el partido dicen que mientras Monsalve puede ir generando más conocimiento a medida que avance la agenda de seguridad (agenda clave para la ciudadanía), Elizalde en su rol de ministro de la Segpres podría convertirse en un rostro en el logro de acuerdos para el Gobierno, algo que estaría siendo valorado por la ciudadanía.
En el PPD, en tanto, la apuesta está en la ministra del Interior, Carolina Tohá. Pese a que la titular de Interior no es vista como una figura cercana a los sectores con más peso hoy en el partido, en la colectividad, dicen, hay conciencia de que no hay espacio para desaprovechar su liderazgo.
De hecho, ese fue uno de los factores que pesó en el acuerdo que llevó al senador Jaime Quintana a la presidencia del partido, dejando de lado la opción de una reelección de Natalia Piergentili. «Se impuso el sentido común de colaborar con la ministra, dado el rol que puede asumir el día de mañana», dice un directivo de la colectividad.
Si bien en el partido aclaran que Quintana esta lejos de ser un nombre de Tohá, su liderazgo en el Senado y al interior de la colectividad puede dar garantía de darle más fuerza a la agenda de la ministra.
Con todo, en el mundo del Socialismo Democrático aseguran que sus opciones no se agotan en el Gobierno y una posibilidad es también la del gobernador de la RM, el ex DC Claudio Orrego, quién en la última CEP aparece cuarto en la valoración positiva. En el PS, en tanto, también se menciona al senador Fidel Espinoza, quien ha sido uno de los más duros para recriminar al Gobierno por el Caso Fundaciones, y al ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Duelo de liderazgos en el oficialismo
Aunque aún falta tiempo para la presidencial, el perfilamiento de los liderazgos ha comenzado a generar tensión con Apruebo Dignidad, especialmente en el Congreso, donde se han visto enfrentadas las agendas de las dos almas del Gobierno y sus liderazgos.
En el Socialismo Democrático, por ejemplo, ha ido creciendo cada vez más la molestia por lo que creen es una falta de compromiso del FA y el PC con la agenda de seguridad, lo que a su vez, dicen, boicotea la gestión de Tohá y el subsecretario Monsalve, en una de las principales preocupaciones de la ciudadanía.
Esta semana, los diputados PPD y PS se pusieron en pie de guerra con sus pares de Apruebo Dignidad, luego que estos no aprobaran las indicaciones que el propio Ejecutivo había solicitado aprobar en el proyecto de ley de usurpaciones.
En el sector creen que esto deja mal parada a las autoridades de Interior, y que a Apruebo Dignidad no le complica desmarcarse de la agenda del Gobierno cuando se trata de la agenda de los ministros del Socialismo Democrático.
“Es importante apoyar a nuestro gobierno, no solo para ocupar cargos”, dijo esta semana el diputado PS, Raúl Leiva, dando cuenta de la molestia que existía en el sector.
En el PPD, en tanto, fueron más allá, amenazando con que si Apruebo Dignidad puede desmarcarse sin consecuencias de la agenda de seguridad, ellos también pueden tener libertad de acción frente la reforma de pensiones, que encabeza la ministra del PC Jeannette Jara, quien tras las 40 horas y el salario mínimo, también se ha perfilado como una posible carta de los comunistas.
Incluso, tras lo sucedido con la ley de usurpaciones, los diputados del PPD llamaron al Gobierno a ceder en la reforma de pensiones para lograr acuerdos, poniendo una señal de alerta en el Ejecutiva
La oposición gana terreno
En la centro izquierda existe preocupación, además, por el terreno que ha ganado la oposición en esta materia.
Hace varias semanas que las encuestas y sondeos muestran un complejo panorama para el oficialismo, donde incluso podría darse una segunda vuelta entre dos figuras de la centro derecha: el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.
La encuesta Cadem correspondiente la semana del 21 de agosto, posicionó a Matthei como la figura política mejor evaluada (71%) y por primera vez liderando en intención de voto espontáneo con un 18% de las preferencias.
En la última encuesta CEP, en tanto, de las cinco figuras políticas mejor evaluadas, cuatro son de Chile Vamos (Matthei, Carter, Codina y Piñera), mientras el único representante de la centro izquierda es Claudio Orrego, quien ocupó el cuarto lugar.