“Me comprometí y vamos a invocar la cláusula democrática (del Mercosur). Es lo que corresponde por los abusos que hace en la persecución de los opositores y la libertad de expresión. Es evidente que se aplique”, afirmó el Presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, el pasado lunes 23 de noviembre, pocas horas después de ganar una histórica elección que puso fin a 12 años de gobiernos kirchneristas.
En la noche de celebración en su comando, Macri estuvo acompañado por Lilian Tintori, la esposa del político opositor Leopoldo López, quien fue condenado por la justicia venezolana a más de 13 años de cárcel, lo que ha sido criticado por el gobierno de EE.UU. y algunos de Europa e instituciones de derechos humanos.
El ex alcalde de Buenos Aires argumentó que «las denuncias son claras, contundentes, no son un invento. Lo que está pasando en Venezuela no tiene que ver con el compromiso democrático de todos los argentinos (…). Tengo una posición absolutamente clara de que no quiero presos políticos en el Mercosur, ni abusos contra la libertad de expresión“.
Macri, incluso, le puso fecha a su reclamo en contra del gobierno de Nicolás Maduro, al señalar que en la cumbre del Mercosur del 21 de diciembre pedirá la aplicación de dicha cláusula democrática.
La preocupación del ex alcalde de Buenos Aires por Venezuela es de larga data. En febrero de 2014, cuando el régimen condenó a López, Macri le envió una carta a Maduro en que le dijo que “donde usted ve enemigos a los que quiere aniquilar, yo veo a venezolanos enojados que le exigen cambios a su gobierno”.
El asesinato de un opositor
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, pidió dejar «quieto al pueblo de Venezuela, no se meta con nosotros, nosotros no nos metemos con nadie, pero no dejamos que nadie se meta con nosotros”.
La situación política en el país sudamericano se tensionó aún más este miércoles cuando una banda de sicarios asesinó al líder opositor Luis Manuel Díaz, mientras realizaba un mitin para las próximas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. A su lado estaba Tintori, quien se salvó de la balacera de milagro.
El asesinato generó el repudio internacional y del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien dijo que es “una herida de muerte a la democracia, y una sucesión de hechos de violencia política en un proceso electoral es la muerte de mucha democracia”
La cláusula democrática que firmaron Frei-Ruiz Tagle e Insulza
La Cláusula Democrática del Mercado Común del Sur, que invocará Mauricio Macri, es el nombre con el que se conoce el Protocolo de Ushuaia, suscrito por los miembros fundadores del grupo en 1998 y que establece la suspensión de cualquiera de sus integrantes en caso de ruptura del orden democrático.
Por Chile firmaron el Protocolo el entonces Presidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle y su canciller José Miguel Insulza. Venezuela ratificó su compromiso en 2005, antes de solicitar formalmente su ingreso en Mercosur (2006) y de su completa integración (2012).
El Protocolo de Usuahia contiene 10 artículos que señalan cómo procede la suspensión de cualquiera de los firmantes en caso de romperse el orden democrático. Señala que en caso de una ruptura del orden democrático, Mercosur promoverá consultas entre sí y con el Estado en cuestión, que de resultar infructuosas llevarán a consecuencias que van desde la suspensión hasta sanciones económicas.
Para que ese proceso ocurra la decisión debe tomarse por consenso entre los países integrantes. Indica que las medidas cesarán cuando se compruebe que se restableció el orden democrático.
El único caso en que se ha aplicado este protocolo fue en 2012 cuando el Legislativo paraguayo destituyó al presidente de ese país, Fernando Lugo. Paraguay estuvo suspendida hasta 2013.
En 2011 se firmó un nuevo protocolo conocido como Ushuaia II en donde se especifica más la activación del mismo. Incluye «amenaza de ruptura», «violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos».
Esta reforma aún no está en vigencia, pues no ha sido ratificada por los congresos de todos los estados firmantes. Venezuela cumplió con este requisito en 2013.
La renuncia del Gobierno de Bachelet de condenar las violaciones a los DD.HH. en Venezuela
Pese a las numerosas denuncias internacionales en contra de los abusos a los derechos humanos en el régimen de Nicolás Maduro, la Presidenta Bachelet y su canciller, Heraldo Muñoz, se han cuidado de no emitir ninguna crítica.
La Mandataria ha optado por el silencio, como han señalado varios especialistas, y en una reunión con Maduro en enero pasado tampoco le hizo cuestionamientos.
En un reciente fallo de la Corte Suprema chilena que acogió un recurso de protección en favor de Leopoldo López, el canciller Muñoz dijo que “no nos corresponde emitir opiniones ni elucubrar sobre qué es lo que puede pasar respecto de una decisión que es autónoma y le compete solamente al Poder Judicial”. El ministro fue enfático en señalar que el dictamen “no representa una decisión del Ejecutivo”.
Ex embajador: “Espero que el gobierno de Chile apoye la propuesta de Macri. Sería coherente con los principios básicos en política exterior”
En cambio, Fabio Vio Ugarte, diplomático de extensa carrera en el Servicio Exterior de Chile, donde fue embajador de varios países, entre ellos, en Francia (1997-2000), Venezuela (2002-2006) y Perú (2008 y 2014), sostiene que el anuncio de Macri es positivo debido a que el gobierno de Maduro “ha violado constantemente los derechos humanos infringido los principios básicos de la democracia”.
Vio recuerda que 33 ex presidentes firmaron en Bogotá en septiembre una declaración que menciona dichos atropellos, en la que hacen mención lo señalado por el comité de tortura de la ONU y que no existe independencia del poder judicial.
“Frente a la posición de Macri, espero que el gobierno de Chile apoye esta petición conforme a lo que señala el protocolo de Ushuaia del cual Chile es parte. Sería coherente con los principios básicos en política exterior”, dijo el ex embajador Vio.