Ayer la librería Le Monde Diplomatique presentó el documental “Héctor Llaitul: Guerrero mapuche del siglo XXI”, que realizó el canal HispanTV, perteneciente al gobierno de la República Islámica de Irán.
Llaitul es el líder histórico de la CAM (Coordinadora Arauco-Malleco), fue condenado en 2010 a 14 años de prisión por los delitos de robo con intimidación y homicidio frustrado contra el fiscal Mario Elgueta, pero obtuvo beneficios que le permitieron quedar en libertad.
El pasado sábado fue detenido junto a otros siete comuneros mapuches bajo los cargos de asociación ilícita de carácter terrorista tras varios meses de investigación de la Fiscalía por la quema de 18 camiones, que fue reinvidicada por el grupo Weichan Auka Mapu.
El canal iraní que hace apología del conflicto mapuche y la CAM
El documental fue realizado en abril de 2015 por el periodista y corresponsal de HispanTV y presentador de Telesur, Alejandro Kirk, en una de las salidas diarias de la cárcel del líder de la CAM, y fue difundido como la primera entrevista dada por Llaitul tras salir de presidio.
La entrevista se realizó durante el trayecto desde el recinto penitenciario en Temuco hasta el lago Lleu-Lleu, ubicado a 300 kilómetros al sur de Concepción, área donde la CAM reinvidinca el control de 40% del territorio para las comunidades mapuches.
Para la televisora iraní, Llaitul es un “prisionero político” y “guerrero mapuche”, y la CAM es una organización “político-militar” mapuche.
Ese canal fue creado en diciembre de 2011 por el entonces presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, como un “arma de lucha ideológica” que muestra la cultura de Irán, Oriente Medio y América Latina, y limita “la supremacía de aquellos que buscan dominar los medios de comunicación”.
La inauguración se realizó en un momento de grave tensión entre Irán y los países occidentales, especialmente con EE.UU. y la Unión Europea, que impusieron sanciones por el programa nuclear iraní. Al evento asistieron los embajadores de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia en España, país donde tiene su sede el canal, y Ahmadineyad realizó una videoconferencia.
En Teherán, HispanTV cuenta con una amplia redacción de reporteros, camarógrafos, editores y presentadores, técnicos y personal de producción y apoyo, varios de ellos procedentes de España y de América Latina.
Su programación incluye informativos, debates, reportajes, programas de entretenimiento y documentales de carácter político, social y económico. Este es el tercer canal en una lengua distinta del persa que abre la televisión oficial iraní (IRIB), después de las cadenas en árabe Al Alam y en inglés PressTV, aunque también dispone de otro canal en el que se emiten programas en media docena de idiomas diferentes.
España y Facebook bloquearon transmisiones del canal
Sin embargo, un año después de iniciar las transmisiones, España le retiró los permisos a dicho canal, como consecuencia de las medidas de embargo de la Unión Europea, por considerar que el responsable de la radiodifusión iraní, Ezatola Zarghami, está vinculado con la violación de derechos humanos.
Uno de los más férreos opositores al cierre fue el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, quien se desempeñaba como presentador del programa de HispanTV Fort Apache. El dirigente acusó que su clausura se debió no a las violaciones a los DD.HH. sino a su «línea progresista”. Su símil en inglés, PressTV, fue también bloqueada en Estados Unidos e Israel.
En mayo pasado, el canal HispanTV denunció a Facebook por haberle bloqueado sus cuentas sin haberles dado ningún motivo.
“Les recordamos por otra parte que esta no es la única vez que nuestra página es bloqueada. En agosto de 2016, Facebook decidió bloquear durante una semana nuestra cuenta por compartir un vídeo viral perteneciente al programa Detrás de la Razón que mostraba la inhumana situación que sufren las mujeres de Arabia Saudí”, advirtieron desde la cadena iraní.