El pasado jueves en la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, la reforma tributaria tuvo un protagonismo especial, luego que el Mandatario no sólo condicionara una serie de medidas a esta reforma, sino que además anunciara que insistirá a fines de julio con el proyecto a través del Senado, luego que fuera rechazado en marzo por la Cámara de Diputados.

La apuesta de retomar la reforma tributaria a través de la Cámara Alta no es sencilla. El Gobierno tiene minoría en esa Sala por lo que necesita generar un acuerdo amplio y llegar a los 2/3 si quiere que el proyecto siga adelante.

En este contexto, el Gobierno ya comenzó a mover su cartas, y esta semana se reunió con la CPC y la Sofofa para avanzar en un diálogo que logre finalmente lo que han llamado un “pacto fiscal”.

La posibilidad de un acuerdo entre el Gobierno y el empresariado para subir el impuesto de primera categoría, sin embargo, está lejos de convencer en la oposición, cuyos votos son los que finalmente decidirán el destino del proyecto. Así lo manifestaron el jefe de bancada de la UDI, Guillermo Ramírez y la economista y académica del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes, en una nueva edición del podcast La Retro de El Líbero.

«A los empresarios termina no afectándoles el impuesto en el largo plazo»

El parlamentario se refirió a la reunión que sostuvo el Gobierno con los empresarios para abordar la reforma tributaria, y advirtió que “si acuerdan una propuesta parecida a la que rechazamos, esta no es viable. A nosotros nos es absolutamente indiferente que sea producto de un acuerdo entre empresariado y gobierno. Nosotros queremos una discusión con visión  de largo plazo, que incorpore otros elementos como la modernización del Estado. Me parece genial que los empresarios se pongan de acuerdo, pero no es todo lo que queremos conversar”.

En este sentido, Ramírez invitó a todos los sectores a abrir la discusión. “La invitación que yo les haría a los empresarios y al Gobierno es a que den un giro al foco con el que están mirando este problema. No se trata de ponerse de acuerdo en dos o tres elementos y cuánto vamos a recaudar. Acá hay que meter a la juguera temas que le permitan al país progresar. Dudo mucho que si sale algo de esas reuniones nos interprete a nosotros como sector político”, indicó.

En la misma línea, Cifuentes sostuvo que el problema de un acuerdo de este tipo es que «a los empresarios terminan no afectándoles ese impuesto en el largo plazo, porque invierten en otros países». Según la economista, el problema es que «la incidencia no recae en ellos, esa incidencia recae especialmente en los trabajadores, entones creo que efectivamente esto hay que mirarlo no con una lógica de los grupos de interés, sino que con la lógica de bien común para el país».

En este punto, Cifuentes apuntó a la ineficiencia del Estado como un elemento clave en una próxima discusión de la reforma tributaria. La economista señaló que “si el Estado redujera sus espacios de ineficiencia, estaríamos hablando de US$ 5 mil millones. Obviamente esto es algo muy difícil de hacer en el corto plazo, no podemos pensar de que de un día para otro podemos tener esos números. Pero es un imperativo ético”.

Ramírez enfatizó en que “no veo voluntad y disposición del Gobierno”, para ceder en ciertos puntos de la reforma tributaria. Y agregó que “me cuesta pensar que nos estamos aproximando a este debate de buena fe, cuando veo al Presidente prometer cosas infinanciables».

Aumento del impuesto de segunda categoría: “es algo políticamente incorrecto pero que hay que revisar”

Otra tema que se abordó fue la posibilidad de subir los impuestos de segunda categoría, que es el impuesto que pagan las personas. El jefe de bancada de la UDI sostuvo que si bien puede ser un tema «políticamente incorrecto, es algo que hay que revisar. Nada es suicida si se hace gradual. No es que uno quiera subir los impuestos, sino que obviamente que si uno revisa en su conjunto el sistema tributario, uno puede que descubra estos desequilibrios y se tiene que corregir hacia la baja algunos y hacia el alza a otros».

Cifuentes coincidió con el parlamentario y añadió que “la clase media ya recibe muchos beneficios sociales y más todavía si avanzamos a una lógica de un estado social de derechos, y así lo entienden todos los países europeos. Comparto con Guillermo que se podría hacer en forma muy gradual. Si estamos en la vereda de que queremos hablar de ‘pacto fiscal’ aprovechemos esta oportunidad para revisar temas que hace tiempo debíamos haber revisado”.

Deja un comentario