Este viernes en el pleno del Consejo Constitucional se comienzan a votar las distintas enmiendas provenientes de las comisiones.
Pero el proceso estará marcado por la creciente fuerza que ha ido tomando en sectores del oficialismo la idea de votar en contra del texto, aunque este aún no existe en su versión definitiva.
En el sector reconocen que pese a que el discurso oficial es esperar el texto final, la opción de llamar a aprobar se ha vuelto muy compleja, especialmente en Apruebo Dignidad, dada la incomodidad que existe no solo con algunas enmiendas, sino también con el proceso en general, donde «la mayoría la tiene la derecha».
De ahí que algunos líderes de Apruebo Dignidad ya estén adelantándose a esta opción y dando señales.
El mensaje de Ibáñez: «Hay un diagnóstico transversal desde el PC al PS»
«El texto como está hoy lo voto en contra», dijo este miércoles en Icare el diputado y presidente de Convergencia Social (partido del Presidente Gabriel Boric), Diego Ibáñez.
En el evento, el diputado cercano al Mandatario envió además un explícito mensaje respecto al clima que se ha ido instalando en el oficialismo.
«Hemos tenido numerosas reuniones con todos los consejeros y quiero serles súper franco: hay un diagnóstico transversal desde el PC al PS. Es muy difícil fragmentar a Unidad para Chile cuando el 4% de las enmiendas que ha presentado Unidad Para Chile se han aprobado. Sólo el 4%. El resto no. Entonces aquí yo también hago un llamado de que estamos jugando con fuego y que lamentablemente el proceso constituyente está siendo un espejo que no resuelve», explicó Ibáñez.
En la misma instancia, el senador de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, agregó que «yo he hablado con nuestros expertos y nuestros consejeros y hay mucha decepción de la manera como se ha llevado hasta ahora el proceso por parte de quienes tienen mayoría».
A juicio del senador, «Republicanos ha sido muy exitoso en los últimos años desde el punto de vista electoral. Han apuntado, han sintonizado, han hecho buenas campañas, pueden ganar las elecciones, pueden ganar el plebiscito de diciembre, pero esta Constitución, si es el texto tal cual se aprobó en las comisiones, no le va a dar estabilidad a Chile».
Jadue: «No va a quedar otra que sencillamente desahuciar este proceso»
Más complejo aún es el panorama en el Partido Comunista, donde ya hay sectores que están empujando la opción «en contra», como el ex convencional Hugo Gutiérrez y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
El edil y ex candidato presidencial del partido, abordó el proceso esta semana en su programa de YouTube, Sin Maquillaje, donde reconoció que probablemente al partido no le quede otra que «desahuciar este proceso».
«Vamos a tener que, seguramente, votar rechazo. Yo voy esperar lo que defina finalmente el partido pero ya las señales son tantas que esto se ha ido acumulando y creo que va a llegar el minuto en donde no va a quedar otra que sencillamente desahuciar este proceso«, sostuvo.
Jadue aseguró además que «este proceso, de constituyente no tiene nada», agregando que «este es un órgano delegado del poder constituido, que más encima generó una comisión de expertos que hizo una propuesta y por lo tanto que no tiene nada que ver con el proceso que los chilenos y chilenas definieron por 80% cuando definieron que querían una nueva Constitución».
La disyuntiva de Boric
El escenario es complejo para el Presidente Boric, quien ha apostado a que uno de sus legados sea precisamente estampar su firma en una nueva Constitución.
De ahí que en el oficialismo adelanten que este debate podría volverse un dolor de cabeza para el Mandatario, en el caso de que pese a los esfuerzos para un acuerdo, los sectores más duros opten por no aprobar el nuevo texto.
«La constitución y la previsión son las únicas dos cartas que puede jugar el Presidente para que se recuerde su mandato», dijo esta semana el analista político Pepe Auth en el podcast Política para Adultos, de El Líbero.
El propio Presidente Boric, abordó el tema este lunes dando señales del pesimismo que se ha instalado en el oficialismo. A juicio del Mandatario, las fuerzas políticas que mantienen mayorías al interior del Consejo Constitucional -es decir, Republicanos y Chile Vamos-, han presentado enmiendas que se “alejan de la posibilidad de tener una Constitución que sea una casa común para la mayoría de chilenos”.