El principal argumento jurídico que utilizó el fiscal Carlos Gajardo para formalizar ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago al ex alcalde capitalino, Pablo Zalaquett,  fue que el edil era el “engranaje clave y la pieza fundamental, que si usted saca, se termina el delito. Es el responsable de que ocho empresas hayan aceptado facturas falsas, y que dos empresas hayan emitido facturas falsa, que diez empresas en total lo hayan hecho. Si Zalaquett no hubiera sido candidato, ninguno de estos delitos se habrían cometido”.

En la misma audiencia, en la que se formalizó también al senador Iván Moreira y al diputado Felipe De Mussy, el fiscal añadió que lo relevante fue quién organizó y no quién ejecutó las acciones infractoras de la ley.

Rodrigo Lazo Parada, ex fiscalPara entender esta “doctrina Gajardo”, que pone en el centro del tema a los candidatos y que, por tanto, podría aplicarse a otros políticos imputados en financiamiento irregular de campañas, como el ex ministro del Interior de la Presidenta Michelle Bachelet, Rodrigo Peñailillo, y el ex recaudador de la Mandataria, Giorgio Martelli, entre otros políticos de la Nueva Mayoría, “El Líbero” conversó con Rodrigo Lazo Parada, ex fiscal entre 2001 y 2011, asesor de la Fiscalía Nacional, fiscal jefe de la Fiscalía de La Florida y profesor del Centro de Formación de Fiscales del Ministerio Público.

Lazo Parada actualmente es profesor de derecho procesal penal y litigación en las universidades Santo Tomás y Finis Terrae, y gerente legal de la empresa Fiscalía Privada.

– ¿Esa estrategia jurídica del “engranaje clave” que utilizó el fiscal Carlos Gajardo es replicable a los otros políticos involucrados en un eventual financiamiento irregular de campañas?

– Pasa lo mismo. Esa participación o esa forma de ilustrar la participación de Zalaquett sirve para todo el resto, porque en todos los delitos la persona más importante para que se consuma es el autor. Por tanto, si se saca al autor no hay delito. Lo que hizo Gajardo fue usar una forma más ilustrativa de señalar que Zalaquett era autor y no tenía otra participación distinta de esos delitos. Y por lo tanto eso ocurre con todos. Si en un asalto a mano armada sacas al autor, no hay delito. Si en un delito con más de un partícipe, como la receptación, sacas al autor del delito del robo, no hay receptación, y no se incluye a los otros partícipes como el que recepta, transporta y vende la especie robada. Esa cadena delictual no se genera porque faltaría la pieza principal, que es el autor. Eso es lo que quiso ilustrar Gajardo con esas palabras de “engranaje clave”.

– Por tanto, ¿a qué otros políticos investigados es replicable?

– A todos los otros partícipes de éste o de otro caso. Al señor Novoa, Marco Enríquez-Ominami (MEO) si pidió facturas falsas, al senador Rossi si pidió boletas falsas, etc. Todos los que hayan tenido la misma conducta generan la misma circunstancia.

– ¿Y para el caso de los involucrados en la empresa AyN, como el ex ministro Rodrigo Peñailillo y Giorgio Martelli?

– Martelli es exactamente lo mismo, porque si tomas por ejemplo que es el «captador» entre comillas y lo sacas de autor no estarían las boletas de Peñailillo, Jorrat y suma y sigue.

– ¿Y sería incluso aplicable esa estrategia del fiscal Gajardo con la Presidenta Bachelet, desde el momento en que la candidata era ella?

– Hay que conocer el trasfondo de la causa para poder imputar a alguien en particular, y no sé si algún antecedente llegue hasta ella. En principio, si haces recolección legal de fondos para otra persona, y esa persona no aparece directamente vinculada puede que no tenga participación, salvo que ella haya sido quien instó a eso. Hay una participación especial en el Código Penal, que es el autor inductor, en ese caso, puede estar detrás del delito pero ser igual un autor. Ponerme de acuerdo para delinquir.

– ¿Cómo se aplicaría en ese caso?

– En ese caso, sería buscar financiamiento ilegal y hacerlo de determinada manera, es decir, instar el delito aunque no aparezca emitiendo boleta. Pero esa participación hay que probarla. Si ninguno de los antecedentes llega hasta ella no se puede decir que ella haya sido autora del hecho. Ahora, existe un grado de participación distinto que es encubridor, el Código Penal lo señala como alguien que se beneficia u oculta los efectos del delito. Por lo tanto,  si los dineros llegaron, eventualmente, a la campaña de Bachelet, y ella los usó sabiendo de dónde provenían, el fiscal podría decir que puede tener una participación en calidad de encubridora. En ese caso deben haber antecedentes suficientes que vinculen a la Mandataria para decir sí, ella se aprovechó de los medios que generaron, que sería el dinero. Ese es un grado de ser encubridor, el que se beneficia. Hay otro encubridor que es el que lo oculta. Sacar plata y ponerla en mi cuenta. Hay otro que proporciona la fuga, etc.

– ¿La estrategia del fiscal Gajardo es adecuada o temeraria?

– Los fiscales formalizan cuando tienen antecedentes para ello. No sé por qué no han formalizado al resto de los que se han nombrado como partícipes. Por tanto, a lo mejor el hecho de que se haya formalizado sólo a personas de un sector puede deberse a que se inició esa arista de la investigación antes que el resto, y se completó y llegó al convencimiento de que hubo delito, pero no significa que el resto no lo haya cometido. Las investigaciones son dinámicas y pueden ir sumando partícipes y gente a la misma sin ningún problema, y van allegándose los antecedentes de estas personas a medida que los van requiriendo. Puede que después se utilice el procedimiento con personas de otros sectores.

– ¿Por qué no se han formalizado a políticos de la Nueva Mayoría?

– Porque hay que tener claro qué antecedentes hay en la carpeta. Un antecedente es que existan boletas, pero para determinar si son falsas o verdaderas debes indagar respecto de por qué se giraron, a quién se les dio el dinero, investigar una serie de antecedentes que no es tan fácil.

FOTO: JORGE FUICA/AGENCIA UNO

 

Deja un comentario