El martes 14 de julio de 2015, mientras el país era sacudido por el escándalo de Corpesca y varios parlamentarios exigían la derogación de la ley de pesca, la senadora y presidenta de la DC, Carolina Goic, junto a sus colegas Adriana Muñoz (PPD) y Rabindranath Quinteros (PS), ingresó un proyecto de ley (boletín 10190-21) para modificar dicha legislación.
El proyecto está en trámite en el Congreso y establece licencias transables por 10 años, sujetas a licitaciones sucesivas y anuales; busca extender a todo el territorio las 5 millas de protección para la pesca artesanal; y ampliación a aguas interiores y eliminar la pesca de arrastre, entre otras propuestas.
La senadora justificó su iniciativa en que la ley de pesca actual “tuvo la influencia de la industria a través del dinero. Una ley que tiene cuestionamientos en su origen hay que revisarla y, sobre todo, para cautelar la propiedad de los recursos del mar para el Estado y que se generan condiciones más competitivas respecto a las licitaciones que se hacen”.
La precandidata presidencial aseguró que “no estoy por defender los intereses de la industria, quienes ya influyeron con dinero en la tramitación de la Ley de Pesca sino, por ver cómo resguardamos los intereses de todos los chilenos, la sustentabilidad del recurso, cómo explotarlo y a la vez cuidarlo”.
Las similitudes del proyecto con los intereses de la multinacional Lota Protein
Sin embargo, la defensa de la senadora de las “licitaciones sucesivas y anuales” -en contra de los derechos ancestrales- es coincidente con los intereses económicos que ha defendido la pesquera multinacional Lota Protein, respecto de la cual se ha publicado que pagó casi $300 millones a personas que han sido asesores de los senadores Antonio Horvath y Carlos Bianchi, y a importantes dirigentes de la pesca artesanal, como Alfredo Irarrázaval, de Pymepes y ChilePesca, quien ha liderado una dura campaña en favor de las licitaciones y contra la pesca industrial.
Al menos desde 2012 la empresa noruega-danesa ha defendido las licitaciones, como lo señaló el gerente de asuntos públicos de LotaProtein, Riola Solano en julio de ese año: “El sistema más justo es el de las licitaciones de las cuotas para la industria. La mejor forma. La mejor forma de administrar los recursos naturales es a través de las licitaciones. Éstas permiten regular la forma en que el país quiere que se exploten estos recursos”.
Además, al igual que los dirigentes pesqueros artesanales que financia, la multinacional critica a las “siete familias” que controlarían los recursos marinos y pide una nueva legislación.
Esa similitud de planteamiento entre la senadora DC y la multinacional fue duramente cuestionada por el tesorero de la Federación de Tripulantes Pesqueros (Fetrinech), Erasmo Vallejos, quien señala que el proyecto “parece ser un extracto de las peticiones de Lota Protein”.
“La senadora insiste en licitar las pesquerías chilenas, coincidentemente desde que es asesorada en temas pesqueros por un ex asesor de la Concepp, Aldo Rojas”, señala el dirigente Vallejos.
Los pagos de LotaProtein a asesor de Condepp
Y es que el asesor Aldo Rojas es otro vínculo en común de la senadora con la multinacional noruega-danesa.
Ello, porque LotaProtein le pagó $274 millones en 69 boletas a Bernardo Caro, dineros que fueron para el Consejo Nacional por la defensa del patrimonio pesquero (Condepp) -según admitió el senador Horvath-, institución para la que trabajó el asesor de la senadora Goic, Aldo Rojas.
Rojas aparece en varios registros del sitio oficial del Senado asistiendo a la comisión de intereses marítimos, pesca y acuicultura que integra la senadora, como ocurrió en las sesiones del 8 de octubre de 2014, el 7 de enero de 2015 y el 22 de julio de ese año. En otras asistencias a dicha comisión, incluso, aparece como asesor de Condepp y de ChilePesca.
En una visita de octubre de 2014 a la ciudad de Punta Arenas para reunirse con pescadores artesanales e iniciar un proceso de revisión de la ley de pesca, la senadora Goic estuvo acompañada de Aldo Rojas en su calidad de “asesor”, según registró la prensa de esa ciudad.
El presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipe), Luis Felipe Moncada, también criticó la “doble militancia” de Rojas como asesor de la senadora y de Condepp, al que califica como un “organismo de fachada de Lota Protein en el mundo artesanal”.
La poderosa Lota Protein
Lota Protein tiene operaciones comerciales en China, Sudáfrica y Mauritania y presencia en más de 40 países. Su negocio consiste en comprar la materia prima a pescadores de las zonas y también en realizar capturas gracias a su gran flota industrial.
En Noruega, la empresa tiene derechos históricos de pesca, al igual que las empresas chilenas, pero en Chile han utilizado una estrategia diferente, que es intentar cambiar los derechos históricos por licitaciones, que es su principal foco legislativo.
En esa “pelea pública” han tenido el mismo discurso que Irarrázaval, de Pymepes, y de numerosas entidades de pesqueros artesanales, como Chilepesca, Concepp, Fetrapes, Fenaspar y Anapesca.