«Nosotros queremos, y vamos a trabajar para que el proceso constitucional llegue a buen puerto y eso significa tener una Constitución que una a los chilenos y que afiance los pilares del progreso de las últimas tres décadas, pero que le incorpore elementos de cohesión, inclusión y equidad social que es precisamente la demanda más generalizada de los chilenos». Así se refirió el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, a la etapa que se inició en Chile tras el plebiscito del 25 de octubre, en la Casa de América en Madrid.

Si bien el canciller fue uno de los rostros del Rechazo, en la gira por Europa asumió la función de explicar el proceso constitucional, junto con la reactivación económica. Todo esto, en medio de los últimos detalles que está abordando sobre el acuerdo de asociación entre Chile y la Unión Europea.

Pero su paso por España, según comentan quienes estuvieron de cerca en sus actividades, tuvo un sello particular de optimismo. La misma línea que en los últimos días adoptó el Presidente Sebastián Piñera quien ha destacado desde La Moneda el manejo de Chile de la pandemia y la recuperación económica, sobre todo, comparado con la región.

Hoy se valora que una crisis política haya sido encauzada institucional y democráticamente como Chile lo ha hecho. Creo que salimos fortalecidos», señaló el canciller Allamand en El Mundo.

El canciller ha mostrado esta visión tanto en las actividades oficiales en las que ha participado como en los contactos con la prensa. Sobre el estallido, el ex senador optó por sacar lecciones para adelante. Así lo comentó en una entrevista dada ayer a El Mundo. Al ser consultado sobre la imagen del país tras los hechos de violencia post 18-O, dijo: «El prestigio internacional de Chile se mantiene. Ese estallido se produjo al principio de manera pacífica, pero luego sufrió un inusitado brote de violencia que afectaron nuestra imagen».  Y agregó: «Al mismo tiempo, hoy se valora que una crisis política haya sido encauzada institucional y democráticamente como Chile lo ha hecho. Creo que salimos fortalecidos. Yo he advertido en Europa una valoración muy alta de lo que la sociedad chilena y el gobierno chileno han conseguido: una salida articulada políticamente.

El mismo tema lo abordó en Casa de América: «El estallido social lo logramos canalizar a través de un sistema altamente participativo, altamente democrático y altamente institucional», señaló.


Y explicó el trabajo que tendrán los 155 constituyentes que se elegirán en abril. «Este cuerpo constituyente va a abocarse a redactar una nueva Constitución, a revisar la manera en que los derechos sociales están contemplados en nuestra carta fundamental para ver de qué manera derechos de nueva generación van a ser incorporados a la misma; para revisar el funcionamiento de todo el edificio constitucional y también para abordar materias como el Tribunal Constitucional que están siempre presentes en los debates constitucionales».

La respuesta a estos esfuerzos ya han tenido algunos frutos. Así lo destacó el jueves el medio español La Vanguardia. En una nota señalan que la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, le entregó a Allamand «el apoyo de España ‘al diálogo, negociación y esfuerzo’ en el país latinoamericano para la elaboración de una nueva Constitución». Y apuntó a una ‘nueva etapa’ que propiciará nuevamente «una senda de estabilidad y progreso». Esto, junto con destacar que «la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE ‘es clave para España’ y que ‘será beneficioso para todos'».

Los pronósticos de diversos organismos internacionales apuntan a que el próximo año nuestra recuperación va a ser quizás la más veloz y la más potente de la región», destacó el ministro Allamand en Casa de América en Madrid.

En el tema económico, el canciller destacó la posición de Chile en la región. «Vamos a tener una caída en nuestro producto del orden del 6% que es menor al que van a tener otras economías de la región, que algunas van a estar con cifras por sobre el 25 o 20%». Y argumentó: «Chile tiene lo que nosotros denominamos ‘espaldas fiscales’, no tenemos un alto nivel de endeudamiento, lo que nos permite contar con recursos que ya estamos inyectando precisamente para generar reactivación económica y, sobre todo, recuperación del empleo (…). Los pronósticos de diversos organismos internacionales apuntan a que el próximo año nuestra recuperación va a ser quizás la más veloz y la más potente de la región y esperamos que así sea». 

Deja un comentario