Adjudicar a como dé lugar la construcción del hospital Marga Marga, en Villa Alemana, a la constructora OHL, presidida en Chile por Roberto Durán de la Fuente, cuñado del ex Presidente Ricardo Lagos, parece ser la decisión irrenunciable del Ministerio de Salud.
Ello, porque justo en medio del escándalo que generó la decisión del Minsal de adjudicarle el centro asistencial a la quinta empresa más cara y con un sobreprecio de $22 mil millones, lo que llevó a la creación de una comisión investigadora de la Cámara de Diputados para indagar eventuales irregularidades en la licitación; la cartera que dirige la doctora Carmen Castillo ofició por segunda vez al Ministerio de Desarrollo Social (MDS) para que reevalúe el proyecto y continúe con la adjudicación del hospital a OHL. (Ver documento)
De esa manera se busca que el centro asistencial no sea relicitado, como pidió expresamente Desarrollo Social hace pocas semanas debido precisamente al alto sobrecosto del proyecto que excede en 23,55% el presupuesto del Minsal.
La insistencia del Minsal por adjudicar el hospital a la empresa del cuñado de Lagos
Ese memorandun se envió luego de que el 29 de septiembre el funcionario a cargo del proyecto del hospital en el MDS, Hugo Arancibia, le hiciera varios reparos y recomendara “la relicitación de la iniciativa” tras evaluar los antecedentes de la licitación en que detectó el sobreprecio y que había cinco empresas más baratas. “Los motivos de no considerar las menores ofertas se ha debido a cuestiones administrativas”, escribió Arancibia en el acápite de observaciones de la ficha IDI del hospital.
En ese mismo documento dejó constancia de que en el oficio C4/2855 del 16 de septiembre pasado la subsecretaria de Redes Asistenciales, Ana Gisela Alarcón Rojas, “solicitó la reevaluación del proyecto de construcción del hospital Marga Marga para ajustar el presupuesto de obras civiles a una oferta seleccionada. En relación a dicha solicitud y revisados los antecedentes enviados adjunto al mencionado oficio, se recomienda la relicitación de la iniciativa”.
En tanto, en las observaciones emitidas este miércoles 23 de noviembre, el funcionario del Ministerio de Desarrollo Social le pidió al Minsal una serie de documentos para justificar la reevaluación y adjudicación del proyecto a OHL, como “incorporar en la carpeta digital el análisis comparado de los presupuestos itemizados de la empresa propuesta de adjudicar con el presupuesto oficial, y con los presupuestos de las otras ofertas presentadas, identificando diferencias de precios y cantidades, con su debida justificación”.
Además, le solicita a Salud “recalcular los indicadores del proyecto de acuerdo al nuevo análisis de sustentabilidad financiera e indicar las razones que hacen recomendable adjudicar sin efectuar un nuevo llamado de licitación”.
Sobrecostos de hospitales superan los $350 mil millones
Los sobrecostos de 12 hospitales le han significado al fisco $350 mil millones, situación que según la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, es «un procedimiento prácticamente habitual». De ese monto, más de $102 mil millones corresponden sólo a OHL que se adjudicó los hospitales de Curicó y San Antonio.
Sin embargo, el ex subsecretario de ese mismo ramo, Luis Castillo, aclara que durante el gobierno anterior de Sebastián Piñera ninguna licitación hospitalaria superó el 10%.
“Lo vergonzoso son las bases de licitación, donde el precio no manda, sino otros atributos, probablemente relacionados con profesionales y experiencias que no marcan diferencias como para pagar el sobreprecio, muchos de ellos interrelacionados”.
El hospital Marga Marga tendrá 282 camas, nueve pabellones, una unidad de urgencia con 14 boxes, tres salas de parto integral y un centro ambulatorio con 32 boxes de atención médica, y su construcción iba a comenzar durante el primer semestre de este año, lo que no ocurrió.
El proyecto ha sido prometido por la Presidenta Bachelet, quien en una visita a la comuna de Villa Alemana el año pasado, dijo que era “sin lugar a duda, el proyecto emblemático y más esperado no sólo por los vecinos y las vecinas de Villa Alemana, sino por toda la provincia de Marga Marga «.
La Mandataria aseguró que «dentro de nuestros planes de inversiones para el período está priorizado, pero yo quiero contarles que muchas veces se demoran muchos los hospitales, porque primero hay que llamar a licitación para el diseño, y luego se llama a licitación para la construcción y entre medio la ingeniería”.
Consejeros regionales acusan adjudicaciones “a la medida” de OHL
La decisión del Minsal de insistir con OHL y no relicitar el hospital es duramente criticado por consejeros regionales de Valparaíso, que integran la comisión de Salud del Gobierno Regional.
A su vez, solicitó al Parlamento acelerar la constitución de la comisión investigadora, de modo de despejar todas las interrogantes, así como también incluir en la misma investigación los cuatro hospitales cuyas adjudicaciones fueron rechazadas por la Contraloría (Barros Luco, Linares, Chillán y Las Higueras, en Talcahuano), y que implican que el año 2016 se dejan de ejecutar $34 mil millones, que eran los fondos contemplados en la ley de presupuesto para estos hospitales.
De hecho, al 30 de septiembre, de los $497 mil millones que tiene el Ministerio de Salud para gastar en infraestructura de hospitales, centros de atención, consultorios y equipamiento médico este año, sólo ha gastado $152 mil millones. Incluso, algunos servicios de Salud del país sólo han ejecutado el 1%.
Además, el abogado Luis Eduardo Cantellano presentó en la Contraloría una solicitud de dictamen jurídico con la finalidad de que este órgano contralor se pronuncie acerca del procedimiento que utilizó la administración del
«Hemos analizado los documentos oficiales a los que hemos tenido acceso y hemos concluido que se ha preferido utilizar un procedimiento bastante sui géneris para la adjudicación de hospitales. Todos con un mismo denominador común, el alza indiscriminada e injustificada del presupuesto asignado originalmente para su construcción. Esto se ha repetido en todos los procesos de licitación sea que se realice por cualquier procedimiento de licitación. Nos preocupa de sobremanera la forma de operar por parte de los organismos involucrados. Es por ello que hemos solicitado a la Contraloría un pronunciamiento, sobre todo si los documentos y antecedentes solicitados a los responsables no han sido proporcionados y hemos tenido que recurrir al Consejo para la Transparencia para que sea esta entidad la que exija la información solicitada», señaló a este medio el abogado.