La decisión del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), de la Universidad de Chile de no entregar los resultados de la Prueba de selección Universitaria (PSU) generó amplio rechazo en los rectores de colegios particulares, que alegan que les afecta el proyecto y la calidad educativa.

Privarnos de estos resultados solo puede tener impacto en la calidad del trabajo que nuestros alumnos y sus familias se merecen, pues nos impide analizar nuestras fortalezas y debilidades académicas y, por ende, hacer ajustes en aquellos casos en que es necesario, o mantener lo realizado cuando hemos hecho las cosas bien” alegaron en una carta a “El Mercurio” 13 rectores de colegios particulares de Santiago, Concepción y Viña del Mar.

Las autoridades agregan que entienden que no se publiquen las listas de estudiantes con su nombre y RUT como se hacía en el pasado, pero que “no podemos compartir la decisión de impedirnos el acceso a información valiosa –y que el Demre tiene disponible-, que atañe a nuestros propios estudiantes”.

El dictamen del Consejo de Transparencia que desconoce la U. de Chile

Pero no es primera vez que la Universidad de Chile hace oídos sordos a los pedidos de transparencia de los resultados de la PSU.

En abril de 2012, la fundación PRO Acceso junto a la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) y un grupo de académicos de la Universidad Católica entregaron al Consejo para la Transparencia un documento solicitando mayor acceso a la información en el sistema de admisión universitaria.

Un año después, en mayo de 2013, el Consejo para la Transparencia dictaminó que el Demre “no atiende a las necesidades de acceso de otros actores relevantes. Ello exige hacer foco en la naturaleza y formato de la información que se entrega, de manera de facilitar el acceso y usabilidad por parte de los distintos usuarios finales de la misma”.

El fallo establece que se detectaron cuatro “desafíos importantes en torno al acceso a la información”, por parte de los estudiantes que rinden la PSU, de los docente que evalúa los resultados del establecimiento en el que se desempeña en comparación con otros, de expertos que observan la metodología del instrumento, o de un gestor de políticas públicas que tiene la responsabilidad de cumplir con objetivos institucionales de mejora del proceso.

Por consiguiente, el Consejo para la Transparencia concluyó que el Demre debe informar sobre el comportamiento de los puntajes de la PSU en función de criterios territoriales (por región, provincia o comuna), temporales; de la naturaleza de los establecimientos educacionales y del origen social de los estudiantes, de manera de permitir evaluar y comparar resultados.

También debe transparentar las evaluaciones generales y de impacto del proceso de rendición de las pruebas de selección universitaria en consideración a los propósitos y objetivos trazados en el diseño original, como también estudios o auditorías efectuados al proceso y sus resultados; el costo total de la PSU y los ingresos por concepto de inscripción.

Adicionalmente, el DEMRE debe poner a disposición la información señalada precedentemente, en un formato que permita la utilización, revisión e interrelación de los datos en ella incluidos, concluye el dictamen.

Rector de la U. de Chile arriesga multa de hasta 50% del sueldo

El director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht, recuerda a este diario el historial de trabas a las leyes de transparencia y de lobby que han puesto las universidades del Consejo de Rectores, -lideradas por la Universidad de Chile- y plantea que se debe resguardar los datos personales de los estudiantes pero entregar la información requerida.

“Si el argumento es proteger al alumno para que nadie lo pueda discriminar por su puntaje ese mismo argumento se podría usar en un colegio y  no tendría sentido. Y mucho más grave es negar una herramienta fundamental para que los colegios puedan gestionar su calidad educativa” sostiene Precht.

El ejecutivo explique que en caso de que el Demre niegue la información solicitada al amparo de la Ley de Transparencia el rector Ennio Vivaldi puede recibir una multa de hasta el 50% de su sueldo.

FOTO: FRANCISCO FLORES SEGUEL/AGENCIA UNO

Deja un comentario

Cancelar la respuesta