“Es muy contrario a la buena práctica estadística tener dos encuestas que están midiendo lo mismo”.
Esa declaración de la directora del Instituto Nacional de Estadísticas, Ximena Clark, en alusión al trabajo que realiza el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la encuesta de desempleo trimestral en el Gran Santiago –que se aplica desde hace 60 años- generó un amplio rechazo en economistas, ex directivos del organismo y académicos consultados por este medio.
La afirmación la hizo Clark este lunes en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, donde estuvo invitada junto al director de Microdatos, Jaime Ruiz-Tagle, para analizar el “aumento del desempleo, la precarización de los puestos de trabajo y la caída del crecimiento económico”.
Clark agregó que «es una utilización ineficiente de recursos» tener dos encuestas midiendo lo mismo, pero Ruiz-Tagle destacó la importancia de la medición de la casa de Bello porque permite hacer comparaciones históricas, y predice con mayor rapidez la tendencia del mercado laboral. «Terminar con esta encuesta podría introducir ruidos políticos en la credibilidad del INE», dijo, y recordó que en 2017 vence el contrato con el Banco Central, que aporta el 75% de los recursos de la encuesta.
La molestia de la directora del INE se da en un contexto en que la encuesta de la U. de Chile registró en marzo pasado un desempleo de 9,4%, mientras la que aplica el organismo estatal, que es nacional y mensual, lo estimó en 6,4%. Incluso, algunos analistas estiman que en la medición de este mes la desocupación capitalina podría bordear el 10%, según publicó ayer La Tercera.
Ex director del INE: “En ningún país, salvo regímenes autoritarios, se prohíbe que el sector privado o académico haga sus propios estudios”
El actual académico de la Universidad Andrés Bello plantea que ambas encuestas tienen importantes diferencias, porque una persona que percibió ingresos por una hora durante la semana de referencia es considerada empleada por el INE, mientras que, muy probablemente, ante la pregunta de la encuesta de la Universidad de Chile, esa persona se declarará como desempleada.
“El asalariado que perdió su trabajo y fue a vender “Súper8” al paseo Ahumada y percibió ingresos por una hora será empleado según el INE y, muy probablemente, se declarará como buscando trabajo y desempleado según la Universidad de Chile” explica Coeymans.
El economista señala que es crucial para el análisis histórico-cuantitativo que haya al menos una encuesta con la misma metodología, como la de Universidad de Chile, especialmente porque, históricamente, el INE no ha hecho esfuerzos para empalmar sus series cuando ha introducido cambios de cuestionario o de espacio muestral.
Adicionalmente, el ex director del INE explica que en países desarrollados se utilizan tasas de desempleo adicionales a las oficiales, lo que permiten dar una mejor descripción del mercado laboral.
“De acuerdo a la definición U4 del National Bureau of Statistics de EE.UU., una de estas definiciones incorpora como desempleados a los ‘trabajadores desalentados’, que en Chile son registrados como inactivos. Otra definición, la U5, que amplía el número de desempleados, incorpora adicionalmente a los que están ‘marginalmente atados a la fuerza de trabajo’. Otra definición, la U6, que amplía aún más el número de desempleados incorpora a los trabajadores “part time”, señala Coeymans, quien concluye: “En ningún país, salvo regímenes autoritarios, se prohíbe que el sector privado o académico haga sus propios estudios”.
Economistas: “El Banco Central debería mantener el financiamiento a esta encuesta que contiene información de los últimos 60 años de la historia de Chile”
Cifuentes agrega que la medición actual del INE se aplica sólo desde 2010, por lo que es una fuente de poca utilidad cuando se requieren series de tiempo largas. También explica que los países desarrollados tienen mucha información provista por entes no gubernamentales que son fuentes valiosas.
“Se requiere más información en Chile, no menos. Pienso que esta encuesta tiene información que es valiosa para la implementación de la política monetaria, por lo que tiene sentido que el Banco Central mantenga el aporte económico. Se podría estudiar la magnitud de ese financiamiento. En todo caso, la información es por esencia un bien público, y por ende, es razonable que sea financiada”, sostiene Cifuentes.
A su juicio, la medición de la U. de Chile aporta información que permite tener con mayor anticipación un conocimiento sobre los cambios sustanciales en el comportamiento del mercado del trabajo. «El Banco Central debería mantener el financiamiento a esta encuesta que contiene información de los últimos 60 años de la historia de Chile», concluye Flores.
Bravo explica que la encuesta capitalina indaga sobre los ingresos laborales de los ocupados en cada reporte, lo cual es información sumamente importante para el análisis. Por ejemplo, en el último dato de la Universidad de Chile se registró una importante caída de los ingresos laborales de los trabajadores por cuenta propia, que ayuda a comprender mejor la actual dinámica laboral. En cambio, en el INE, la NESI se toma solo una vez al año y sus resultados se publican con bastante rezago, lo que dificulta monitorear esta variable clave del mercado laboral.
«En Estados Unidos por ejemplo, en donde el indicador laboral más importante es la creación de empleo no agrícola (a diferencia de Chile que se le da más énfasis a la tasa de desempleo), hay un organismo privado llamado ADP Research Institute que calcula el mismo dato y lo publica dos días antes de que aparezca el dato oficial, y eso no genera ningún conflicto allá, a pesar de que las cifras a veces tienen diferencias considerables», afirma el economista de la UC.
Diput ados también se oponen a eliminar la encuesta
El diputado miembro de la comisión de Trabajo, Patricio Melero, sostiene que es “conveniente” que la Universidad de Chile continúe desarrollando la encuesta porque se anticipa a las mediciones del INE, es un “complemento necesario que permiten hacer análisis más amplios”, y destaca que la realice una institución académica autónoma del gobierno.