La biografía que difundió el Senado de la República tras la elección de Yasna Provoste (DC) como nueva Presidenta de la Cámara Alta dice en su primer párrafo: “Nació en Vallenar (16-XII-69), en la región de Atacama, comuna ubicada 665 kilómetros al norte la capital Santiago. Es hija de Carlos Provoste y Nelly Campillay, medianos empresarios del transporte de la región de Atacama”.
Es precisamente ese pasado al que apela José Villagrán, presidente de la Federación de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), para cuestionar a la senadora que se haya abstenido este martes en la votación del proyecto de ley conocido como “ley Juan Barrios”, que establece como agravante el incendio de la cabina de un camión.
La iniciativa pasó a segundo trámite constitucional luego de ser aprobada en la Sala con 25 votos a favor, uno en contra del senador Alejandro Navarro y dos abstenciones de los senadores Yasna Provoste y Juan Ignacio Latorre.
✅Fortalece sanciones ante ataques incendiarios | Por mayoría despachan a la @Camara_cl proyecto que introduce diversas modificaciones a las normas del Código Penal referidas al delito de incendio pic.twitter.com/sD2is0tp8o
— SenadoChile (@Senado_Chile) March 16, 2021
“Hacemos un llamado a la segunda autoridad política del país, que es la presidenta del Senado, a que legisle a favor de todos los ciudadanos, no a favor de lo que le conviene políticamente. Por supuesto que no podemos esperar nada del senador Navarro, quien siempre ha legislado contra los ciudadanos, así que una vez más él demuestra que es un senador que solo está allí para llevar agua a su molino; pero de la señora presidenta, de aquí en adelante del Senado, sí esperamos mucho. Ella debería haber votado a favor porque resulta que ella es de clase media y todos los conductores y transportistas de Chile somos de clase media hacia abajo. Si ella quiere apoyar a la clase media, a los ciudadanos, debería haber votado a favor y no haberse abstenido”, reflexionó Villagrán.
Este proyecto de ley tuvo su origen en una moción de los senadores Francisco Chahuán (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Alejandro García-Huidobro (UDI) y Jorge Pizarro (DC), y en un Mensaje del Ejecutivo. El Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto el 13 de agosto de 2020 luego de sostener reuniones con el gremio de los camioneros.
Sergio Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile, recordó que en agosto del año pasado conversó por más de dos horas con la ahora ex presidenta del Senado, Adriana Muñoz, y luego el senador Chahuan logró la firma de los congresistas que respaldaron la moción. “Al día siguiente lanzamos el proyecto de ley Juan Barrios en la carretera a Santiago, en Los Lagartos, con el Presidente de la República, los ministros de Interior y de Justicia y nosotros como dirigentes de la industria del transporte de carga. Eso fue en agosto. Ha pasado mucho tiempo y el Parlamento no quería legislar por una razón muy sencilla: yo creo que ninguno de ellos quería aparecer como negándose a una sanción más severa para estos delincuentes y terroristas que se atreven a quemar la cabina de un camión”, manifestó Pérez.
El dirigente gremial recordó que esta ley surge en memoria de un colega que murió porque le quemaron la cabina de su vehículo y él estaba adentro y falleció después de 20 días de agonía. “Efectivamente, esto se ha demorado más de lo necesario y los otros proyectos de ley que hay respecto de la agenda de seguridad debieran también ser aprobados”, dijo Pérez.
No obstante, el presidente de la CNTC agregó que están “conformes” con el Senado. “Nos quedamos con que la gran mayoría de los senadores aprobó el proyecto de ley Juan Barrios y va a pasar a la Cámara de Diputados y hacemos un llamado para que la Cámara de Diputados también actúe de la misma manera en que lo hizo el Senado”.
Por su parte, Villagrán destacó que de aprobarse esta norma también en la Cámara Baja se van a ver beneficiados todos los conductores de Chile. Por tanto está “contento” porque los parlamentarios legislaron a favor del ciudadano.
La abstención de Provoste
Explica la web del Senado que el proyecto “busca adecuar los tipos penales de incendio establecidos en el Código Penal, a las necesidades contemporáneas, para asegurar su aplicación y evitar vaguedades en su interpretación, en atención al manifiesto incremento, en los últimos años, de los ataques incendiarios particularmente a vehículos motorizados con o sin personas en su interior”.
Sobre la abstención de Provoste, el diputado por la Región de la Araucanía, Miguel Mellado (RN), afirma: “Lamento profundamente que no tenga empatía con las víctimas de la violencia en La Araucanía. Entiendo que ella es de Antofagasta, donde no pasa nada de esto, pero hay una falta de empatía total producto de que fue asesinado un conductor en su camión, que es su casa. Fue atentar contra la vida de una persona, durmiendo. Dicho esto, espero que la actitud de la presidenta del Senado, Yasna Provoste, sea una actitud de Estado y no una actitud de una parcela parlamentaria de oposición, donde ella no vea las cosas con un cariz de Estado”.
En ese sentido, el diputado Mellado solicita a la autoridad que ponga en tabla los proyectos de ley que tienen que ver con la agenda de seguridad y que influyen en el control de la violencia en la IX Región. “Ella dejó de ser representante solo de un partido político de una región, y pasó a ser representante del Senado, y debe comportarse como tal”, subraya el diputado.
???? La senadora @ProvosteYasna, presidenta del Senado y el senador @pizarrosenador vicepresidente, reciben el saludo de la mesa saliente conformada por los senadores @_adrianamunoz y @quinterosenador pic.twitter.com/2mhN4kJiJU
— SenadoChile (@Senado_Chile) March 17, 2021
Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena (indep. del comité RN), también por la Región de la Araucanía, opina al especto: “Todos los parlamentarios tienen el derecho, la autonomía de votar como ellos crean que es necesario o de acuerdo a sus principios. De tal manera que yo jamás haría una crítica de cómo vota un colega mío. La tipificación del delito de incendio es muy antigua, había que actualizarla, por lo tanto hubo transversalidad en el voto en cuanto a la importancia que tenía incorporar los vehículos motorizados y delimitar un poco las penas en función de si estas habitaciones o transportes están siendo ocupadas por personas o no. Independiente del respeto que le tengo a la votación que ella hizo, me cuesta comprenderla porque hubo transversalidad de todos los partidos en el sentido de entender que era necesario actualizar la ley”. Detalló que en la IX Región cerca de 600 camiones han sido quemados.
Provoste fue electa ayer, con 24 sufragios a favor, como la nueva presidenta del Senado. Mientras que Jorge Pizarro Soto, también DC, quedó como vicepresidente de la corporación. El candidato de Chile Vamos para encabezar la testera era José García Ruminot (RN), quien consiguió el respaldo de 17 legisladores.
La nueva presidenta del Senado ha destacado por su duro perfil opositor al Gobierno. Por ejemplo, fue una de las firmantes del proyecto para indultar a condenados por delitos en el marco del 18-O, sobre el cual el Gobierno acusó un intento de “impunidad” y se trató de una iniciativa criticada también por la Fiscalía Nacional, la Corte Suprema y la Defensoría Nacional. Otras leyes por las que se han discrepado es por el Aula Segura, por el segundo retiro del 10%, cuando el Gobierno presentó su propio proyecto; también apoyó -junto a Navarro- una indicación presentada por Latorre a la Ley de Migraciones que permitía la regularización automática de extranjeros que hubiesen entrado a Chile en forma clandestina. Este mismo trío de senadores se presentó el 29 de abril en el hall del Senado, con mascarillas con la consigna NO+AFP. Mismo día que introdujeron un proyecto que elimina las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y que buscaba la nacionalización de los fondos de pensiones.
La senadora además participó en el polémico foro de abril de 2020 con el Presidente de Argentina, Alberto Fernández, en el que este conminó a la oposición chilena a unirse para volver al poder.
“Soy opositora al gobierno del Presidente Piñera. Creo que nuestro país merece más de lo realizado por su gobierno”, dijo Provoste ayer en su mensaje de investidura.
Sobre estos dichos, Mellado apunta: “Si ella se comporta como candidata presidencial, no le veo mucho futuro y va a ser como pan para hoy y hambre para mañana su reinado en el Senado. Que el Senado se convierta en una esfera de proselitismo político para un solo lado, no le hace bien y no le viste bien a ella; que tiene la oportunidad como presidenta del Senado, que es la segunda persona más importante del país, tiene que estar por sobre el bien y el mal, y ser realmente una presidenta del Senado de Chile, no de una facción política”.
Aravena, por su parte, destaca que Provoste es una persona trabajadora y estudiosa. “En este contexto, uno espera que sea una líder y, dado lo complejo que está el país en términos políticos y sociales, uno quisiera o esperaría que Yasna pueda tener la sabiduría para poder lograr puntos de encuentro y avanzar en muchos de los aspectos legislativos que requieren urgencia, como los temas vinculados a la violencia, pensiones y seguridad social. Y que aquí prime por sobre todo la unidad, los puntos de encuentro, los espacios que ella abra para que este Parlamento, principalmente el Senado -que tiene un rol muy importante este año- pueda aunar esfuerzos para una agenda legislativa que tiene más de 13 proyectos pendientes vinculados a seguridad que son de urgencia como la modernización de la policía, la ley de inteligencia, la ley antiterrorista”.
Alejo Apraiz, presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural en La Araucanía (Avvru), lamenta también que el senador Navarro no haya apoyado este proyecto que es en favor de los transportistas. “Esta ley ayuda a los conductores de camión y a sus familias que están desprotegidos en las carreteras, cuando por equis motivo le incendian el carro. La verdad es que el senador Navarro ha sido la principal piedra en la aprobación de esta ley; pero los transportistas estamos contentos, porque por fin pasamos un escaño en el Senado y esperamos que también se apruebe en la Cámara de Diputados”.