Luego de que Ciper diera a conocer el audio en el que el abogado Luis Hermosilla habla de eventuales pagos de coimas a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), junto con la abogada Leonarda Villalobos y el empresario Daniel Sauer, desde el oficialismo se comenzó a revivir la idea de la fallida reforma tributaria. 

El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, dijo en Mesa Central: “Nuestro país necesita más y mejores herramientas para enfrentar la evasión y la elusión fiscal. Esto estaba contenido en la reforma tributaria, que, lamentablemente, en su momento la Cámara rechazó. Rechazó la idea de legislar, y por eso hemos planteado la necesidad de volver a discutir y aprobar, finalmente, una normativa moderna que permita dotarnos de mejores herramientas para enfrentar este tipo de delitos”. 

Pero no fue el único que abordó el tema desde esa arista. El presidente de Convergencia Social (CS), diputado Diego Ibáñez, escribió en X (antes Twitter) que “la reforma tributaria que rechazó la derecha proponía fortalecer la fiscalización del SII y la CMF para terminar con la evasión tributaria, que se calcula en 4% PIB al año”; y el vicepresidente del Partido Socialista, diputado Leonardo Soto, también tuiteó en una línea similar, vinculando el hecho con la evasión de impuestos, para rematar: “Por eso en la Cámara la oposición aplaudía cuando rechazaron la reforma tributaria”. 

En el Podcast La Retro de El Líbero, el diputado y jefe de bancada de la UDI, Guillermo Ramírez, y la economista Cecilia Cifuentes se refirieron al asunto.

YouTube video

“Me parece demasiado oportunismo de parte de la izquierda que a propósito del caso Hermosilla se diga esto reabre la discusión sobre pacto fiscal, cuando no dicen primero ‘vamos a perseguir, encontrar y sacar del Servicio de Impuestos Internos y de la Comisión para el Mercado Financiero a aquellas personas que son corruptas y que están destruyendo la institucionalidad’”, indicó Ramírez.

De acuerdo con el legislador, para lograr sacar adelante políticas públicas, es necesario dar un paso previo que es “saquemos del SII a las personas que se dejan coimear”. 

Cifuentes: “El gobierno usa esto para llevar agua a su molino. El problema aquí no es la evasión, es la corrupción”

En esta línea, la economista Cecilia Cifuentes recordó que la confianza en las instituciones es clave para que haya desarrollo económico. “¿Por qué dejó de crecer la economía? Porque hemos perdido lo que siempre se consideró que era una fortaleza de Chile, sobre todo en el contexto de América Latina, que era la seriedad de nuestras instituciones. Las instituciones se han debilitado fuertemente, se ha debilitado el Estado de derecho”.

Cifuentes agregó que le llama la atención, que el Gobierno hable de evasión y elusión. “Efectivamente aquí hay evasión de impuestos, pero no hay evasión de impuestos porque un privado paga menos de lo que quiere y de esa forma engaña al SII. En el fondo, aquí lo que hay es cohecho (…). Entonces, yo creo que aquí el Gobierno usa esto para llevar agua a su molino en forma un poco equivocada, porque el problema fundamental no es el problema de evasión y elusión tributaria. Es un delito mucho más grave, considero yo, es corrupción directamente. Aquí están involucrados funcionarios públicos”, subrayó.

Ramírez recordó que en el último tiempo se ha legislado sobre delitos económicos y también se subieron las penas para los funcionarios públicos que cometen este tipo de delitos. El diputado planteó “que haya abogados inescrupulosos o empresarios inescrupulosos es una cosa muy mala. Los tribunales tienen que hacer su pega, perseguir y castigar; pero es aún peor que nuestras instituciones se corrompan y creo que lo que le corresponde al mundo político es hacerse cargo de esta institucionalidad que hoy día está fallando”. 

Sobre el audio en sí, Cifuentes apuntó que “fue muy chocante escuchar a un abogado diciendo que lo que estamos haciendo es un delito”. Añadió que “si todo lo que se plantea en esos audios es tal cual como se plantea, me parece que hay un nivel de podredumbre que yo no me esperaba” y lamentó que haya un “debilitamiento ético de las élites”. 

Ramírez y Caso Convenios: “Nadie aquí ha querido reconocer que hay un mecanismo”

El diputado y la economista también abordaron el Caso Convenios, después de que la semana pasada Contraloría precisó que 15 regiones presentan irregularidades similares a las que llevaron a que se destapara la situación de Democracia Viva. 

“Nadie aquí ha querido reconocer que hay un mecanismo”, cuestionó Ramírez. “Si hay un mecanismo, hay una mente detrás que estaba buscando financiar algo. Y mi apuesta es que ese algo era financiar la campaña del ‘apruebo’ en el pasado y, por qué no, quizás para financiar la campaña del ‘en contra’ ahora. El Gobierno está en contra y yo no descarto que esa plata haya sido pensada también para esta campaña”, opinó el legislador.

Cifuentes coincidió en que “está claro que eran platas para financiamiento político. Eso yo creo que es más que evidente por todo lo que ha salido… Aquí hay signos evidentes de que hubo un mecanismo para financiar a la política”. En ese sentido, advirtió que “falta de parte del gobierno una condena absolutamente clara a que aquí hubo delitos”.

Ramírez y discusión del presupuesto: “No sé en qué beneficia a Chile que la directora de presupuesto no pueda estar en la Sala”

Otro tema que se abordó en el podcast fue la decisión de la Cámara de Diputados de no permitir el ingreso a la Sala de la directora de Presupuestos (Dipres), Javiera Martínez, para responder por Ley de Presupuesto, que actualmente se debate en el Congreso.

“Me parece mal que no se le deje entrar a la sala”, sentenció Ramírez. “En la discusión de una Ley de Presupuesto, más allá de ese gallito político, yo no sé en qué beneficia a Chile que la directora de presupuesto no pueda estar en la Sala para resolver dudas”.

Ramírez informó que debido a esto, tampoco están presentes los asesores de los parlamentarios. “Entonces, sin los asesores de cada una de las bancadas ahí adentro, sin la expertise de la directora de presupuesto, yo me pregunto, ¿y eso en qué beneficia a Chile? Es al revés, la Ley de Presupuesto corre riesgo de cometerse errores en la tramitación”.

Deja un comentario