Este miércoles trascendió en la prensa los alcances del fallo que habría realizado la Tercera Sala de la Corte Suprema respecto al ajuste del precio de las isapres, por las Garantías Explícitas en Salud (GES).
La sentencia causó revuelo político al ratificar el efecto general del fallo, establecer un tope en el alza y la restitución, además, de US$ 1.400 millones a sus afiliados.
Este fue uno de los temas analizados en un nuevo capítulo del Podcast La Retro, de El Líbero, por la economista Cecilia Cifuentes y el diputado de la UDI, Jorge Alessandri.
Para el parlamentario, “lo peligroso acá es que el Poder Judicial empieza a hacer política pública», agregando que “es una bomba atómica que pone una lápida al sistema y, lo peor de todo, no ofrece ninguna solución. Hay una tremenda capacidad para destruir, pero nula capacidad para construir, y construir es mucho más difícil y caro que destruir. Lo veo con mucha preocupación”.
Para Cifuentes, lo más importante respecto al fallo tiene relación con que la Corte Suprema “está haciendo una política pública que fija precio y en forma retroactiva, con efectos devastadores en la industria. Va a ser la lápida para el sistema de salud. Aquí lo que va a pasar es que vamos a tener una salud para ricos, se va a transformar en una industria reducida, de seguros privados caros, para un sector mucho menor que el 20% que hoy está en isapres, y todo el resto estará en una salud pública incapaz de resolver los problemas».
Agregó la economista: “No sé si el gobierno está previendo la crisis que se le viene, porque los sectores de ingresos medios que se atienden enfermedades de alto costo en una isapre, van a ir a golpear al sector público que no tiene ninguna capacidad. ¿Cómo se va a enfrentar esa situación? Es un tema muy grave. No entiendo la miopía del gobierno”.
Cifuentes: «Por el bien de los trabajadores los ahorros deben estar lejos del Estado»
En materia de pensiones, esta semana el gobierno ha puesto todas sus fichas en retomar el timón de la agenda política para reimpulsar la discusión previsional. Así, se informó que el Presidente Boric y la ministra Jara participarán del conversatorio “Mejores pensiones para Chile”, junto a la ex Presidenta Michelle Bachelet en Macul, este viernes. Todo, con el objetivo de darle un segundo aire a las indicaciones que presentaría el Ejecutivo, y que van en la línea que de los 6 puntos adicionales de cotización, solo 2 vayan a capitalización individual, y el resto a reparto.
El diputado UDI acusó al gobierno de mantener “de forma muy porfiada” su propuesta, a pesar de la Pensión Garantizada Universal. “La PGU, probablemente, es el cambio más importante desde la pensión básica solidaria de Bachelet I. Y el gobierno sigue hablando de solidaridad, a pesar de la PGU, a pesar de la opinión de los expertos, a pesar de la opinión de las personas, que muy mayoritariamente quieren que la cotización extra se vaya a sus cuentas. Creemos que hacer solidaridad con el 6% termina siendo regresivo”, sostuvo.
En este punto coincidió la economista, y apuntó a la ideología del Ejecutivo. “Aquí hay un tema de quién maneja los recursos de los trabajadores. Se puede demostrar técnicamente que el mejor sistema es que esos ahorros de los trabajadores estén seguros y protegidos en el mercado de capitales, y no estén en poder del Estado. Pero el gobierno quiere que esos recursos los pueda manejar el Estado, porque manejar recursos financieros es tremendamente atractivo para un gobierno, porque decide a quién se los da. Ojalá, sobre todo después de lo que hemos estado viendo últimamente, por el bien de los trabajadores y las futuras pensiones, es que esos ahorros están lejos del poder del Estado”, manifestó.
Por otro lado, Alessandri aseguró que “lo que le falta a la propuesta de gobierno, que es una alarma o luz roja, es que cuando legislas en materia de pensiones, tienes que incentivar la formalidad. Si solamente subes la PGU y subes la cotización, terminas incentivando la informalidad. Y ese es un pecado capital”.
Según el parlamentario, el gobierno tendría los votos en la Cámara para aprobarlo, a pesar de que el proyecto no esté consensuado con los partidos de oposición. Por lo que “la gran negociación el gobierno la tendrá que dar en el Senado, donde no tiene los votos. Entonces como práctica legislativa van a tratar de pasar máquina en la Cámara de Diputados con su propuesta, contra las encuestas y contra la opinión de los expertos. Y después se van a sentar en el Senado a flexibilizar”, apostó Alessandri.
Alessandri: “Jackson es un brazo que al Presidente no le sirve”
En materia política, el foco sigue estando sobre el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, quien se deberá enfrentar a una acusación constitucional, luego del anuncio que hizo el Partido Republicano esta semana, y el que ha recibido apoyo por parte de Chile Vamos y otros sectores de la oposición.
Al respecto, Alessandri aseguró que “Jackson hace varios meses que está totalmente limitado en su accionar, por lo tanto es un brazo que al Presidente no le sirve. Entonces, por más amigo, compadre y cercano que sea, el Presidente tiene que pensar en la República”.
De igual manera, el diputado UDI se refirió a la férrea defensa que ha hecho el ministro Mario Marcel de la directora de Presupuesto, Javiera Martínez, de quien dijo que era “la mejor” en el cargo desde el retorno a la democracia. Alessandri afirmó que “siento que se mandó un Giorgio Jackson terrible. Uno espera de un Ministro de Hacienda que se fije en lo importante, y eso es si esa directora de Presupuestos había salvaguardado los recursos, había hecho todo para que no se los robaran, porque al final la pone en un podio, le acerca todas las luces. Esperaba eso de esta nueva generación que nos gobierna, pero no esperaba un comentario tan amateur de Mario Marcel. Esperaba más de Marcel”.