Poner el tema de la empresa y ética en la agenda pública, para luego aportar en la discusión constitucional, es el objetivo del Summit 2020, denominado “Reset Ético: Repensar la empresa, la economía y la sociedad desde la ética”, organizado por la Asociación de Ética Empresarial y Organizacional (AEEO) en conjunto con el ESE Business School  y donde El Líbero es media partner.

Distintos expositores, entre ellos, empresarios, académicos y políticos abordarán diversos temas relacionados con la ética y desarrollo social en la actividad económica, empresarial y comercial.

Javier Pinto, presidente de la AEEO, expresa que “nuestra preocupación este año es la Constitución y cuáles de estos temas podrían llegar a aparecer en la discusión constitucional. En cada panel invitamos a dos presentadores que son de veredas distintas. Nuestra idea es que después de estas conversaciones, lo que vamos a hacer es generar un insumo para la discusión constitucional. Ese es nuestro objetivo”.

Recalca que después del evento, que será vía Zoom, se transcribirán todas las exposiciones para crear un documento digital que harán llegar a los centros de estudios, partidos políticos y al Congreso.

El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes asegura que como organización tienen muchas expectativas para la discusión constitucional. “Queremos que se discuta acerca de la empresa, de qué es la empresa en aquellos aspectos que afecten su funcionamiento. En grandes rasgos los conceptos que deberían ser puestos en la discusión constitucional, como por ejemplo: derechos humanos y empresas, la importancia social de los mercados financieros, entre otros temas”.

La Asociación de Ética Empresarial y Organizacional (AEEO) fue creada en el año 2019 por académicos de distintas universidades, profesionales y consultores, para generar nuevos espacios de conversación, diálogo y aprendizaje y avanzar en culturas organizacionales coherentes con marcos éticos de actuación.

Actualmente está formada por 120 miembros, entre ellos, empresarios y directores de empresa. Su objetivo es promover encuentros y diálogos colaborativos para el estudio y práctica de la ética en organizaciones y empresas. La idea es lograr un espacio de sensibilización y difusión en el ámbito público de buenas prácticas empresariales, con el fin de aportar visiones sobre estos temas y contribuir al desarrollo de una cultura ética en el país. Su directorio lo integran Javier Pinto, Andrea Fuchslocher, Teodoro Wigodski, Reinalina Chavarri y María Isabel Muñoz.

La directora de la AEEO, Reinalina Chavarri, subraya que es importante la ética para las empresas y la ética empresarial. «Todos los que trabajamos en empresas u organizaciones no tenemos los mismos valores y por lo tanto las empresas tienen que alinear sus propósitos, sus estrategias, sus objetivos a valores y principios y conductas. Porque de eso se trata la ética, de conductas que compartan todos los que trabajan en la organización, eso desde adentro».

A su juicio, las empresas tienen que desarrollar sus estrategias alineándose con las conductas que espera la sociedad de ellas. “Los empleados, accionistas, dueños, también son parte de una sociedad, por lo tanto, la empresa tiene que hacer sintonía y lograr resultados, que es lo más complejo”, indicó.

Chavarri afirma que hoy la empresa tiene que repensar su rol en una sociedad que está cambiandoy asegura que hay una pluralidad de visiones en una sociedad democrática. «La empresa debe no solo pensar en su modelo de negocios, sino también en la manera en la que interactúa frente a esta pluralidad que existe en una sociedad».

Por su parte, el director de AEEO, Teodoro Wigodski, comenta que “la sociedad espera más de la empresa que hoy está más expuestas al escrutinio público. Las prácticas comerciales, relaciones laborales, cuidado del medio ambiente, tienen un mayor estándar de exigencia, de licencia social, que supera por mucho al marco legal. Para navegar en estas nuevas y desafiantes aguas, se requiere recalibrar las brújulas de las conductas empresariales y organizacionales”.

En su visión, “lo legal es necesario, pero no suficiente. Se requieren practicas éticas en que el otro es legitimo y con empatía hacerse cargo y evitar dañarles.  Los abusos se han transparentado con las redes sociales y el castigo reputacional duele más que una multa”.

El presidente de la AEEO asegura que falta mucho por hacer, en cuanto a los problemas normativos y éticos que aparecen en las industrias. «La idea es que nosotros podamos proponer algunas cosas y para eso hemos invitados a estos distintos expositores, para que nos acompañen y nos digan en un diálogo lo que ven respecto a esta discusión constitucional».

Wigodski, enfatiza que «son tiempos de mayor conciencia. Estamos dando los primeros pasos en un sendero unidireccional. Algunos quedarán en el camino. Como Asociación deseamos y contribuimos a que la mayoría de las empresas se consolide en la Sociedad». 

 

«Reset Ético»

El Summit 2020, se realizará el 19 y 20 de noviembre. Entre los expositores figuran: Javier Pinto, presidente de la Asociación de Ética Empresarial y Organizacional de Chile e Investigador Asociados del Centro de Ética Empresarial de ESE Business School; Juan Sutil, presidente Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); Guillermo Larraín economista, académico, investigador, político y  ex presidente del Banco Estado; José De Gregorio economista y académico, ex presidente del Banco Central, triministro de Economía, Minería y Energía durante la administración de Ricardo Lagos y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Cecilia Cifuentes, Dirección Financiera del ESE Business School de la Universidad de los Andes y directora Ejecutiva del CEF, Centro de Estudios Financieros del ESE; Edward Waitzer, director de Stikeman Elliott, elegido el 2005 como director Independiente de Sociedad Química y Minera de Chile (SQM); Alfredo Enrione, director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad Profesor titular, Dirección General y Estrategia del ESE Business School, Universidad de los Andes.

Eduardo Bitran, ingeniero, economista, académico, investigador y político, ex ministro de Obras Públicas; Juan Pablo Swett, presidente ASELA (Asociación de Emprendedores de Latinoamérica), economista, director de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) y miembro del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP).

En representación de España participan, Domingo García Marzá, catedrático de Ética de la Universitat Jaume I de Castellón. Estudios de Política en Francfurt (Alemania) y de Ética económica en ST.Gallen (Suiza), en la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) y en Magee College of the University of Ulster (Irlanda del Norte); Alejo Sisón, académico de la Universidad Navarra de España.

También exponen los diputados de RN Ximena Ossandón y Diego Schalper, el ex ministro del Interior, Mario Fernández, quien además es abogado constitucionalista, académico; Raúl Bertelsen, ex ministro del Tribunal Constitucional y Luis Riveros, economista y académico, ex decano de la Facultad de Economía y Negocios y rector de la Universidad de Chile.

Para inscribirte debes pinchar aquí.

Deja un comentario