Un tenso debate se ha estado generando en el Consejo Constitucional con la votación de las enmiendas. Este viernes, la bancada republicana anunció que bajarán cuatro enmiendas que habían sido propuestas, y que habían ocasionado críticas desde diversos sectores.

Entre dichas enmiendas se encuentran el quórum de reforma constitucional, la que jerarquizaba los tratados internacionales de derechos humanos, la protección de la vida y la que permitía que los mayores de 75 años pudieran cumplir sus condenas de cárcel en sus domicilios.

El retiro de estas propuestas fueron analizadas en un nuevo capítulo de Podcast Constitucional por Marcela Cubillos, exconvencional y directora del Observatorio Constitucional de la Universidad San Sebastián; Luis Alejandro Silva, consejero constitucional del Partido Republicano, y Rodrigo Álvarez, exministro y exconvencional.

YouTube video

Silva: «Refrenda con hechos nuestra voluntad para que esto camine»

Luis Silva, jefe de la bancada republicana en el Consejo Constitucional, explicó la decisión señalando que lo hicieron para “despejar el camino de una conversación que iba a verse entramada por temas que, para el oficialismo, eran muy sentidos”.

Agregó: “Esto tiene un significado simbólico, pues refrenda con hechos nuestra voluntad para que esto camine de cara a una Constitución que se pueda aprobar. Esa es la finalidad que buscamos con esto, que la bancada del oficialismo se convenciera de esa voluntad, reconozcan el gesto de retirar estas medidas tan sentidas y que podamos votar”.

Aún así, Marcela Cubillos criticó la postura que ha tomado el oficialismo en el órgano redactor, que ha culpado a la derecha de no llegar a acuerdos y de querer pasar “máquina”. La exconvencional aseguró que “uno ve que para ellos lo único válido es la unanimidad, si no hay una norma que se apruebe por unanimidad es ilegítima. Quieren una Constitución redactada con unanimidad y ojalá que se pueda modificar con quórum muy bajo. Es la paradoja máxima”.

Asimismo, manifestó que “el temor es el microclima en que se encapsulan estos ambientes, que terminen todos enamorados de llegar a un acuerdo, de una foto de todos los sectores políticos representados en el Consejo, con las manos arriba, y que eso sea una razón para que la ciudadanía rechace. Aquí tiene que haber un poco de filo, de fricción, para que haya una ciudadanía que sienta que esta Constitución la representa y llame a aprobar”.

Álvarez: «Tratemos de cerrar este periodo de inestabilidad que viene desde el 2019 con un buen texto»

Rodrigo Álvarez, por su parte, coincidió con la exministra, y recordó cómo la izquierda enfrentó la primera Convención. “La actitud del oficialismo es de total contradicción con lo que habitualmente hace. Esta pretensión de unanimidad, ¿por qué no la pidieron el año pasado? En nuestra Convención, la izquierda actuó de manera brutal, arrogante, y tenía los votos, y los hizo valer. La Constitución rechazada el 4 de septiembre fue la que ellos hicieron. Por lo tanto, esa pretensión de unanimidad la instalaron sólo cuando perdieron la elección del 7 de mayo, ahí se acordaron de la necesidad de unanimidad. Es inadecuada, incorrecta, y además no ocurre en ninguna parte del mundo”, sostuvo.

Y añadió que “en muchas materias podemos llegar a acuerdos y en otras no, y eso lleva al funcionamiento de las reglas normales de la democracia. Debe ser concordada, pero dentro de lo básico. Aquí hay que hacer todo el esfuerzo, trabajar por tratar de hacer un buen texto, y ese buen texto requiere lograr acuerdos en cosas esenciales y fundamentales. Tratemos de cerrar este periodo de inestabilidad que viene desde el 2019 con un buen texto”.

En esta línea, Silva indicó que “nuestra finalidad es hacer una Constitución que se pueda aprobar”, y para eso “hay que mantenerse trabajando y alertas para hacer algo que, sin renunciar a los que somos y que la gente conoció, se traduzca en la mejor Constitución posible. Ese es el desafío”.

Deja un comentario