Las 14 sesiones y los dos meses y medio que tuvo la comisión especial de la Cámara de Diputados para investigar las eventuales irregularidades en la Universidad Arcis no fueron suficientes para que los 13 miembros se pusieran de acuerdo y redactaran un informe único.
Por ello, cada bloque político entregará sus propias conclusiones el 7 de enero, las que serán votadas por los miembros de la comisión, donde la Nueva Mayoría tiene siete miembros –Karol Cariola (PC), Juan Luis Castro (PS), Sergio Espejo (DC), Carlos Jarpa (PRSD), Felipe Letelier (PPD), Yasna Provoste (DC) y Christián Urízar (PS)-; y la Alianza seis, José Antonio Kast (UDI), Nicolás Monckeberg (RN), Diego Paulsen (RN), Osvaldo Urrutia (UDI), Juan Antonio Coloma (UDI) y Pedro Browne (Amplitud).
La mitad de los invitados a la comisión no asistió
El principal impedimento para profundizar en la investigación fue la ausencia de la mitad de las 38 invitaciones que se cursaron, de las cuales la mayoría son autoridades comunistas del Gobierno que tuvieron estrechos vínculos con la Universidad Arcis, como la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual, el subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, y el ex asesor del Ministerio del Interior, Juan Andrés Lagos, quienes se excusaron tres veces de asistir a la comisión.
Además, tampoco acudieron figuras clave para la investigación como la rectora de la casa de estudios, Elisa Neumann, el presidente de la corporación Arcis que administra la universidad, Alihuen Antileo, y el ex rector comunista René Leal.
Las discrepancias de ambos informes
La polémica central donde discreparán ambos informes será respecto de si la U. Arcis lucró o no; y si el Partido Comunista estuvo vinculado a la universidad como institución, más allá de la activa participación de cerca de una decena de dirigentes de ese partido político en la propiedad y administración de la casa de estudios.
Para el diputado UDI, José Antonio Kast, quedó demostrado que la U. Arcis no sólo recuperó la inversión sino que obtuvo ganancias a través de la venta y arriendos con la inmobiliaria Libertad S.A., además, un reportaje de CiperChile; y de diferentes testimonios, como el del ex rector Tomás Moulián, quién admitió a La Segunda que el “PC retiró fondos de la Arcis, aparentemente para dedicarlos a las campañas políticas”.
Kast también afirma que el PC sí tuvo vínculos directos al ingresar a la universidad en 2004 tras aportar casi $500 millones e incorporar al directorio a los dirigentes comunistas Juan Andrés Lagos y Daniel Núñez, actual diputado y en paralelo directivo de Ical Capacitación Limitada, dependiente del PC. También hubo militantes al mismo tiempo en el directorio de la Arcis y en la inmobiliaria Libertad S.A. como Patricio Palma y Jorge Insunza Becker.
Incluso, el ex decano y Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, admitió en la comisión el 17 de noviembre que el Partido Comunista creó “fachadas” para esconder su vinculación con la universidad.
Adicionalmente, la ONG ICAL, también del PC, y de la que la ministra Pascual fue secretaria ejecutiva y directora durante varios años, recibió y administró los US$9 millones 60 mil que envío el Banco Nacional Económico de Venezuela a la U. Arcis en enero de 2008. La universidad le pagó a Ical Capacitaciones Ldta –que tenía de socios al subsecretario Barraza y Daniel Núñez- $174 millones entre 2009 y 2013 por “cursos de capacitación y desarrollo social”. A lo que se suma que Núñez y Palma tenían acceso a las cuentas corrientes de la inmobiliaria y de Ical Capacitación, pudiendo retirar dineros y obtener financiamiento para cualquiera de las dos sociedades.
El diputado de la UDI denunció durante toda la comisión que el PC, las autoridades de la universidad y del Gobierno obstaculizaron la investigación, al no asistir o no entregar información requerida.
El informe de la Nueva Mayoría
En tanto, el informe de la Nueva Mayoría, liderado por la comunista Carol Cariola, se enfocará en que no se pudo demostrar que hubo lucro, según acreditó un informe del Ministerio de Educación, que concluyó que no hubo lucro pero sí irregularidades administrativas, como deudas por más de $1.500 millones, cotizaciones previsionales, de salud y cesantía impagas por varios meses a todos los trabajadores, no pago a proveedores de servicios, la carrera de Música con 100 estudiantes cerrada.
Para Kast, en cambio, ese informe tiene diversas anomalías como emitir conclusiones sin haber recibido la información solicitada al Banco Central y al Servicio de Impuestos Internos; cambiar a la fiscal que investigó por otro que recién ingresó este año a la cartera y falló en pocos días; y por la presencia del asesor comunista del ministro Eyzaguirre en el proceso de investigación, Claudio González Rothen, pese a que no pertenecía a la División de Educación Superior que hizo la indagación.
El presidente del PC, Guillermo Teillier, ha sido reiterativo en señalar que “ningún militante del PC ha lucrado con la Universidad Arcis, ni menos lo ha hecho el PC como institución”.