“Nuestra economía estará en condiciones de generar entre 600 y 650 mil nuevos empleos en los próximos 4 años”. Esa fue la promesa que hizo en 2013 la entonces candidata presidencial Michelle Bachelet, pero al cumplir dos años de mandato la realidad dista mucho de ello.
Según la encuesta de desempleo de ayer del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre el trimestre de diciembre-febrero de 2014 y diciembre-febrero de 2016, la economía ha creado 191.111 empleos, es decir, 120 mil menos, en promedio, que lo prometido por Bachelet para la mitad de su mandato. En cambio, si se compara con los cuatro años de gestión, el cumplimiento laboral es del 30%.
Esto significa una tasa de creación de empleos de 92 mil al año desde que asumió este gobierno, cifra que equivale a un 62% menos que los 254 mil, promedio, al año que se crearon durante 2010-2013. Incluso, es inferior a los 118 mil que generó por año la Mandataria en su primer gobierno (2006-2010).
Sólo el 26% de los empleos creados en Gobierno de Bachelet han sido para mujeres
Al desglosar los 191 mil empleos bajo la administración de Bachelet, apenas 50.563 (el 26% del total) han sido para mujeres, mientras la enorme mayoría (140.548) ha beneficiado a los hombres. Ello explica que mientras el desempleo masculino es de 5,9%, el de las féminas se empina a casi un punto más: 6,8%.
Además, del total de nuevos puestos de trabajo, 143 mil han sido asalariados en el sector privado, 41 mil en el sector público y 62.900 por cuenta propia, mientras se han destruido casi 57 mil empleos en el resto de las categorías.
En los últimos tres meses se han perdido 30 mil puestos de trabajo
Otro preocupante dato que muestra el informe de desempleo del INE de ayer es que durante el último trimestre de diciembre-febrero se han perdido 30.822 puestos de trabajo. Esta cifra más que duplica los 12.199 empleos menos durante el mismo período de 2015, y es la mayor en más de seis años para ese período.
De hecho, en 2012 se crearon casi 48 mil empleos entre diciembre y febrero, en 2013 cayeron en 7 mil pero en 2014 crecieron en 28 mil.
Especialista: “La desaceleración sí ha afectado el mercado laboral”
El investigador de Clapes-UC, Juan Bravo, explica que la creación anual de empleo es liderada por los trabajos por cuenta propia –que son más precarios-, relegando al segundo plano los asalariados.
“Este cambio de composición no es irrelevante, ya que el empleo por cuenta propia se caracteriza por bajos ingresos mensuales en comparación a los empleos asalariados, ausencia de protección social, tiende a realizarse más en la calle y suele ser más afectado por el subempleo horario y por el subempleo por calificación que otras categorías ocupacionales”, sostiene el economista de la UC.
Juan Bravo añade que la significativamente menor creación de empleo asalariado en el sector privado respecto a los años en donde crecíamos a tasas superiores al 5%, “es un síntoma claro de que la desaceleración sí ha afectado el mercado laboral. El autoempleo para muchos simplemente es una opción menos mala que el desempleo ante la falta de oportunidades”.
FOTO: FRANCISCO FLORES SEGUEL/AGENCIA UNO