Cuando a inicios de la década pasada estalló el caso MOP-Gate, el Presidente Ricardo Lagos y el entonces timonel de la UDI, Pablo Longueira, sellaron un acuerdo político para avanzar en reformas que sirvieran para modernizar el Estado y así terminar con los vicios que existían hasta entonces en materias como el sistema de sobresueldos para algunos funcionarios públicos.

Fue así como a fines de 2002 el Mandatario envió al Congreso un proyecto sobre remuneraciones de autoridades de Gobierno y cargos críticos de la administración pública, el que tras su aprobación pasó a ser la Ley 19.863. Posteriormente se aprobaría la ley 19.882, que vino a regular la nueva política de personal, y en donde se creó la figura de la “función crítica”.

“Establécese una asignación por el desempeño de funciones críticas, que tendrá el carácter de renta para todo efecto legal, la que beneficiará a los funcionarios de planta y a contrata, pertenecientes o asimilados a las plantas de directivos (…). Se considerarán funciones críticas aquellas que sean relevantes o estratégicas para la gestión del respectivo ministerio o institución por la responsabilidad que implica su desempeño y por la incidencia en los productos o servicios que estos deben proporcionar (…)”, señala el texto de la ley.

Como coloquialmente se dice en círculos del Estado que la figura de la “función crítica” es la fórmula más habitual para mejorar los sueldos de algunos funcionarios públicos (aunque los montos siempre tienen que estar aprobados por la Dirección de Presupuestos), “El Líbero” hizo una revisión al incremento que han experimentado este tipo de asignaciones en todos los ministerios, de acuerdo al proyecto de Presupuesto 2015. El mismo ejercicio se realizó con los más importantes servicios del Estado.

Educación repartirá 119 millones extra en 2015 entre las mismas personas

En promedio, contando todos los ministerios y sus respectivas subsecretarías, el alza en la figura de “función crítica” con respecto de 2014 es de 4,4%, menos de la mitad de lo que se incrementa el Presupuesto general de la Nación (9,8%). Sin embargo, existen algunas secretarías de Estado en donde hay un alza considerable. Por ejemplo, en la Subsecretaría de Turismo se incrementaron en un 72% los montos destinados a pagar este ítem, pasando de cuatro a seis las personas destinatarias de estos dineros ($ 86 millones en total).

Otra alza significativa se ve en el Sernam, donde sube el presupuesto para funciones críticas en un 31,7%, pasando de $ 132 millones en 2014 –ajustados por inflación- a $ 174 millones para 2015, contemplando el mismo número de personas beneficiarias. Lo mismo ocurre en Energía, que sube 116 millones respecto del año en curso (28%), aunque los beneficiarios aumentan en 11 personas.

Un caso particular es el del Ministerio de Educación. En la cartera de Nicolás Eyzaguirre el presupuesto de 2015 destinado para funciones críticas aumenta un 22,5%, más de $ 119 millones de diferencia respecto de 2014. Lo curioso es que ese monto de dinero se repartirá el próximo año entre 55 funcionarios, mismo número que lo recibe hoy.

INE y SII: Los servicios que más suben

Al analizar las cifras de los principales servicios públicos del país, salta a la vista el aumento que experimenta el monto destinado a funciones críticas en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Si para 2014 la Dipres aprobó que se repartieran $ 744 millones de pesos entre 39 personas, para el próximo año el presupuesto contempla un aumento de 32,7%, alcanzando los $ 987 millones. Este monto se repartirá entre 47 personas, ocho más que hoy.

Otro servicio que incrementa de forma sustancial su presupuesto para esta área es el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que pasa de $ 172 millones a $ 230 millones. Para ambos años, este monto se reparte en 30 funcionarios.

Por último, en Fonasa, el aumento de las funciones críticas llegará a 27% en 2015, alcanzando los $ 321 millones. Al igual que en casos anteriores, acá los recursos se repartirán en igual número de funcionarios que en 2014.

 

FOTO: FELIPE FREDES FERNANDEZ/AGENCIAUNO

Deja un comentario