«Se puede mejorar cómo uno expresa sus ideas, pero aquí hay que preocuparse del fondo», afirmó el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, tras reunirse con la ministra del Interior, Carolina Tohá. Yáñez fue citado a La Moneda por sus declaraciones del día lunes, cuando llamó a los parlamentarios «a rayar la cancha» en términos legislativos, de manera que los carabineros no tengan dudas ni miedo a enfrentar la delincuencia y a usar los medios que la ley autoriza para ello.

Los dichos de Yáñez ocurren tras ataques que afectaron a carabineros en distintas ocasiones el fin de semana pasado. Uno de estos hechos terminó con la muerte del cabo primero Alex Salazar, quien falleció producto de un atropello intencional durante un procedimiento policial en Concepción el domingo.

En Mirada Líbero conversamos con Alejandra Cruzat, presidenta de la ONG Nos Importan, quien aseguró que “es un error hacer un llamado al orden en estas circunstancias cuando el general Yáñez tiene un carabinero que acaba de morir, políticamente es incorrecto. Lo que tiene que hacer el gobierno es respaldarlo y eso pide la ciudadanía, y el gobierno se ha ido dando cuenta. Y creo que es un error muy grande por parte de la ministra hacer un llamado al orden cuando lo que la gente quiere es un respaldo a Carabineros”.

«Si Yáñez no diera respaldo a su gente, sería un problema muy grave. Mucho peor es que Yáñez se quede callado»

En el mismo sentido, Cruzat indicó que “es una equivocación del gobierno interpretarlo (los dichos de Yáñez) como una intervención de tipo política, es simplemente una llamada de ayuda. El general Yáñez está a cargo de una institución gigante y tremendamente importante para el país, y está diciendo ‘por favor, respáldennos porque, de lo contrario, no podemos hacer lo que el país necesita’, que es controlar la delincuencia. La gente tiene que entender que el general Yáñez también tiene que respaldar a su gente, él es el guía y todos lo miran”.

Cruzat -quien dirige esta organización de la sociedad civil que surgió para ayudar gratuitamente a carabineros acusados por su accionar durante las tareas de control de orden público en el contexto del 18/O- señaló que “el mayor problema post estallido es que los carabineros no se sintieron respaldados ni por la institución, ni por el gobierno, ni por la ciudadanía, y esa es la razón por la que muchos carabineros se están yendo, hay muy poca gente postulando a Carabineros y dejan de hacer uso de la fuerza cuando de verdad están mandatados por el Estado para hacerlo. Entonces, si Yáñez no diera respaldo a su gente, sería un problema muy grave. Mucho peor es que Yáñez se quede callado a que haga un pedido de ayuda al Congreso”.

Si bien reconoció que la relación entre Gobierno y Carabineros “ha sido mejor de lo esperado”, aseguró que “esto se tiene que traducir en más que palabras. Si quieres realmente atacar el problema tienes que entrar con fuerza y ser coherente. El indulto no puede ser más contradictorio con lo que estamos hablando y en eso hay mucho que enmendar”.

«A carabineros se les está persiguiendo cuando usan sus armas bajo la ley de tortura y apremios ilegítimos»

Los dichos del general Yáñez se dieron en medio de la discusión de varias iniciativas de ley en el Congreso que atañen a la institución. A su salida de La Moneda el director de Carabineros especificó que entre los instrumentos legales que se podrían agilizar están el de la modernización de las policías y el que actualiza las herramientas para combatir el crimen organizado.

Sobre esto, Cruzat señaló que “el tema no va en la modificación de códigos ni leyes, sino que en la aplicación de ellas. En el código de justicia militar hay un artículo que exime de responsabilidades a un carabinero que usa su arma cuando se le escapa un delincuente, en una persecución, o incumplimiento de orden judicial. Ese artículo está, sin embargo, está como si estuviera derogado, entonces basta con que apliquen la ley”.

Agregó que “lo otro grave es que a Carabineros se les está persiguiendo cuando usan sus armas bajo la ley de tortura y apremios ilegítimos, y eso ha sido el error más grave que se ha cometido, porque Carabineros a veces puede, efectivamente, cometer un error, violencia innecesaria, pero lo que no hay es un apremio, es querer torturar, entonces cuando desvías la atención y lo pones a todos como violadores de Derechos Humanos, nuevamente desincentivas a Carabineros para que ejerzan la fuerza”.

Respecto a la reforma a Carabineros tan anunciada, la abogada indicó que, en paralelo, “tenemos, como ciudadanía y como país, que cambiar nuestra mentalidad, porque si nosotros no los estamos respaldando (a Carabineros) da lo mismo cuánto los reformes a ellos”.

Deja un comentario

Cancelar la respuesta