«Lo único que logramos salvar fue la casa y nuestras vidas». Esas fueron las palabras del juez Christian Grollmus que quedaron registradas en un video que él mismo grabó la noche de este lunes, cuando aún ardía en llamas un leñero que se encontraba dentro de una propiedad de su familia, ubicada en la comuna de Contulmo, Región de Bío-Bío. Del molino Grolllmus, de más de 100 años de antigüedad que también estaba en ese terreno, no quedó nada luego del ataque incendiario.

La organización Abogados por Chile repudió el hecho, en el que Carlos Grollmus, tío del jurista, recibió un disparo en una pierna, que le tuvo que ser amputada. El juez, que estaba en el lugar cuando ocurrió el ataque, contó en Radio Concierto que luego de balearlo, a su pariente lo tiraron al molino en llamas.

«Hemos decidido sacar la voz pues, en el caso del juez Grollmus, junto con la destrucción de un monumento histórico, se socavan las bases de una justicia libre e independiente. No sólo estamos frente a un drama humano y a una merma en nuestro patrimonio histórico y cultural. Se trata de un ataque directo a un abogado que imparte justicia, un acto de claro amedrentamiento dirigido al corazón de nuestro Poder Judicial», indica la organización en un comunicado difundido hoy.

“Fue un baleo directo, le dije a mi papá que se tirara al suelo. Tengo armas inscritas y alcancé a repeler algo (…) Acá no se ve el estado de excepción, no hay seguridad. No puede ser que estén baleando a los jueces”, dijo el jurista en su relato en la entrevista.

En ese sentido, Abogados por Chile manifestó su respaldo a todas las acciones legales tendientes al esclarecer y sancionar el crimen.

«Estamos consternados. En esa casa estaba el juez con su padre, que es un señor mayor, defendiéndose tiro a tiro, en definitiva autotutelando sus derechos. Eso ya es la definición misma de un Estado de Derecho fallido», señala a El Líbero la jurista y académica Florencia Larraín, que integra Abogados por Chile, al igual que el juez Grollmus.

«El elemento adicional que tiene este ataque es que ya va contra la persona de un juez y eso no puede interpretarse sino como un amedrentamiento por parte de los terroristas que están detrás de estas acciones. No solamente actuán impunemente, sino que amedrentan, asustan y dificultan la tarea de juzgar estos actos», agrega la abogada.

«El borrador de Constitución destruye recursos que permitirían dar respuesta rápida a situaciones de este tipo»

Larraín advierte que desde la perspectiva jurídica, el control de hechos como el ocurrido contra la familia Grollmus sería más difícil si llegara a aprobarse la propuesta de Constitución que se plebiscitará este domingo. Abogados por Chile es parte de las organizaciones que se definieron por el Rechazo.

«La propuesta no solamente no entrega más herramientas para combatir hechos como estos, sino que destruye muchos recursos y acciones que permitirían dar respuesta rápida y más efectiva a una situación de este tipo. Me refiero a la finalización del estado de emergencia y al término de la acción de protección», explica la jurista al respecto.

Abogados por Chile promueve el Rechazo y reúne a juristas que en plebiscito de entrada votaron Apruebo

Larraín es una de los más de 1.200 juristas que integran Abogados por Chile, organización que fue inscrita en el Servel el pasad0 7 de julio, cuando eran apenas un grupo de 5 profesionales del Derecho que decidieron entrar al debate jurídico en torno al borrador de Constitución por considerar que «no contribuye al afianzamiento del sistema democrático». Actualmente suma entre sus adherentes a abogados que votaron Apruebo en el plebiscito de entrada, pero que este domingo votarán Rechazo.

«Resultó que a lo largo del camino se sumaron muchos abogados que tenían posturas distintas frente a lo que que fue el plebiscito de entrada. La transversalidad fue una consecuencia de nuestro enfoque, que más que político es jurídico, porque entendemos la Constitución como un instrumento jurídico», explica la abogada.

La senadora Ximena Rincón, que forma parte de la Democracia Cristiana, figura entre los firmantes de la carta en la que Abogados por Chile llama a votar Rechazo. También se encuentran Isidro Solís, exmMinistro de Justicia de Bachelet I, y el exconvencional Felipe Harboe.

«La carta está suscrita por el Colectivo Pío Nono, por ejemplo, que son abogados de la Universidad de Chile que estuvieron fuertemente en contra de Pinochet. Somos una organización transversal», indica Larraín.

Abogados por Chile

Los ex diputados DC Sergio Elgueta y Victor Reyes también adhirieron al documento y participaron en un acto de esta organización celebrado el pasado jueves en Puerto Montt.

Mauricio Cárdenas, ex abogado integrante Corte de Apelaciones; Marcos Emilfork, ex fiscal regional; Patricia Sanzana, abogado de Gente del Sur; y Alejandra Westermeier, candidata a constituyente, feminista y animalista, entre otros, también firmaron la carta e fueron parte del acto, celebrado en paralelo con otro que se efectuó frente a la Corte Suprema, en Santiago, en el que el orador principal fue precisamente el exministro Solís.

Larraín explica además que entre los firmantes hay abogados de muy distintos grupos etáreos, y un número casi equivalente de mujeres y hombres.

«Es un grupo muy representativo del abogado ciudadano. Ese es el perfil que tenemos. Hemos dejado atrás nuestras simpatías políticas porque lo que se nos está preguntando este 4 de septiembre es si aprobamos o no una Constitución que consideramos que va a ser mala para el país», explica.

«Invitamos a todos los chilenos y chilenas que compartan nuestra profesión y nuestra postura a trabajar unidos, con respeto, madurez cívica y dedicación, orientados a conseguir los acuerdos que permitan a Chile contar con una Constitución que sea casa de todos. Para ello es necesario comenzar por rechazar el proyecto propuesto por la Convención Constitucional que se plebiscitará el próximo 4 de septiembre», dice la Carta de Abogados por Chile a la que se han adherido estos juristas.

Plurinacionalidad y el pluralismo jurídico, los riesgos que ven desde Abogados por Chile

El acuerdo en cuanto a los riesgos que implica el borrador de Constitución por parte de juristas que se ubicaron en veredas diferentes en el plebiscito de entrada y que ahora se unen en Abogados por Chile surge alrededor de dos aspectos principales del proyecto: la plurinacionalidad y el pluralismo jurídico.

«La propuesta de pluralismo jurídico no está bien definida, entrega muchas incertezas y sobre todo es contraria a la igualdad ante la ley, que nosotros queremos defender. Consideramos grave el reemplazo del Poder Judicial por el de sistemas de justicia. En ese contexto la configuración que se le da al Consejo de Justicia también nos parece inapropiado porque tiene una fuerte presencia política», advierte Larraín.

Deja un comentario