SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 25 de marzo de 2022
Buenos días. Ayer en Bruselas hubo tres cumbres: la de la Unión Europea, el G7 y la OTAN. Esta última se llevó toda la atención por incluir, además, las dos primeras. El tema común: la invasión rusa a Ucrania. Y la OTAN acordó activar sus defensas contra ataques con armas químicas, biológicas y nucleares. Además, el Presidente Joe Biden advirtió a Vladimir Putin que si Rusia comienza a usar armas no convencionales, responderá proporcionalmente. Por otro lado, hoy Biden visitará la frontera polaca con Ucrania para ser testigo de la catástrofe humanitaria provocada por la guerra. Sobre la guerra, las fuerzas ucranianas han recuperado posiciones a 35 kilómetros de Kiev en un retroceso de las fuerzas rusas. En otras noticias, la justicia peruana dictaminó que el expresidente Alberto Fujimori no podrá salir del país en 18 meses por el Caso Pativilca; Corea del Norte confirmó al prueba de un misil balístico intercontinental, lo que supuso el fin a la moratoria que se había autoimpuesto desde 2017. Y The Economist habla sobre la crisis energética que ya existía antes de la guerra en Ucrania y que el comienzo de las hostilidades ha agravado: dice el semanario que mientras no se asienten las nuevas fuentes de energías renovables, la inseguridad energética se mantendrá por un buen tiempo.
Portadas del día
La OTAN activa sus defensas contra ataques con armas químicas, biológicas y nucleares. El País destaca que el presidente estadounidense, Joe Biden, advierte a Rusia de que si usa armas no convencionales responderá “en función de la naturaleza del ataque”: las amenazas de Moscú esgrimiendo sus armas químicas, biológicas y nucleares calan. Tanto es así que la OTAN ha activado sus defensas contra ataques con este tipo de armamentos, según ha anunciado su secretario general, Jens Stoltenberg, tras la cumbre de la Alianza celebrada ayer en Bruselas, en la que estaban presentes los líderes de los 30 Estados miembros, con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a la cabeza. Además, los aliados interpelan directamente a China en su comunicado final para que se abstenga “de dar a Rusia cualquier tipo de apoyo en la guerra y ayudarle a evitar las sanciones”.
Biden se reunirá con soldados y refugiados en Polonia. The New York Times destaca que después de reunirse con los aliados de la OTAN y otros líderes europeos, el presidente Biden tiene previsto viajar a la región fronteriza de Polonia con Ucrania hoy, una visita destinada a resaltar tanto la catástrofe humanitaria causada por la invasión de Rusia como el momento de peligro para Europa en general. Incluso mientras Biden continúa reuniendo a los aliados europeos para mantener la presión sobre Rusia, las fuerzas ucranianas han lanzado varias contraofensivas que parecen haber cambiado la dinámica de la guerra. Pero a los líderes occidentales les preocupa que, a medida que las fuerzas rusas se vean bloqueadas en el campo de batalla, Putin pueda recurrir a armas no convencionales.
Ucrania recupera ciudades y posiciones a 35 km de Kiev y las tropas rusas retroceden. El Mundo en su cobertura en vivo de la guerra dice que las tropas de Ucrania han vuelto a lograr un importante avance en la guerra al recuperar las ciudades al este de la capital, Kiev, mientras las fuerzas de Rusia que habían estado tratando de apoderarse de la ciudad están retrocediendo en sus líneas de suministro sobreextendidas, según información de los servicios de inteligencia británicos. Las líneas de batalla en la guerra en Ucrania se han congelado durante semanas con columnas rusas que amenazan a Kiev desde el noroeste y el este. Pero con este nuevo avance de Ucrania, se ha logrado hacer retroceder a Rusia.
La justicia peruana impide que Fujimori salga del país por 18 meses. El Comercio destaca que la Cuarta Sala Penal Superior Nacional Transitoria Especializada en Crimen Organizado, que preside la jueza Miluska Cano, dictó 18 meses de impedimento de salida del país y otras restricciones contra el expresidente Alberto Fujimori, quien es procesado por el Caso Pativilca. El pedido había sido presentado y sustentado por la fiscalía. Entre las restricciones impuestas se encuentran la obligación de no ausentarse de la localidad donde reside y presentarse ante el tribunal cuando este lo requiera salvo que su salud lo impida. Cesar Nakazaki, abogado de Alberto Fujimori, anunció que tras conversar con el expresidente, acordaron allanarse al pedido de impedimento de salida del país por 18 meses que solicitó la Fiscalía por este caso.
Corea del Norte confirma prueba de su misil balístico intercontinental. The Guardian señala que Corea del Norte ha confirmado que probó un nuevo y poderoso tipo de misil balístico intercontinental, lo que marca el fin de una moratoria autoimpuesta sobre las pruebas de largo alcance en vigor desde 2017 y que ha provocado la condena internacional. Los medios estatales dijeron hoy que el líder Kim Jong-un había guiado directamente la prueba del Hwasong-17, un “nuevo tipo” de misil balístico intercontinental que es el más grande de Corea del Norte hasta la fecha. Dijo que Corea del Norte continuaría desarrollando un «disuasivo de guerra nuclear» mientras se prepara para una «confrontación de larga data» con Estados Unidos. Según los informes, el misil voló durante 1.090 km a una altitud máxima de 6.248,5 km y alcanzó un objetivo en el mar.
Por qué la inseguridad energética llegó para quedarse. The Economist destaca que la guerra en Ucrania acelerará el cambio de petroestados a nuevos electroestados: la energía y las materias primas se encuentran en el corazón oscuro del régimen de Vladimir Putin y la amenaza que representa para el mundo. Dado que Rusia suministra entre 10% y 25% de las exportaciones mundiales de petróleo, gas y carbón, muchos países, especialmente en Europa, son vulnerables a la coerción rusa. La pregunta es: ¿qué tan rápido pueden abandonar por completo los combustibles fósiles? La estrategia energética anunciada por la UE prevé la independencia de Rusia para 2030, también mediante la duplicación de las energías renovables. Pero no será fácil: los electroestados emergentes enfrentan su propia batalla con la maldición de los recursos. El gasto en metales verdes aumentará en medio de una construcción de infraestructura eléctrica de dos décadas.
Chile en el mundo
El crecimiento de la industria fintech en Chile podría desarrollarse apoyado en un marco regulatorio amigable. Cointelegraph en Español dice que Fintech Lab, publicó recientemente en un artículo escrito por Dennis Vivas, donde además de una reseña de lo que fue el 2021, mencionan y explican algunas de las tendencias o movimientos que esperan ser vistos en Chile dentro del sector fintech. Según Vivas, el senado, ministerio de Hacienda, la Comisión para el Mercado Financiero, el Banco Central, la Bolsa de Comercio de Santiago, el gobierno de Gabriel Boric y además la Asociación FinteChile estarán todos muy vinculados al avance que tenga la tecnología financiera este año. De acuerdo a Vivas, el senado chileno tendrá un papel relevante en la regulación de criptoactivos.
En las paginas de opinión
Una izquierda jurásica anclada en los viejos esquemas de poder. Sergio Ramírez escribe en La Nación que la invasión de Rusia a Ucrania deja patente la división entre simpatizantes del autoritarismo y defensores de la democracia: así como desde lejos es imposible apreciar los relieves de un paisaje, hay que adentrarse en los meandros de lo que se da en llamar la izquierda latinoamericana para darse cuenta de que, a estas alturas del siglo XXI, está lejos de representar un todo homogéneo. La variedad es extensa. Una izquierda que tomó en algún momento las armas y creyó en la revolución; una izquierda que nunca se desapegó del credo de la tercera internacional; la izquierda populista, que llegó al poder; la izquierda de los foros políticos, como el de San Pablo, o el Grupo de Puebla; la izquierda nostálgica, la izquierda académica. La izquierda de los manuales. La nueva izquierda.
Occidente subestimó la valentía de Ucrania. Ahora está subestimando la brutalidad de Rusia. Andriy Yermak, jefe de la oficina presidencial de Ucrania, escribe en The Washington Post: la resistencia de Ucrania contra la horrible invasión de Rusia ha superado todas las predicciones externas. Muchos en Occidente no comprendían el amor de los ucranianos por su libertad y su democracia. Para nosotros, perder nuestro país sería peor que la muerte. Por eso luchamos, porque la derrota no es una opción. Las atrocidades rusas han producido más de 1.200 muertos. Rusia violó un acuerdo sobre un corredor humanitario casi antes de que se abriera. Así es como libra las guerras. Lo hizo en Grozni en 1999 y en Siria en 2015. Ahora lo está haciendo en Ucrania. Esta es una campaña de “tierra quemada” para borrar a Ucrania —su gente, su cultura, su historia— del mapa.
También te puede interesar
El Kremlin asesina en Kiev con un ataque de precisión a una periodista que trabajó con Navalni. La periodista rusa del medio opositor ‘The Insider’, Oxana Baulina, ha muerto en Kiev por un bombardeo mientras grababa imágenes de la destrucción provocada por las tropas rusas en un centro comercial en el distrito Podilski de la capital de Ucrania. «También ha muerto otro civil y dos personas más que la acompañaban resultaron heridas y hospitalizadas», ha detallado el medio, que ha extendido sus condolencias a los familiares y amigos de la periodista, que estuvo en Leópolis y Kiev informando de la guerra en Ucrania. ‘The Insider’ es uno de los medios rusos declarado como ‘agente extranjero’ por recibir financiación del exterior. «Antes de unirse a nuestro proyecto de medios, Oxana trabajó como productora para la Fundación Anticorrupción (del opositor ruso Alexei Navalni). (ABC)
El Papa siente «vergüenza» por los países que responden a la guerra aumentando el presupuesto para armas. El Papa Francisco asegura que sintió «vergüenza» al leer que «un grupo de estados se ha comprometido a gastar 2%, creo, de su PIB en la compra de armas, como respuesta a lo que está ocurriendo ahora», en referencia a la guerra en Ucrania. El pontífice lo considera una «locura», pues en su opinión esta estrategia no resuelve el problema. “La verdadera respuesta no es ‘más armas’, ‘más sanciones’, ‘más alianzas político-militares’, sino un enfoque diferente, una forma diferente de gobernar el mundo ahora globalizado -no enseñando los dientes, como ahora-, una forma diferente de establecer relaciones internacionales. Ahora está claro que la buena política no puede provenir de la cultura del poder entendida como dominación y avasallamiento, sino sólo de la cultura del cuidado de la persona y de su dignidad y del cuidado de nuestra casa común”. (ABC)
Portugal tendrá el primer gobierno paritario de su historia. El socialista António Costa reduce las carteras de su gabinete y pone a una mujer, Helena Carreira, por primera vez al frente de Defensa: el rasgo más llamativo del próximo gobierno de Portugal es la apuesta por el feminismo. El socialista António Costa, que ganó con mayoría absoluta las elecciones anticipadas celebradas el pasado 30 de enero, estará al frente de un Consejo de Ministros que será paritario por primera vez en su historia, con nueve mujeres y ocho hombres. Costa también ha entregado la cartera del ministerio de Defensa, crucial tras la invasión rusa de Ucrania y sus efectos sobre la potenciación de las estrategias militares, a Helena Carreira, una especialista en sociología militar del Instituto Universitario de Lisboa que desde 2019 dirigía el Instituto de Defensa Nacional. (El País)
La UE pide a los talibán que cumplan su compromiso de permitir escolarizar a las niñas en Afganistán. La Unión Europea (UE) ha pedido al régimen talibán que gobierna Afganistán que dé marcha atrás en su decisión de vetar el acceso a las escuelas para las niñas a partir de sexto curso y cumpla su compromiso de garantizar el derecho a la educación para todos los afganos. «La UE espera que las autoridades de facto talibán honren sus compromisos con el pueblo afgano y aseguren inmediatamente que todos los afganos, niñas y mujeres, niños y hombres, pueden volver al colegio. Son las acciones de los talibanes y no sus promesas lo que cuenta, tanto a ojos del pueblo afgano como de la comunidad internacional», ha dicho en un comunicado el alto representante de la política exterior de la UE, Josep Borrell. (El Mundo)
La justicia británica dictamina que Juan Carlos I no tiene inmunidad y podrá ser juzgado por acoso a Corinna. «La demanda sigue adelante». Con estas palabras el Tribunal Superior de Londres ha concluido ayer que el rey emérito español no tiene inmunidad en Inglaterra y, por tanto, puede tramitarse la demanda civil por acoso interpuesta en su contra por su ex amante Corinna Larsen zu Sayn-Wittgenstein. El juez ha fijado una vista el próximo martes para acordar con las dos partes los siguientes pasos a seguir. La resolución judicial rechaza el argumento esgrimido por los abogados de Juan Carlos I para frenar la demanda desde su inicio: que tiene inmunidad ante los tribunales británicos tanto porque sigue siendo parte de la casa real como porque los hechos denunciados se produjeron antes de su abdicación. (El Mundo)