Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Domingo 26 de febrero de 2023

Buenos días. Las autoridades salvadoreñas trasladaron a 2 mil presos una nueva megacárcel inaugurada por el presidente Nayib Bukele a principios de mes. El recinto, llamado «Centro de Confinamiento del Terrorismo», podrá albergar a más de 40 mil reclusos. El gobierno colombiano presentó avances del segundo ciclo de diálogos con el ELN, mientras la revista Semana publicó una carta secreta del comando central del ELN enviada a todos sus frentes de guerra, donde plantea atentados mientras duran las negociaciones. Ante la falta de dólares, el gobierno argentino y el FMI trabajan en una flexibilización de las metas de las reservas; el Fondo oficializará estas medidas en los pŕoximos días. En Ecuador, el movimiento indigena organiza una nueva oleada de protestas para desestabilizar al gobierno de Guillermo Lasso. Y al menos 40 inmigrantes murieron al hundirse su embarcación en la costa sur italiana.

Portadas del día
- Las impresionantes imágenes del traslado de presos a megacárcel de El Salvador. El Universal destaca que las autoridades trasladaron al primer grupo de dos mil pandilleros de El Salvador a la megacárcel inaugurada por el presidente Nayib Bukele a principios del mes de febrero. El enorme edificio está en el centro de la autodeclarada guerra contra el crimen de la administración salvadoreña. Decenas de miles de pandilleros han sido detenidos en el país después de que se declarase el estado de emergencia debido al aumento de los asesinatos y otros delitos violentos. La cárcel -llamada «Centro de Confinamiento del Terrorismo»- podrá albergar a más de 40 mil personas. Las imágenes muestran el primer grupo masivo de reclusos, tatuados y descalzos, siendo conducidos a las instalaciones.
- El gobierno colombiano presentó avances del segundo ciclo de diálogos con el ELN. El País de Calí dice que las delegaciones del gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), han informado sobre los avances logrados en el segundo ciclo de conversaciones en Ciudad de México. Entre los temas a tratar por ambas partes destacan la caracterización que se le otorgaría al ELN como organización política armada rebelde, así como la creación de un “punto de contacto de comunicación”, los términos de referencia para el Grupo de Países de Acompañamiento, Apoyo y Cooperación (GPAAC), la adopción del informe de la Comisión Humanitaria y un acuerdo de pedagogía y comunicaciones hacia una cultura de paz. El comunicado también señala que durante las conversaciones se conversó sobre las denuncias de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocurridas en el territorio nacional. Por otro lado, la revista Semana publicó una carta secreta del comando central del ELN enviada a todos sus frentes de guerra, donde plantea atentados mientras se producen las negociaciones con el gobierno.
- Ante la falta de dólares, el gobierno argentino y el FMI trabajan en una flexibilización de las metas de las reservas. La Nación destaca que ante la dinámica de pérdida de dólares en la que se encuentra el Banco Central argentino y las perspectivas negativas para este año, el gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional trabajan en un “consenso” para flexibilizar las metas trimestrales y anual de 2023 -que estaban lejos de ser cumplidas- por el impacto previsto en de sequía y de la guerra en Ucrania. Fuentes del Ministerio de Economía aseguraron que la información se oficializaría el próximo lunes cuando el Fondo emita un comunicado en el que dará por cumplidas las metas del cuarto trimestre de 2022 del acuerdo de facilidades extendidas con la Argentina (significará un desembolso de US$5.400 millones de inmediato) y el análisis prospectivo que realiza sobre el primer trimestre del año.
- Movimiento indigena ecuatoriano organiza un nuevo estallido. El Comercio destaca que un nuevo estallido prepara Leonidas Iza (presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígena (CONAIE). Se lo veía venir desde el momento en que se instalaron las mesas de diálogo con el gobierno e Iza empezó a torpedearlas. Este viernes, al término de una maratónica asamblea general que, como todas las de la izquierda, fue un perfecto ejercicio antidemocrático en el que las decisiones se tomaron por aclamación y los disidentes quedaron excluidos (a Salvador Quishpe, por ejemplo, le cerraron la puerta en las narices), finalmente Iza dio por concluido el simulacro del diálogo. No puso fecha para el paro nacional, pero sí describió el mecanismo que lo activará e inauguró una etapa de movilización permanente. Un estado de guerra que, como todos los de su clase, se justifica con argumentos cuestionables.
- Al menos 40 inmigrantes mueren al hundirse su embarcación en la costa italiana. El País señala que los trabajadores de salvamento han logrado rescatar a unos 50 supervivientes de una barca que transportaba a alrededor de 200: al menos 40 inmigrantes procedentes de Irán, Pakistán y Afganistán han fallecido al hundirse en la madrugada del domingo la embarcación en la que trataban de llegar a Italia. El naufragio se ha producido frente a las costas calabresas, en la localidad de Steccato di Cutro, en el extremo sur del país. Según apuntan los medios locales, cerca de 200 personas viajaban hacinadas en la precaria embarcación, un viejo pesquero que había partido de Turquía y que a causa del mar agitado se estrelló contra unas rocas a pocos metros de la costa italiana. Entre los cuerpos recuperados por la Autoridad Portuaria de Crotona y la Guardia de Finanza hay un recién nacido y varios niños. Los servicios de salvamento han conseguido rescatar a un centenar de supervivientes y trabajan para buscar a los desaparecidos.
- Las mujeres en Irán hacen alarde de sus mechones, una forma de resistencia. The New York Times destaca que la resistencia desafiante a la ley obligatoria del hiyab de Irán ha estallado en todo el país después de las protestas nacionales que estallaron el año pasado: desde la muerte el año pasado de Mahsa Amini, de 22 años, mientras estaba bajo la custodia de la policía de moralidad del país, las mujeres y las niñas han estado en el centro de un levantamiento nacional, exigiendo el fin no solo de los requisitos del hiyab sino también de la propia República Islámica. De repente, las mujeres están haciendo alarde de su cabello: lo dejan largo y suelto en los centros comerciales; atado en un moño en las calles; peinado en el transporte público; y recogidos en colas de caballo en escuelas y campus universitarios, según entrevistas con mujeres en Irán, así como fotografías y videos en línea. Si bien estos actos de desafío son más raros en áreas más conservadoras, se ven cada vez más en pueblos y ciudades.
Chile en el mundo
Chile se suma a las medidas contra la gripe aviar. Ámbito señala que la Dirección del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) llamó a evitar el contacto con aves silvestres y animales marinos tras la primera detección en Chile de un lobo marino positivo a influenza aviar: la directora del organismo, Soledad Tapia, junto a la directora del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Andrea Collao, y el subsecretario de Salud Pública, Fernando González, pidieron a la ciudadanía a colaborar en la campaña para evitar la propagación de este virus. Instaron a que ante el avistamiento de aves o animales marinos enfermos o muertos no los toque ni mueva y se contacten de inmediato con el SAG o Sernapesca.
En las paginas de opinión
Toledo sin coartadas. El editorial de El Comercio dice que los argumentos del extraditable expresidente para ponerle freno a su inminente regreso al Perú son tan ridículos como vergonzosos: cinco años después de que se le impusiesen 18 meses de prisión preventiva por su papel en el Caso Odebrecht y por la presunta recepción de más de US$30 millones en coimas, el expresidente Alejandro Toledo está a punto de regresar a nuestro país, luego de que el Departamento de Estado de Estados Unidos aprobase esta semana su extradición al Perú. Esto, tras haber elegido el país norteamericano como su guarida, una apuesta arriesgada en la que terminó perdiendo, toda vez que, tras años de lidiar con la justicia estadounidense –con un arresto por haber estado ebrio en la vía pública de por medio–, pronto estará de vuelta en el territorio nacional para enfrentar los cargos que siempre quiso evitar.
Un año después de la invasión a Ucrania. El editorial de La Nación dice que Putin ha ido muy lejos; debería haberse anoticiado ya de que buena parte del mundo ansía la paz y que no está dispuesta a dejar solo al pueblo ucraniano: los 3.000 tanques rusos que penetraron el 24 de febrero de 2022 en Ucrania con la esperanza de que las tropas de ese país desfilaran en Kiev en pocos días más han sido una de las mayores vergüenzas militares en la historia imperial rusa. Cuando se cumple un año de esa invasión, el presidente Putin debe tantas explicaciones a la comunidad internacional como a los propios connacionales. La historia responsabilizará a Putin por la muerte de miles y miles de ucranianos y el éxodo de otros tantos, por la devastación de innumerables ciudades y la destrucción de la infraestructura del país vecino. Tarde o temprano deberá pagar por ello.
También te puede interesar
Duras críticas a Rishi Sunak por implicar al rey Carlos en el acuerdo del Protocolo de Irlanda. El ‘premier’ Rishi Sunak ha sido duramente criticado por el supuesto intento de implicar al rey Carlos en el acuerdo del Protocolo de Irlanda. Varios medios británicos habían anticipado un viaje de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante el fin de semana para «tomar el té» con el monarca en el castillo de Windsor, pero la visita saltó aparentemente por los aires. «El primer ministro no solo ha sido ingenuo si ha llegado a planear eso, sino que se trataría de un uso cínico o de un abuso de la figura del rey», aseguró por su parte Sammy Wilson, portavoz para el Brexit del Partido Democrático Unionista (DUP). «El ‘premier’ habría arrastrado al Rey a un asunto enormemente controvertido, no sólo en Irlanda del Norte, sino dentro de su propio partido». (El Mundo)
Turquía presiona a periodistas y medios críticos con la gestión del terremoto. Tres semanas después del terremoto, continúan los trabajos para recuperar los cuerpos bajo los escombros, mientras que la cifra de fallecidos ya asciende a 44.000. En los últimos días ha aumentado también la persecución judicial contra periodistas y medios de comunicación críticos con el gobierno por su gestión del terremoto. El caso más flagrante es el del periodista Mir Ali Koçer, que podría ser condenado hasta a tres años de prisión por supuestamente difundir «noticias falsas» sobre el terremoto. Koçer había publicado entrevistas a personas afectadas por el terremoto, que criticaban la lentitud del despliegue de los equipos de rescate en algunos edificios y la desigualdad en la distribución de ayuda humanitaria. El periodista está siendo investigado en el marco de una nueva «ley de desinformación» aprobada el pasado octubre, que persigue las noticias falsas en medios de comunicación y redes sociales. (El Mundo)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
Curso en vivo con Guillermo Parvex
«A un año de la invasión de Ucrania: De la improvisación a una nueva forma de guerra »
Con el autor de destacados títulos como: «Un veterano de tres guerras», «El rey del salitre que derrotó a Balmaceda», y «El servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico».

*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*