Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 15 de julio de 2022
Buenos días. En su gira por Medio Oriente, el presidente estadounidense Joe Biden dijo en Jerusalén que no permitirá que Irán tenga armas nucleares y renovó su compromiso hacia la seguridad de Israel, el impulso de la normalización de las relaciones con países árabes y la necesidad de la solución de los dos Estados para el conflicto israelí-palestino. En China, el crecimiento económico del gigante asiático se desacelera, en gran medida por la política Covid Cero, lo que está generando alto desempleo, un mercado inmobiliario en crisis y un consumo lento. En Italia, ha regresado la crisis política: el primer ministro Mario Draghi presentó su renuncia ante el presidente Sergio Mattarella, quien no la aceptó. Esta crisis ha comenzado por el alejamiento del Movimiento 5 Estrellas de la coalición del gobierno. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha decidido volver a lanzarse a la carrera por la Casa Blanca, en 2024, y lo ha anunciado en una entrevista a la revista New York. Lo único que le queda por definir es si lo hace antes o después de las elecciones legislativas del 8 de noviembre. Y The Economist habla de que Europa se enfrenta a una amarga crisis energética a finales de este año por la guerra en Ucrania y las consecuentes sanciones a Rusia. que ha respondido con el progresivo corte de gas al Viejo Continente.
Portadas del día
La inflación de junio en Argentina fue de 5,3% y los economistas ya prevén un piso de 7% en julio. Clarín destaca que en lo que va del año el aumento acumulado es 36,2% y la salud fue el rubro que más subió en junio: tal como venían pronosticando las consultoras privadas, en junio, la inflación subió 5,3%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide el alza de precios en el año, ya acumula 36,2%, (el equivalente a la inflación de todo el 2020) y 64% en la variación interanual. Se trata de la primera suba inflacionaria después de dos meses hacia la baja: en mayo, el ritmo al que subieron los precios registró un alza de 5,1% y en abril al 6% -en marzo había dado 6,7%-. Ahora se espera un incremento de la tasa para julio. Esto es porque impactarán las remarcaciones que sucedieron a la escalada del dólar y la incertidumbre sobre el rumbo económico tras la renuncia de Martín Guzmán al ministerio de Economía.
Biden proclama en Israel que no permitirá que Irán tenga armas nucleares. El Mundo señala que a pocos metros de las murallas de la Ciudad Vieja, el Hotel Waldorf Astoria de Jerusalén se ha convertido en la fortaleza más lujosa de Israel al servir como escenario de las reuniones del presidente estadounidense Joe Biden en su segunda jornada de su primera gira en Oriente Próximo. El dirigente ha transmitido cuatro mensajes centrales al primer ministro Yair Lapid: el compromiso hacia la seguridad de Israel («siempre que esté EEUU, nunca estaréis solos»), la promesa de evitar un Irán nuclear, el impulso de la normalización de las relaciones con países árabes y, por último, la necesidad de la solución de los dos Estados para el conflicto israelopalestino. Todo ello ha quedado grabado este jueves en la Declaración de Jerusalén firmada por Biden y Lapid. Tras garantizar el compromiso «de preservar y fortalecer la capacidad de Israel para disuadir a sus enemigos y defenderse por sí mismo contra cualquier amenaza», EEUU ha señalado que «parte integral de esta promesa es el compromiso de que Irán no adquiera un arma nuclear y que está preparado para usar todos los elementos de su poder nacional» para asegurarlo.
El crecimiento económico de China se desacelera bruscamente por la política de Covid Cero. The New York Times dice que la otrora economía vibrante china ha sido reemplazada por un alto desempleo, un mercado inmobiliario en crisis y un gasto de consumo lento en un año en el que Beijing se concentra en proyectar estabilidad: la economía china creció esta primavera a su ritmo más lento desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, una fuerte desaceleración por la política de Covid Cero que continúa provocando bloqueos generalizados y cuarentenas masivas, lo que detiene algunas actividades comerciales. La Oficina Nacional de Estadísticas dijo hoy que la economía se expandió 0,4% respecto al año anterior en el segundo trimestre, la tasa de crecimiento más baja desde los primeros tres meses de 2020, cuando el gigante asiático se cerró efectivamente para combatir las primeras etapas de la pandemia.
Turquía asegura la firma de un acuerdo para reanudar las exportaciones de grano ucraniano la próxima semana. ABC dice que, por otro lado, Ucrania y la ONU, se limitan a citar grandes avances en las negociaciones y la creación de un centro de coordinación conjunto: las conversaciones sobre exportación de granos de Ucrania avanzan mientras continúan los fuertes bombardeos en el Donbass. Ucrania, la ONU y Turquía elogiaron el progreso de ayer en Estambul, que apuntan a reanudar las exportaciones de granos del Mar Negro bloqueadas por Rusia y aliviar así el riesgo de hambruna que enfrentan millones, pero el final de la guerra sigue siendo lejano. El ministro de Defensa de Turquía, Hulusi Akar, dijo el miércoles que se firmaría un acuerdo la próxima semana. Ankara garantizará la seguridad de los envíos en tránsito y las partes controlarán conjuntamente los cargamentos de granos en los puertos, agregó. Pero el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que se necesita más trabajo antes de que se finalice un acuerdo. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se mostró optimista en los comentarios que realizó por la noche: «La delegación ucraniana me ha informado que hay progreso. En los próximos días acordaremos los detalles con el secretario general de la ONU».
El presidente italiano rechaza la dimisión de Mario Draghi como primer ministro. Il Tirreno destaca que ayer, durante el consejo de ministros, el primer ministro Mario Draghi anunció su voluntad de dimitir como primer ministro: «Esta noche renuncio». Estas son las palabras que pronunció. E Italia cae en una crisis política muy delicada. Los crujidos se escuchan desde hace días, pero se hicieron especialmente intensos el jueves, con la votación del decreto de Ayudas y la posición adoptada por el Movimiento 5 Estrellas (que se ausentó de la sesión). El partido que lidera Giuseppe Conte puso al límite al ex presidente del Banco Central Europeo que, a pesar de haber superado la moción con holgura (172 votos a favor y 39 en contra), había adelantado la víspera que no continuaría al frente de un Ejecutivo sin el apoyo de M5E, uno de los socios principales de la coalición y ganador de las últimas elecciones de 2018. Draghi, el miércoles 20 de julio -salvo idas y venidas- informará a las cámaras sobre el futuro del gobierno. Todos los ministros le dieron un largo aplauso, tras el anuncio de la voluntad de dimitir. Después de las 19:00, Draghi acudió a Mattarella esta vez para comunicar que quería dejar la presidencia del consejo. El Presidente de la República, sin embargo, rechazó la renuncia.
El invierno del descontento de Europa. The Economist destaca en su edición semanal que a pesar de que las temperaturas se disparan, Europa se enfrenta a una amarga crisis energética a finales de este año: si ha pasado los últimos días siendo asado vivo en una playa del Mediterráneo o asado a fuego lento en las calles de Berlín, Londres o Roma en medio de una ola de calor, el clima frío puede ser lo último que tenga en mente. Pero no se equivoquen, se acerca el invierno y promete ser brutal y divisivo debido a una crisis energética que está empeorando rápidamente a medida que Vladimir Putin estrangula el suministro de gas ruso. Varias calamidades en la última década han estado a punto de destrozar Europa, incluida la crisis del euro a principios de la década de 2010 y la crisis migratoria en 2015. El shock energético invernal de 2022 aún podría unirse a ellos. Una vez más, la unidad y la determinación del continente están a punto de ser puestas a prueba.
Chile en el mundo
Chile eleva su tasa de interés a un máximo histórico de 9,75%. El País dice que la decisión de subir de nuevo la tasa de política monetaria, unánime dentro del Consejo del Banco de Chile, busca contener la inflación que aqueja al país: el Banco Central de Chile votó elevar su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos hasta alcanzar 9,75%. Se trata del nivel más alto desde 2001, cuando la institución comenzó a nominalizar el instrumento con el propósito de contener la inflación. Esta es la tasa a la que el Banco Central presta a los bancos comerciales y se utiliza, a la vez, como una referencia en el resto del sistema financiero. El alza del miércoles es la novena consecutiva desde finales de julio de 2021, cuando la inflación comenzó a dispararse. La decisión llega después de que la Reserva Federal en Estados Unidos subiera también su tasa en 75 puntos básicos, lo que ha endurecido las condiciones financieras globales.
En las páginas de opinión
El invierno ruso. Daniel Capó escribe en The Objective: sobre nuestro futuro inmediato, pasado el verano, se agitan distintas sombras. Al igual que sucede con las pesadillas, los presagios del miedo no tienen por qué cumplirse. Pueden desvanecerse como ha sucedido tantas otras veces a lo largo de la historia. Pero, aun así, estas amenazas se sustentan en desequilibrios reales que se ciernen sobre nosotros. Algunos de ellos desde hace mucho tiempo. Otros, no tanto. El cóctel explosivo lo conforman el endeudamiento, la inflación, la subida de tipos, la guerra de Ucrania –¿quién dijo que la economía rusa no iba a poder resistir el conjunto de sanciones occidentales?–, la asombrosa persistencia de la pandemia y ahora, sobre todo, el botón del gas que maneja Vladimir Putin. Rusia sabe que gana las guerras en invierno –así lo hizo contra Napoleón, así contra Hitler–, sostenida por un espíritu de resistencia mesiánico.
¿Por qué nos condenamos en ciudades superpobladas? Cintia Jaime escribe en La Nación: 55% de los 7.600 millones de personas que habitan este planeta vive hoy en ciudades, que ocupan 4% de la superficie de la Tierra. Y a nivel global se ha naturalizado como una profecía que seremos 9.000 millones y 70% vivirá en ciudades superpobladas para 2050. Estos pronósticos aparecen como una sentencia, proclamada desde los organismos internacionales que, validados por políticas públicas, no hacen más que potenciar el desequilibrio. Los impactos de la superpoblación de ciudades son ya tremendamente dañinos para el ambiente, porque es allí donde se consume 80% de la energía global, se genera 70% de residuos y 60% de la emisión de gases de efecto invernadero. En esas urbes peligrosas los niños viven en encierro, muchos de ellos andan en bicicleta en pasillos o alrededor de la mesa, 1 de cada 3 vive en un barrio carenciado. Los jóvenes sufren, los adultos sufren.
También te puede interesar
Donald Trump asegura que se presentará a las elecciones de 2024. El ex presidente de Estados Unidos Donald Trump ha decidido volver a lanzarse a la carrera por la Casa Blanca. Lo único que le queda por definir es si lo hace antes o después de las elecciones legislativas o de medio mandato del 8 de noviembre, en las que se renueva la totalidad de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. Así lo ha declarado Trump a la revista ‘New York’. «Ya he tomado la decisión, así que no hay nada más que tener en cuenta», dice a la entrevistadora, Olivia Nuzzi. «Yo diría que la gran decisión es si lo hago antes o después. ¿Entiendes lo que eso quiere decir? Elecciones de medio mandato», dice Trump, fiel a su estilo de contar las cosas para mantener siempre el suspense hasta el último segundo. La reentrada de Trump en la política activa no es una sorpresa. En los últimos meses, el ex presidente ha multiplicado sus actos públicos, ha recaudado cientos de millones de dólares en donaciones, y ha tratado, con éxito variable, de que los candidatos republicanos a las legislativas sean partidarios suyos. (El Mundo)
Macron pide a los franceses que se «movilicen» para reducir el consumo de energía y no depender del gas ruso. En su primera entrevista en televisión tras su reelección y coincidiendo con la Fiesta Nacional, el presidente anuncia que el gobierno presentará un «plan de sobriedad energética»: el presidente francés ha hecho un llamamiento a la «responsabilidad colectiva» de los franceses, para que «ahorren» y así reducir el consumo de energía, en un contexto marcado por la decisión rusa de cortar el gas a varios países europeos. El mandatario ha advertido de que la guerra en Ucrania «durará». «El verano y el otoño serán sin duda muy difíciles», ha pronosticado Macron, asegurando que el país está en condiciones de ayudar a Ucrania. Para el mandatario, el verdadero «cambio» en el transcurso de la guerra ha sido la decisión de Moscú de empezar a cortar el gas, lo que demuestra que «Rusia está utilizando la energía como arma de guerra». (El Mundo)
Otro bombardeo ruso en Ucrania causa al menos veinte muertos, incluidos tres niños, en la ciudad de Vinnitsa. Un nuevo bombardeo con misiles, esta vez contra la ciudad ucraniana de Vinnitsa, en la mitad oeste del país, al suroeste de Kiev, ha causado al menos 20 muertos y decenas de heridos. Entre los fallecidos hay un bebe de escasos meses cuya fotografía de su cadáver difunden las redes sociales junto a su carrito ensangrentado, además de otros dos niños que también han muerto. Así lo acaba de informar el vicesecretario de la Presidencia de Ucrania, Kirilo Timoshenko. Según fuentes policiales de Vinnitsa, hacia las 10:45 am, tres cohetes alcanzaron el centro de la ciudad e impactaron contra un edificio de oficinas, contra la llamada Casa de Oficiales del Ejército ucraniano en la localidad, y afectó a un establecimiento dedicado a la prestación de servicios como lavandería, reparación de calzado, cerrajería, en donde había también un pequeño mercadillo, al parecer, con un puesto de venta de uniforme militares. (ABC)
Un exempleado de la CIA, condenado por la mayor filtración de datos de la historia de la agencia a Wikileaks. Joshua Schulte —acusado de entregar datos clasificados a WikiLeaks en 2016— ha sido declarado culpable de recopilar y transmitir ilegalmente información de defensa nacional y de obstruir una investigación criminal y un procedimiento del gran jurado, entre otros cargos, tal y como ha informado la cadena estadounidense CNN. Schulte había trabajado como ingeniero informático dentro del Centro de Inteligencia Cibernética de la CIA, y creó herramientas cibernéticas que pudieron captar datos de los ordenadores sin ser detectados. Un juicio anterior terminó con un jurado en desacuerdo en 2020. El funcionario de la CIA tuvo acceso a «algunas de las herramientas cibernéticas de recopilación de inteligencia más valiosas del país, utilizadas para luchar contra las organizaciones terroristas y otras influencias malignas en todo el mundo», ha explicado en un comunicado el fiscal estadounidense del Distrito Sur de Nueva York, Damian Williams, tal y como ha informado el citado medio. (ABC)