Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

2 de mayo de 2022

La noticia que manda
Gobierno anuncia proyecto para estabilizar precio del petróleo y ayudas energéticas en parafina, electricidad y gas licuado
Buenas tardes. En el marco del plan «Chile Apoya», el Gobierno presentó un proyecto de ley que estabiliza los precios del petróleo y un paquete de medidas energéticas con las cuentas de parafina, electricidad y gas licuado. El Presidente Gabriel Boric indicó que la iniciativa inyecta 40 millones de dólares al fondo de estabilización del precio del petróleo, lo que permitirá «disminuir además el precio de la parafina». Dentro de los próximos días, el Ejecutivo enviará también al Congreso un «proyecto de ley de estabilización de las cuentas de electricidad», el que tiene por objetivo «evitar un alza brusca en los precios de la luz». Además, añadió el Jefe de Estado, antes de que termine mayo, los ministerios de Hacienda y Energía «van a tener listo y presentado ante el Congreso un tercer proyecto que busca mejorar la competencia en el mercado del gas. No queremos colusión». Agregó que «estamos trabajando intensamente con nuestros ministerios para ayudar a los bolsillos de las familias que más lo necesitan», señaló el Mandatario. Junto con ello, el Ejecutivo ordenó discusión inmediata al proyecto de biocombustible sólido, buscando «mejorar la eficiencia de ciertos combustibles y prever y mejorar los índices de contaminación que estos generan, en particular la leña. Vamos a definir estándares de calidad y a crear un mercado formal y transparente para además generar empleo», destacó el Presidente. (24horas.cl)
Se escuchó hoy
Galli y Ossa responden a Jackson sobre idea de legislar sobre control de armas: «Usted y el Presidente Boric fueron los únicos votos en contra». Luego de que el ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, señalara que «el descontrol de armas es una materia que heredamos», ex autoridades del gobierno de Sebastián Piñera salieron al paso a sus declaraciones. Ayer durante la conmemoración del Día del Trabajador se registraron heridos a bala durante una manifestación en Estación Central. Ante ello, Jackson comentó hoy en entrevista con ADN Radio que «es una cosa que en los últimos se ha hecho grave en materia de control de armas, sobre todo en bandas de crimen organizado. Y es una de las preocupaciones del Ministerio del Interior y se va a expresar en materia legislativa y Ejecutiva. El control, o más bien el descontrol de armas, es una de las materias que se heredan. No escatimaremos en recursos para ir al fondo y resolverlo». Al respecto, el ex subsecretario del Interior Juan Francisco Galli, le recordó al ministro Jackson -a través de Twitter- que «la modernización del control de armas fue impulsada por los gobiernos anteriores. El 2017, en la votación de la idea de legislar sobre el control de armas, usted y el Presidente Boric fueron los únicos votos en contra». Asimismo, el ex titular de la Segpres Juan José Ossa, también se refirió a las declaraciones de su sucesor, señalando que si bien «desde que salí del Gobierno no he usado redes, me gusta colaborar más que pelear. Pero ministro Giorgio Jackson, usted votó en contra de la idea de legislar el control de armas. Y seguimos esperando que se renueven urgencia al proyecto contra el narcotráfico, a punto de ser ley». (Emol)
Ministro Grau e Imacec de 7,2% en mayo: «La economía no va a crecer a ese ritmo este año». Positivas noticias entregó esta mañana el Banco Central, al informar que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) mostró un crecimiento de 7,2% en marzo de 2022 -en comparación al mismo mes del año pasado-, dato que se ubicó en la parte alta de las expectativas de los analistas. La cifra desestacionalizada también mostró un ritmo alentador, al anotar en el tercer mes del año un aumento de la actividad de 1,6% respecto a febrero. Todo esto, en un contexto en el que el consenso del mercado y entre las autoridades económicas habla de una fuerte desaceleración en 2022. Por eso, según expuso en La Moneda el ministro de Economía, Nicolás Grau, lo informado por el instituto emisor se trata de «cifras positivas», destacando que el enfriamiento esperado para le economía nacional esté mostrando «cierta calma». A su juicio, «estos son buenos números y nos reafirma la importancia de seguir trabajando, de seguir generando condiciones favorables para la actividad económica». Pero resaltó que «no significa que tengamos que bajar los brazos y bajar el ritmo de nuestro trabajo», añadió. Adelantó que «uno no puede tener todos los meses un Imacec de 7%, eso no es viable. La economía no va a crecer a ese ritmo este año». Comentó que en los próximos meses las bases de comparación se irán poniendo más y más exigentes -dado el inédito crecimiento mostrado en 2021-, lo que «probablemente» se irá reflejando en una menor expansión económica. Niveles como estos es difícil mantenerlos, pero, partamos por el vaso medio lleno: tenemos hoy día una muy buena cifra, hay que celebrarla y seguir trabajando duro para mantener eso en el tiempo», concluyó. (Emol)
Presidente de la Cámara Nacional de Comercio: «El gobierno tiene que garantizarnos la seguridad y eso no está ocurriendo». El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, aseguró que «si no tenemos seguridad que permita que los trabajadores puedan desplazarse desde sus casas a sus lugares de trabajo o viceversa, claramente nadie va a querer abrir un local comercial». Enfatizó en Radio Cooperativa que «el gobierno tiene que garantizarnos la seguridad y eso hoy día no está ocurriendo», lamentó. «Son mafias y lo podemos denunciar claramente así, porque hace mucho tiempo que se viene dando esta situación y afecta a la seguridad de las personas. Esas mafias están hoy día subarrendando las veredas, no permiten que la gente circule libremente, entonces claro que tiene un impacto relevante en el comercio establecido», recalcó.
Corma y medidas del Gobierno a implementar en la Macrozona Sur: «Es un error que una administración tarde 50 días en identificar un diagnóstico que ya estaba en conocimiento de todos». En la Corporación chilena de la Madera, Corma, han hecho un balance negativo de lo que ha sido el término del Estado de Excepción Constitucional en la denominada Macrozona Sur debido al aumento en los hechos de violencia, muchos de ellos con la utilización de armamentos. El presidente de Corma, Juan José Ugarte lamentó en Radio Universo lo que considera «una espiral de violencia que crece año a año y que no solamente responde a comparaciones hechas con Estado de Excepción Constitucional. Para el gremio de los trabajadores forestales da cuenta de una violencia recrudecida». En torno a las medidas que anunció el Gobierno para implementar en la zona entre las que destacan un aumento de recursos en más de 5 mil millones de pesos para las policías, Ugarte sostuvo que «no era la única solución y que es un error que una administración tarde 50 días en identificar un diagnóstico que ya estaba en conocimiento de todos».
Lo que trae La Segunda
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
DC se divide por la constituyente, título principal del vespertino. (Páginas 4 y 5)
En extrema gravedad periodista baleada ayer. (Página 3)
Parientes en el poder: El listado del nuevo Gobierno. (Páginas 6 y 7)
Buen Imacec de marzo no cambia complejo 2022. (Páginas 12 y 13)
Entretelones de la renuncia del asesor indígenas de Siches. (Página 2)
La Tercera PM destaca: La mafia de Estación Central: quiénes están tras los violentos episodios del 1 de mayo. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Trabajadores forestales cortan la Ruta 5 Sur en la provincia de Biobío: piden Estado de Excepción. El tránsito del kilómetro 518 de la Ruta 5 Sur hacia Los Ángeles, Región del Biobío, seguía detenido este mediodía producto de una manifestación del rubro forestal. El paso se encuentra totalmente detenido, en ambos sentidos de la autopista, por decenas de trabajadores forestales, alguno de ellos con lienzos y banderas chilenas. El domingo el gremio forestal se declaró, mediante un comunicado, en «estado de movilización», ante la ola de atentados que han afectado el trabajo forestal. El presidente de la Federación de Sindicatos del Transporte y Cargo Forestal, Alejandro Jara, señaló que «coordinadamente, las federaciones se han unido en esta oportunidad para solicitar solamente una medida extraordinaria que es el Estado de Excepción para la seguridad de los trabajadores». Por lo que a través de esta movilización es que esperan medidas concretas y prácticas por parte del Gobierno. En las rutas 160 y 156 también se han registrado movilizaciones. (biobiochile.cl)
Covid-19: Contagios y positividad crecen respecto del lunes anterior. El Ministerio de Salud informó 1.481 nuevos contagios con coronavirus en las últimas 24 horas. Esto significa un aumento respecto a los 1.300 del mismo día de la semana pasada. La positividad a nivel nacional es de 3,88% (5,80% en la Región Metropolitana) en 33.900 exámenes realizados. Además, hay 9.467 casos activos. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -12% y -25% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 13 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y 15 lo hacen en las últimas dos semanas. La autoridad sanitaria lamentó el fallecimiento de 2 personas en las últimas 24 horas registradas, totalizando 57.541 desde el inicio de la pandemia. Además, hay 2.072 camas críticas habilitadas con una disponibilidad de 348. (radioagricultura.cl)
Operadores financieros mantienen apuesta de nueva alza de tasas y elevan pronóstico inflacionario. El Banco Central decidirá este jueves si sube nuevamente la tasa de interés y en cuánto. En la última encuesta de operadores financieros se mantiene la apuesta de que habrá un alza de 100 puntos base, para situar la tasa en 8%. Según la encuesta divulgada este lunes por el Banco Central, los operadores esperan una nueva subida de tasas de 50 puntos base en junio. De esa manera la tasa llegaría a 8,5% y se mantendría estable hasta mayo de 2023. Para esa fecha esperan una baja de 100 puntos base. En marzo, el Banco Central subió la tasa de interés en 150 puntos base y se ubicó en 7%. Llegó a su mayor nivel desde 2009. Desde que comenzó el proceso de alza de tasas en agosto de 2021, el BC ha subido el tipo rector en 650 puntos base, pasando de 0,5% a 7% en ocho meses. Por otro lado, los operadores financieros elevaron su pronóstico inflacionario desde 0,9% a 1% para abril. Mantuvieron eso sí, el pronóstico de un 0,8% para mayo. A 12 meses esperan una inflación de 6,9%. (Pulso)
La Unión Europea evalúa cese «gradual» de compras de gas y petróleo a Rusia. La reunión es la primera del área de energía después que Rusia cortó su abastecimiento de gas a Polonia y Bulgaria porque esos dos países se negaron a pagar en rublos, como lo exige Moscú desde el inicio de la guerra en Ucrania. «Nos negamos a pagar el gas ruso en rublos y Rusia nos cortó el suministro, pero estamos a salvo», dijo este lunes la ministra polaca de energía, Anna Moskwa, al llegar a la reunión en Bruselas. En respuesta a ese gesto de Rusia «pedimos un embargo inmediato sobre el petróleo y el gas rusos. Ha llegado el momento del petróleo, luego vendrá el gas», añadió. Para Moskwa, «Europa debe deshacerse de la dependencia de los combustibles fósiles rusos». La funcionaria dijo que las reservas polacas de gas estarán al 100% de su capacidad «en este invierno» boreal. «El gas estadounidense ha comenzado a llegar a través de Lituania y vamos a obtener gas de Noruega a través de Dinamarca», apuntó. (DW)
Infló las redes
La FIFA publicó este lunes las #sanciones a distintas selecciones y entre ellas aparece la «Roja» por lo ocurrido en los duelos ante Argentina y Uruguay por las Clasificatorias. La ANFP deberá asumir el costo monetario de más de 83 millones de pesos. Además, tendrá reducción de aforo en un partido. Con Argentina, la «Roja» fue castigada por «mala conducta del equipo -no se específica-, cánticos discriminatorios y lanzamiento de objetos». Y con Uruguay fue por «lanzamientos de objetos e invasión a la cancha».
Buen arranque en el Challenger de Aix-en-Provence para el chileno #NicolásJarry (147°). Venció en sets corridos a Gastao Elías (153) en un partido que se extendió por casi una hora y media. Elías fue 56° del orbe en 2016.
Imagen del día

Recordatorio para el ministro Jackson. Tras los disturbios de ayer, el ministro Segpres dijo hoy que “el control de armas va a ser prioritario”. Su antecesor, Juan Luis Ossa le recordó: “Ministro Giorgio Jackson, usted votó en contra de la idea de legislar el control de armas. Y seguimos esperando que se renueve con urgencia el proyecto contra el narcotráfico, a punto de ser ley”.