En 1946, ya fuera del gobierno, el ex Primer ministro realizó un análisis del mundo tras la Segunda Guerra, usando por primera vez el concepto “cortina de hierro”. Las reacciones fueron inmediatas y mayoritariamente contrarias.
Alejandro San Francisco
Alejandro San Francisco: Chile y la lógica de la violencia
No es bueno postergar de manera permanente el problema del uso de la violencia como medio de acción social y política: después de todo, no solo tiene un efecto presente sino que también un potencial destructor futuro, como demuestra la historia de las guerras civiles y de las rupturas institucionales.
Alejandro San Francisco: Nuestro cobre. Riqueza, historia y futuro
El cobre y la minería seguirán siendo parte de la vida y del desarrollo nacional en las próximas décadas, y ciertamente continuará siendo parte del debate ideológico y económico. Hacia el futuro, se trata de una materia donde no cabe el ideologismo, el inmovilismo ni la falta de creatividad: por el contrario, se requiere inteligencia, sentido público y convicción sobre las urgencias sociales. Esa será una manera extraordinaria de darle a “nuestro cobre” la posibilidad de seguir sirviendo a Chile con el mayor y el mejor impacto posible.
Alejandro San Francisco: Educación chilena: Adiós a las consignas
De lo que se trata es de transformar el eslogan dominante en un sistema operativo que permita a las grandes mayorías nacionales, y especialmente a quienes tienen menos recursos, recibir una enseñanza que efectivamente permita aprender, conocer y ojalá despertar la pasión por el estudio.
Alejandro San Francisco: 2021: Elecciones en América Latina
Los procesos electorales y la alternancia en el poder son prueba de persistencia de la democracia, aunque los problemas vigentes –deposición de gobernantes, resurgimiento de autoritarismo, clamores de nueva constitución y denuncias de corrupción– ilustran la existencia de riesgos que es necesario ponderar y enfrentar adecuadamente.
Alejandro San Francisco: Leer, pensar, vivir otras vidas
El verano, tradicionalmente un buen momento para leer, este 2021 lo es más por la continuidad del coronavirus, la persistencia de las restricciones de movimiento y las vacaciones interrumpidas o difíciles de organizar.
Alejandro San Francisco: Gramsci, político y pensador revolucionario
Es evidente que el pensamiento político –cualquiera que sea– no comienza ni termina con Antonio Gramsci. Sin embargo, parece claro que el intelectual italiano se ha ubicado con justicia entre los pensadores fundamentales del siglo XX, aquellos clásicos que deben ser leídos y conocidos por partidarios y detractores.
Alejandro San Francisco: Estados Unidos, de Kennedy a Joe Biden
Los problemas de los Estados Unidos han sido múltiples y de muy diversa gravedad en las seis décadas que han transcurrido entre ambos. Pero no hay que dejarse engañar: es una sociedad capaz de reinventarse, con una vitalidad que pocos pueden mostrar y que logra sorprender y adelantarse a la historia.
Alejandro San Francisco: La guerra civil de 1891 en Chile
Han pasado 130 años del comienzo de este conflicto crucial en la historia nacional, que afectó la fama del supuesto “excepcionalismo chileno” y costó miles de víctimas.
Alejandro San Francisco: El embrujo de Sierra Maestra
Tras cumplirse 62 años del triunfo de la Revolución Cubana este 1 de enero de 2021, son pocos los que recuerdan cómo fue ese proceso, sus circunstancias y la instalación del comunismo en la isla (…) Tras 20 años del siglo XXI la situación es muy distinta y la realidad mucho más compleja: Venezuela y Cuba se aferran a la fuerza a sus regímenes gastados. Por eso a las generaciones actuales les cuesta más comprender el embrujo latinoamericano de Sierra Maestra, que marcó a toda una generación y que determinó la política continental en las décadas de 1960 y 1970.
Alejandro San Francisco: El 2020: un año inolvidable
La colaboración, el trabajo bien hecho, la ciencia y el aprendizaje de este año, sin duda, contribuirán a que enfrentemos el 2021 con una mayor ilusión y, ciertamente, con la decisión de derrotar a esos adversarios que nos han hecho la vida más difícil en estos meses.
Alejandro San Francisco: 1920-2020: cambios de época en Chile
En realidad, el progreso social se proyecta a partir de la vida social y las organizaciones intermedias, de la sociedad civil y de la iniciativa particular, con creatividad y mucho trabajo. Lo demás es incomprensión, cuando no engaño o promesas vacías.
Alejandro San Francisco: Gabriela Mistral, a 75 años del Premio Nobel
La poetisa no solo fue profesora, sino que también escribió ensayos y artículos de prensa, fue representante diplomática y pensadora de la chilenidad, que distinguió al país en los distintos lugares donde estuvo.
-
Alejandro San Francisco
-
Alejandro Alarcón
-
Francisco Orrego
-
Jaime Jankelevich
-
Juan Ignacio Brito
-
José Antonio Viera-Gallo
-
Ernesto Silva
-
Manuel Bengolea
-
Michèle Labbé
-
Mauricio Rojas
-
Paula Schmidt
-
Patricio Arrau
-
Eleonora Urrutia
-
Tomás Flores
-
Germán Concha
-
Jose Antonio Kast
-
Magdalena Vergara
-
Cristóbal Aguilera
-
José Joaquín Brunner
-
Isabel Plá
-
Carlos Alberto Montaner
-
Ernesto Tironi
-
Pilar Molina
-
Luis Larraín
-
Patricio Navia
-
Orlando Sáenz Rojas
-
Gabriel Berczely
-
Fredy Cancino