Las dos fallas más graves en la historia del servicio de Metro, ocurridas durante las últimas semanas, y que significaron la salida de su gerente de mantenimiento, Raúl Elgueta, son la punta del iceberg de los importantes cambios en la administración que ha sufrido la empresa estatal en los últimos siete años.

Desde la partida del Transantiago, en febrero de 2007, el tren subterráneo ha tenido cuatro gerentes generales, -cargo que, además, está vacante desde mayo pasado-, cinco gerentes de recursos humanos y tres gerentes de operaciones. En paralelo, el Metro ha sufrido 11 fallas técnicas que han afectado a cientos de miles de pasajeros del transporte público, seis de las cuales se han producido en los gobiernos de Bachelet y cinco en el de Piñera.

Rotación de gerentes

Camila Merino llegó a la gerencia general del Metro en diciembre de 2007 y se mantuvo hasta marzo de 2010, cuando el Presidente Piñera la nombró ministra del Trabajo. Entonces fue reemplazada por Roberto Bianchi, quien fue sucedido en marzo de 2013 por el gerente de operaciones y servicios, Ramón Cañas, que renunció en mayo pasado para ser reemplazado interinamente por el histórico gerente de finanzas, Héctor Vega. El cargo sigue vacante desde entonces.

Directores se repiten el plato

El directorio, en tanto, ha cambiado tres veces en igual cantidad de gobiernos. La actual directiva está integrado por cuatro ex funcionarios públicos de la primera administración de Bachelet (Aldo González, Carlos Mladinic, Karen Poniachik y Vicente Pardo Díaz), y uno del actual gobierno (Claudio Soto, coordinador de Macroeconomía del Ministerio de Hacienda). Al menos tres de los siete directores son militantes políticos, dos se repitieron el plato y dos son ex ministros.

El presidente del directorio, Aldo González, trabajó en el Departamento de Transantiago del Ministerio de Transportes en 2008 -un año después del lanzamiento del plan-, y también fue funcionario de la Fiscalía Nacional Económica y de las subsecretarías de Telecomunicaciones y de Hacienda.

Mladinic, militante DC, es uno de los dos directores que se repite en la empresa estatal. El ingeniero comercial ha tenido una larga experiencia en la administración pública con diferentes gobiernos de la Concertación como ministro de la Secretaría General de Gobierno y Agricultura, subsecretario de Economía, director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, gerente general de Corfo, presidente de TVN y del Sistema de Empresas Públicas, director de BancoEstado, gerente pro inversión de Hacienda y jefe de gabinete del ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma.

Ex gerente de EFE a Metro

El otro director que estuvo en el primer gobierno de Bachelet es Vicente Pardo Díaz, vinculado al PPD,  quien fue gerente de planificación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) durante el cuestionado plan trienal de 2003, que significó la pérdida de más de mil millones de dólares al fisco.

Pardo también estuvo en la lista de quienes recibieron sobresueldos en el escándalo MOP-GATE; fue director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas en 2006 pero despedido menos de un año después tras recibir críticas a su gestión por subejecución presupuestaria. En el mismo MOP fue cambiado a la Dirección General de Obras Públicas, luego a la Dirección de Finanzas, la Coordinación de Concesiones y terminó en  la Subsecretaría de Transportes.

 Fallas_del_Metro_tras_el_Transantiago