La guerra comercial entre China y Estados Unidos se agudizó en estos días. El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, explicó en Twitter su decisión de aplicar nuevos aranceles ante el escaso avance de las negociaciones con el país asiático. A partir del 1 de septiembre, sobre los productos chinos que hasta ahora estaban al margen del conflicto -valorados en unos 300.000 millones de dólares- se impondrá un impuesto de 10%.
Tras el anuncio, indicadores económicos como el Dow Jones y el S&P se derrumbaron e incluso el Presidente Sebastián Piñera lanzó un tuit apelando a los Mandatarios de ambas naciones. “La guerra comercial-tarifaria entre los gigantes EE.UU. y China se está intensificando, dañando a ambas potencias, debilitando el crecimiento mundial y afectando fuertemente a economías abiertas e integradas como Chile. President Trump, President Xi Jinping, end this harmful war!”
La guerra comercial-tarifaria entre los gigantes EEUU y China se está intensificando, dañando a ambas potencias, debilitando el crecimiento mundial y afectando fuertemente a economías abiertas e integradas como Chile. President Trump, President Xi Jinping, end this harmful war!
— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) August 2, 2019
El país ha tenido que equilibrar los intereses de sus dos principales socios comerciales, con la visita del canciller chino, Wang Yi, el mismo fin de semana en que se informó que el programa Visa Waiver, que permite a los chilenos viajar sin visa a Estados Unidos, se renovará solo por un año. Este programa no solo implica una reducción en términos de trámites, significa que Chile y Estados Unidos también son socios para efectos del intercambio de información de seguridad. El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, argumentó que por omisiones en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, EE.UU. puso esta “tarjeta amarilla” a Chile. Estas fallas implican mejorar el estándar de seguridad de los pasaportes para evitar falsificaciones, invertir en seguridad aeroportuaria y escáneres de rostro y avanzar en la implementación del sistema de información Advanced Passenger Information.
La renovación del programa por solo un año avivó el recuerdo de las advertencias del secretario de Estado de Estados Unidos Mike Pompeo sobre China y Huawei, en su visita a Chile durante el mes de abril. “No tenemos confianza en esos sistemas. Así que si ustedes usan esos sistemas, si ustedes usan sistemas no confiables dentro de su red, forzará a los Estados Unidos a tomar decisiones sobre dónde ponemos nuestra información también”, afirmó en la ocasión Pompeo. Además, en esa visita en privado el secretario de estado norteamericano se refirió al estado del acuerdo por la Visa Waiwer.
En esta misma línea Chile tiene que continuar haciendo malabares con los intereses que ha despertado el proyecto “Puerta Digital Asia-Sudamérica”, que se propone conectar Sudamérica con el continente Asiático mediante el despliegue de un cable de fibra óptica submarino.
La ruta, por el Pacífico Sur, sería la primera en establecer una conexión digital directa entre ambas regiones, pues hasta el momento todos pasan por los Estados Unidos. Explican fuentes vinculadas al área de telecomunicaciones que de adjudicarse una compañía china este proyecto, eso le permitiría a ese gobierno mover información a gran escala sin pasar por EE.UU., por lo cual están ya destinando recursos y desplegando un lobby intenso.
Eso se evidenció con la visita del canciller chino, Wang Yi. “Chile puede ser un puente que conecta los continentes”, dijo Wang en su declaración final sin mencionar directamente las licitaciones de la fibra óptica transpacífica y del 5G. Temas que abordó con el presidente Piñera en su encuentro del 27 de julio.
En este momento la Subsecretaría de Telecomunicaciones, en conjunto con la Corporación Andina de Fomento (CAF) licitan un estudio de factibilidad para definir la mejor alternativa que permita la implementación del cable de 24.000 kilómetros de extensión. El estudio de factibilidad económica, técnica y legal del proyecto contará con un financiamiento de US$ 3.000.000.
Francia, Australia, Nueva Zelandia, Corea del Sur, Japón y Singapur también han mostrado interés en ser una parada intermedia del cable o su destino final. Dos días de la llegada del canciller chino, estuvo en Chile el ministro de Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, uno de los puntos tratados fue el interés de los galos porque el cable pase por la Polinesia Francesa. Trascendió que en septiembre el presidente de esta región Édouard Fritch visitará Chile para insistir en su interés en este proyecto. Ya el año pasado desde allá habían manifestado el interés en compartir los costos del cable submarino.
Mientras el Gobierno de Chile tiene sus propios intereses; y su objetivo es lograr la conexión de Isla de Pascua y Juan Fernández, para mejorar la conectividad de ambos territorios.
El intercambio comercial con Francia superó los dos mil millones de euros en 2018 y Chile es su segundo destino en América del Sur desde 2017. No obstante, China es el principal socio comercial de Chile. El intercambio comercial con esa nación alcanzó una cifra récord en 2018, con US$42.791 millones.
El año pasado, además, las exportaciones a China se dispararon a un máximo histórico de US$25.287 millones (32%), lo que amplió más la brecha con respecto al comercio que sostiene Chile con EE.UU., cuyo intercambio totalizó US$24.286 millones (17%), de acuerdo con los datos del Reporte Anual Comercio Exterior de Chile 2018.
Los «recordatorios» en la columna del embajador de China
En El Mercurio del viernes 2 de agosto el Embajador de China en Chile Xu Bu escribió una columna titulada “El firme compromiso de China con Chile” en la que enumera los “apoyos firmes” que han entregado los asiáticos al país, comenzando por colaborar en que la APEC sea exitosa, incluso se dijo que una de las razones para la visita del canciller chino era afinar los detalles de la asistencia a la cumbre del presidente de China Xi Jinping.
En la misma línea señala el apoyo a la organización de la COP25, construcción conjunta de la Franja y la Ruta (un proyecto chino para revivir la ruta de la seda), y en cuarto lugar señala el rol fundamental de Chile en las organizaciones regionales como Celac y la Alianza del Pacífico.
“El pasado abril, durante su visita a China, el Presidente Sebastián Piñera se reunió con muchos CEOs de empresas de alta tecnología en Beijing y Shenzhen. También lo acompañé a visitar las empresas Didi y BYD. A mi juicio, el Presidente Piñera tiene una visión extraordinaria sobre el desarrollo de las cooperaciones de innovación en materia de alta tecnología entre ambos países”, escribe el embajador.
Agrega: “La parte china apoyará a sus empresas en la participación en grandes proyectos de interconexión tanto en Chile como en toda la región basándose en las normas del mercado. También está dispuesta a trabajar conjuntamente con Chile para crear nuevos puntos cooperativos de crecimiento, como la innovación tecnológica, la economía digital, etcétera. Estoy convencido de que Chile será un eje importante para conectar a los dos océanos y los dos continentes bajo el marco de la iniciativa de la Franja y la Ruta”. Cierra diciendo que ambas naciones son buenos amigos y socios “para la cooperación de ganancia compartida”.
Capítulo Huawei: la Fibra Óptica Austral (FOA)
El proyecto de fibra óptica con Asia se relaciona con el de la Fibra Óptica Austral. Ambos tienen en común a la compañía china de tecnología Huawei. En abril de 2017 la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y Huawei firmaron un acuerdo para estudiar factibilidad de conectar Chile con Asia a través de fibra óptica.
Sin embargo, la empresa logró su objetivo de involucrarse en el negocio de la fibra óptica con Chile, a través de uno de los proyectos de infraestructura pública más grandes del gobierno. El 16 de octubre de 2017, junto a la empresa de telefonía local Comunicación y Telefonía Rural (CTR), se adjudicaron el mayor tramo de la Fibra Óptica Austral (FOA), que conecta digitalmente a las regiones de Magallanes, Aysén y Los Lagos con el resto de Chile, y cuyo despliegue, entre Puerto Montt y Puerto Williams se dio por finalizado el 28 de mayo de este año.
En la previa, hubo distintos viajes de personalidades del gobierno vinculadas a la Nueva Mayoría a China. Además, en 2015 y 2016 se registran por lo menos cuatro viajes de funcionarios de la Subtel, al país asiático invitados por el Gobierno de China. Más tarde, como parte del Chile Week, en septiembre de 2016, una delegación de autoridades, políticos y empresarios chilenos visitó el Centro de Exhibición Tecnológica de Huawei Enterprise en Beijing, China. La delegación la encabezaba el ex Presidente Eduardo Frei, e iba acompañado de otras figuras del gobierno de la Nueva Mayoría en ese momento: Pedro Huichalaf (PPD), subsecretario de Telecomunicaciones; Luis Felipe Céspedes (DC), ministro de Economía; Andrés Rebolledo (PS), director general de la Direcon.
En el verano de 2017 el senador y entonces precandidato presidencial Alejandro Guillier pidió un permiso constitucional a la Cámara Alta y se ausentó durante varios días. No dio mayores detalles de su viaje y luego se supo que estaba en China, invitado por el gobierno de Xi Jinping. En su travesía, recorrió las principales empresas chinas, incluyendo Huawei.
Cuando el Consejo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT) entregó los resultados de la licitación de la FOA el 16 de octubre de 2017, la competencia era con Telefónica Empresas Chile S.A., filial chilena de Telefónica; Wom, a través de la sociedad Austral Telco SpA; y la canadiense Vupoint Systems Ltd. De esta última se consideró que no reunía los requisitos del concurso por lo que se desestimó su propuesta.
El concurso mostró una brecha considerable en los puntajes. Austral Telco consiguió 31,6 puntos. Telefónica 29; y CTR: 100. En consecuencia, las dos primeras se encontraban por debajo del 90% del mayor puntaje obtenido para la Troncal Submarina Austral. Diferencia que en la discusión fue comentada por el consejero de la zona centro del país, Luciano Ahumada, quien plantea que “dadas las diferencias de puntajes de las tres propuestas pudiera concluirse que el modelo de licitación no fue el adecuado”. Dudas que fueron desechadas por la Presidencia de la Comisión de Evaluación.
Por otro lado, esta no era la primera vez que el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), dependiente de la Subtel abría esta licitación. Hubo un primer esfuerzo en el año 2016, que disponía de un subsidio máximo de $62.000 millones (alrededor de 90 millones de dólares), a la que solo se presentó una propuesta y decidieron repetir el concurso.
La oportunidad la aprovechó el Colegio de Ingenieros de Chile A.G. para emitir algunas recomendaciones. La primera de ellas “reducir al mínimo los tramos submarinos” del proyecto y en lugar de eso “aprovechar los tramos de fibra óptica –terrestres y submarinos– que ya existen entre Puerto Montt y Punta Arenas”. Cosa que no se hizo por lo que el trazado quedó completamente subacuático.
En enero de este año llegó a la Región de Magallanes el buque René Descartes. Con los más de 2.900 kilómetros de fibra óptica submarina necesarios para aumentar 800 veces la capacidad de conectividad de la zona. En la página web de Huawei Marine lo describen como “el cable submarino más austral del mundo”.
El alcalde de la Municipalidad de Natales, Fernando Paredes Mansilla (UDI), en su momento también hizo observaciones al trazado. “En el gobierno anterior planteé la necesidad de que en ese trazado fuese considerado Puerto Edén. La fibra óptica no toca tierra, por así decirlo, desde Tortel (Región de Aysén) hasta Puerto Natales. Entonces, eso complica claramente el desarrollo de zonas aisladas, como Puerto Edén, por ejemplo. Entendiendo que también esa es una vasta zona de pesca. Es tan necesario en esos sectores que son muy amplios y que pertenecen a la comuna de Natales”, afirma. Paredes asevera que es un contrasentido que esto haya sucedido así, siendo que forma parte del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.
El polémico viaje a la Antártica del ex subsecretario Ramírez
En 2017 el subsecretario de Telecomunicaciones era Rodrigo Ramírez (PPD). El subsecretario se vio envuelto luego en una polémica relacionada con la FOA, al haber ido a la Antártica para evaluar extender un cable de fibra óptica a esa zona, acompañado por un técnico de Huawei Marine, uno de la empresa inglesa Global Marine y el dueño de la chilena Bentos, un tramo que no estaba considerado inicialmente. El costo de este viaje terminó siendo investigado por la Contraloría regional, pues la ex intendenta de Magallanes, María Teresa Castañón expuso que se le estaban cobrando a su jurisdicción $6.731.124 por parte de la Fuerza Aérea de Chile por un viaje que hizo Rodríguez, junto a cuatro personas, desde la Base Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva hacia la Base Antártica General Bernardo O’Higgins, el 1 de febrero de 2019.
La Contraloría entregó los resultados de su investigación en este mes de julio y concluyó que el requerimiento para el traslado aéreo en helicóptero para el ex Subsecretario y sus acompañantes emanó del funcionario de Carabineros de Chile que actúa como oficial ayudante del Intendente Regional, con lo cual el pago de la factura sí era responsabilidad de la Intendencia. Contraloría además ordenó iniciar un procedimiento disciplinario a fin de determinar las eventuales responsabilidades administrativas que puedan derivarse de estos hechos, pues se actuó fuera de las competencias de la Intendencia.