Este feriado largo es una buena oportunidad para internarse en la historia de Chile… pero a través del presente. El fenómeno de la inmigración, los cambios del sistema, educacional, revisitar destacadas plumas chilenas o analizar el proceso de la memoria son algunos de los temas que diversos autores tocan en libros editados recientemente.
Y son 20 las obras que destacan intelectuales y académicos que respondieron a la consulta de El Líbero sobre cuál libro recomendarían. A continuación los elegidos por el abogado Enrique Barros; el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer; Ignacio Brito, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes; José Joaquín Brunner, académico y ex ministro de Estado; Leonidas Montes, director del Centro de Estudios Públicos, y Ernesto Ottone, sociólogo y profesor honorario de la Universidad Diego Portales.
Andrés Bello. Repertorio Americano de Iván Jaksic (Penguin Clásicos, 2019)
El historiador Iván Jaksic se encargó de editar destacados ensayos de Andrés Bello que tratan de política, educación, relaciones internacionales, entre otras materias. En una reciente entrevista señaló: «Bello fue un constructor de naciones, pero las naciones no se construyen de una vez y para siempre, sino que es un proceso constante. Su relevancia es haber sido fundacional, de una manera tal que es vigente hasta el momento. Muchos de sus temas son inquietudes actuales: la calidad de la educación, qué pasa con el lenguaje inclusivo y con la transparencia del sistema judicial».
Harald Beyer destaca esta obra: «Muchas personas saben de Andrés Bello, pero pocos de su real contribución al país. Aquí hay una selección valiosa de sus escritos que son reflexiones válidas no solo para los tiempos de Bello sino que también para los momentos actuales».
Destinos errantes, de Andrea Jeftanovic (Tajamar, 2019)
El abogado Enrique Barros destaca este libro de la escritora chilena Andrea Jeftanovic, editado por primera vez en 2016. En sus páginas la socióloga desarrolla 8 relatos en un estilo de «crónicas de viaja». Sobre su escritura el crítico y columnista de El Mercurio, Pedro Gandolfo, escribió: «En este libro se advierte una prolijidad escasa en nuestra narrativa: en la estructura del conjunto, en la selección y composición de los elementos contextuales, en la calidad de la prosa, en la cuidada arquitectura de cada relato, todo lo cual redunda o se conecta con una particular sutileza respecto de aquello que finalmente se está intentando rozar en estas crónicas.
Diario de mi residencia en Chile en el año 1822, de María Graham (Penguin Clásico)
El académico Juan Ignacio Brito destaca un libro que si bien no es «reciente», ayuda a ver el Chile del siglo XIX, ad hoc a estas fechas.
Señala Brito: «Afectada por una tragedia familiar, la dama inglesa María Graham llega a Valparaíso en abril de 1822. Se quedó un año y llevó un diario de sus experiencias. Muy entretenido e informativo del paisaje, las costumbres y los personajes de Chile en los albores de la república».
Según el el sitio Memoria Chilena, el texto es «una de las fuentes fundamentales para la historia de Chile durante los primeros años de la Independencia».
Educación con Patines, de Arturo Fontaine y Sergio Urzúa (Ediciones El Mercurio 2018)
«Es un aporte al debate sobre educación escolar. No cabe duda que Chile, después de haber tenido avances importantes entre 1990 y 2012, ha tenido un estancamiento en sus desempeños. Al mismo tiempo, el debate revela grandes desacuerdos de cómo avanzar. Este libro nos entrega pistas respecto de qué iniciativas promover y los errores que se han cometido en las reformas recientes», comenta Harald Beyer.
En el prólogo, explican sus autores: «Este es un libro que argumenta a partir de la libertad y para la libertad. Se juega por la educación particular subvencionada y, a la vez, y a fondo, por potenciar la educación pública, una opción de calidad, que debe estar siempre disponible y gratis para todas las familias. Este texto hace propuestas concretas para revitalizarla e inyectarle importantes recursos».
El Liceo. Relato, memoria, política, de Sol Serrano (Taurus, 2018)
En 2018, Sol Serrano se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Historia. «El Liceo» es recomendado por Enrique Barros y José Joaquín Brunner. Este último señala: «Es un ensayo que explica la larga crisis de una institución central de la sociedad chilena, crisis que ahora aparece magnificada por el desorden del Instituto Nacional y la perplejidad de la comunidad nacional frente a ella».
En una entrevista en El Mercurio, dijo la historiadora: «En varios liceos donde he presentado el libro les he preguntado a alumnos y profesores, públicamente, por qué creían que había bajado la matrícula de los liceos, y la primera respuesta ha sido: infraestructura. A las personas no les gustan estos liceos venidos a menos, me dijeron. Una atención preferente en el liceo le permite al Estado levantar el sentido cívico de la educación porque tiene sedimento histórico para hacerlo. Detrás de las tomas como recurso extremo de la dificultad de diálogo hay también un sentimiento, por así decirlo, de héroe herido».
El museo de la bruma, de Galo Gighlioto (Laurel Editores, 2019)
«Da cuenta de un Chile que pocos conocen en profundidad, la Patagonia austral, y de diversas historias que ahí han sucedido. Combina paisajes maravillosos con relatos ficcionados de historias que ahí ocurrieron», explica Harald Beyer sobre uno de sus elegidos en «ficción».
La escritora Alejandra Costamagna escribió sobre el libro de Gighlioto : «La bruma cubre el paisaje: el corazón de la pampa, las ensenadas rocosas de Tierra del Fuego y Magallanes. Pero en esta novela alucinante y perturbadora la bruma se posa también sobre la huella de la barbarie, y nos obliga a caminar a tientas por un terreno que va del delirio a la cruda historia real».
El sistema del Tacto, de Alejandra Costamagna (Anagrama, 2019).
«En tiempos de inmigración es un libro interesante. Es la genealogía familiar de la autora: una convivencia con el pasado de la familia y con el desarraigo como parte de la identidad de una persona. Es un país cono el nuestro esta es una historia que puede identificar a muchas personas», señala Harlad Beyer.
«Esta novela visibiliza el desarraigo, que es un tema que hoy se ha vuelto urgente y universal», señaló la autora en Culta de La Tercera.
El tiempo de la memoria, Carlos Peña (Taurus, 2019)
Es uno de los libros que se repite entre los intelectuales consultados por El Líbero. Enrique Barros, José Joquín Brunner y Leonidas Montes lo destacan entre sus elegidos.
José Joaquín Brunner: «El autor reflexiona sobre nuestro pasado y nuestro futuro como sociedad, pues como el mismo señala: la memoria es paradójica pues se alimenta no solo de lo que fue, sino también de lo que será».
Leonidas Montes: «A fines del 2017, Carlos Peña nos sorprendió con ‘Lo que el dinero sí puede comprar’. Y siguiendo este formato narrativo, ocho meses después aparece ‘Por qué la filosofía’. Y ahora nos remece con su sugerente y provocativo ‘El tiempo de la memoria’. Al margen de esta admirable frecuencia y capacidad productiva, la estructura narrativa de estos opúsculos o ensayos más largos le sienta muy bien al autor. Peña tiene la virtud literaria para explicar materias complejas de manera simple y accesible. Y ‘El tiempo de la memoria’ también se caracteriza por esa simple profundidad. A mi juicio, Carlos Peña es el Arthur Lovejoy chileno. Y esto es un halago. Lovejoy, un filósofo e historiador de las ideas, escribió el magnífico ‘La gran cadena del ser’ y fundó el prestigioso Journal of the History of Ideas. Peña logra, como Lovejoy, encadenar citas, ideas y principios bajo una narrativa que fluye al unísono de las conexiones. Comienza con ‘Los diarios de Emilio Renzi’ de Ricardo Piglia y termina con su recuerdo difuso de los veinte mil días de su vida. Esos recuerdos de Piglia, como nos sugiere Peña, nos indican que al final nos escribimos a nosotros mismos.
La memoria es un como un proceso editorial en curso permanente. Nietzsche nos desconcierta y despierta cuando de un chispazo nos dice que ‘necesitamos la memoria rodeada por el olvido’. La memoria, como insiste Peña, es una conciencia de futuro, una mezcla de lo que fue y lo que será. Es ‘un fantasma tejido con hebras de olvido’ que obviamente se vincula al misterio del tiempo. Peña recuerda esa maravillosa definición de San Agustín del tiempo: ‘si me preguntas lo que es, no sé, si no me lo preguntas, lo sé’. Y penetra en Heidegger para hacernos ver, a partir de sus primeras ideas de la parusía y el llamado de San Pablo a ‘no ser sorprendidos como el ladrón en la noche’, el sentido de la finitud y la importancia de la espera. Nuestra memoria, que es ‘tendenciosa, esquiva y móvil’, tiene mucho que ver con el tiempo, con el famoso Dasein de Heidegger, ese estar siendo en el mundo que es también esfuerzo y lucha. El ser en el tiempo es un continuo y agobiante ‘aún ser’. Así como la existencia se vuelca al futuro como posibilidad abierta, la memoria se amolda a la preeminencia del futuro. Peña lo expresa de manera simple: ‘somos actores en un escenario, no marionetas’. El estar en el mundo es una proyección, un ‘hacia’, un destino destinante que se revela ante un destino destinado.
Peña nos deja preguntas y lecciones sobre el fenómeno social de la política de la memoria, por la lucha por sus significados y su sentido instrumental. George Orwell solía decir que quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro. Todo esto es un tema peliagudo y de la mayor importancia para nuestro país que conmemora su independencia dieciochera después de la memoria del Golpe, y un llamado a los que siguen pegados en el pasado».
Enrique Lihn en la cornisa, de Claudia Donoso (Ediciones UDP, 2019)
José Joaquín Brunner señala: «Enrique Lihn en la cornisa na entrevista pendiente, un poema intempestivo, una secuencia fotográfica es el título completo de esta obra, de Claudia Donoso, que vuelve a traer al presente a una de las figuras más influyentes de la cultura nacional en la segunda mitad del siglo pasado.
En Ediciones UDP reseñaron así señelaron la obra: «A tres décadas de su muerte, y justo cuando se cumplen noventa años de su nacimiento, Enrique Lihn reaparece en este libro a través de una extensa y palpitante entrevista que permanecía inédita hasta ahora. Realizada en 1981 por la entonces veinteañera Claudia Donoso –quien con el tiempo se convertiría en una las más destacadas periodistas culturales chilenas–, la entrevista trae de vuelta con toda su potencia la singularísima voz –insobornable, desasosegada, mordaz, siempre inteligente– de uno de los poetas hispanoamericanos más influyentes del último medio siglo».
Estudios sobre Hegel, de Carla Cordua (Ediciones UDP, 2019)
«Es el libro más recientes de Carla Cordua dedicado al filósofo alemán que desde el siglo XIX no cesa de estar de moda e irradiar más allá de la cultura erudita», señala Brunner. Cordua, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2011, reúne catorce estudios sobre aspectos de la filosofía del derecho y del arte de Hegel, escritos entre los años 1977 y 2013.
Historia de la educación en Chile, de Sol Serrano, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo (Taurus, 2018)
Otro de los libros destacados de Sol Serrano es el que escribió junto a Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. Brunner apunta: «Con el tercer tomo publicado en 2018 culmina el más completo y exitoso esfuerzo por dar cuenta de la evolución de nuestro sistema escolar».
Sobre su obra, la Premio Nacional de Historia señaló en The Clinic: «Por sí misma, la educación no pudo generar una sociedad más igualitaria, sino que más bien reprodujo la estructura existente. Aunque hubiera ascenso social a goteo. En el siglo XIX, no era claro que los países eran ricos por ser más educados, o si eran más educados porque eran ricos. Cuando esa relación ya fue evidente, estábamos atrasados y la desigualdad mostró sus garras».
Historia política de Chile, coordinado por Iván Jaksic (Fondo de Cultura Económica)
«Son volúmenes coordinados por Iván Jaksic, que contienen una visión hecha de múltiples miradas sobre dos siglos de prácticas políticas, el Estado y la sociedad, los problemas económicos y los intelectuales y la cultura», comenta Brunner.
Sobre su obra, dijo el autor: «La inspiración vino de una frustración de la baja calidad de la discusión política, el desconocimiento de la historia política, la repetición de los mismos temas, de los mismos autores, y buscamos una manera más pluralista de aproximarnos a la historia de Chile».
Huesos sin descanso. Fueguinos en Londres, de Cristóbal Marín (Debate, 2019)
Para Leonidas Montes este es el libro del año. Explica: «Partiendo de su obsesión con el padre del utilitarismo, Jeremy Bentham (1748-1832), el autor logra articular una historia fascinante. Bentham fue un niño prodigio que a los tres años comenzó a aprender latín. Para su época, fue un filósofo radical. Su utilitarismo parte de la simple premisa que cada individuo persigue el placer y evita el dolor, o sea cada uno maximiza su utilidad. Así, ‘la mayor felicidad del mayor número’ se convirtió en su dictum filosófico. Antes de morir, decidió donar su cuerpo. Y hoy se exhibe en University College London (UCL), la universidad que Bentham ayudó a fundar. Allí se encuentra embalsamado los huesos de Bentham vestidos al estilo quaker. En su testamento había dejado por escrito que sus huesos también debían ser útiles. Por cierto, su cuerpo es fotografía obligatoria para los nuevos graduados de UCL.
En 1821, Bentham le escribió una carta a Bernardo O’Higgins, ofreciéndole sus servicios gratuitos para establecer el ‘rule of law’ en nuestra naciente república. No obtuvo respuesta. Fue precisamente ésta la línea de investigación que motivó a Marín en su periplo académico, que culmina con esta cautivante historia donde el autor une su obsesión intelectual con el recuerdo su abuelo paterno que desentierra y traslada los restos de antepasados. Los lleva desde el Cementerio General al parque de su campo cerca de Melipilla. Ambas memorias desencadenan el viaje personal e intelectual que está magistralmente narrado en “Huesos sin descanso”.
Su narrativa, rica historias y anécdotas, es un torrente que combina lo intelectual con una mirada personal, donde el uso de la primera persona está muy bien logrado. El narrador cuenta y acompaña, dejando mucho espacio para la imaginación. Y aunque el autor abre y cierra esta ágil narración, éste aparece y desaparece con la fascinación y el encanto de las historias. Es un viaje fascinante, a la Chatwin, conducido por una voz humilde que encanta al lector.
Informe Tapia, de Marcelo Mellado (Random House, 2019)
Destaca Harald Beyer: «Si bien fue publicado por primera vez hace 15 años mantiene su vigencia y aborda, con humor, las relaciones entre la burocracia y el mundo de la cultura. Refleja, probablemente, la experiencia de muchos chilenos más allá del mundo de la cultura en sus interacciones con el Estado».
La escritora Nona Fernández escribió sobre la obra de Mellado: «Enfocado perspicazmente en la pequeñez humana -en particular la que puede surgir en el mundo burocrático y cultural-, pero siempre atento a la comicidad y la singularidad que son su indiscutible correlato, de manera que la grisura no es aquí la tónica, sino más bien cierto tono carnavalesco, paródico, hilarante».
Inmigración en Chile, editado por Isabel Aninat y Rodrigo Vergara (CEP y Fondo de Cultura Económica, 2019)
Enrique Barros, Harald Beyer y José Joquín Brunner destacan este trabajo lanzado este año. Beyer señala: «Tiene la particularidad de recoger mucha evidencia empírica para estudiar en profundidad el impacto que está produciendo la inmigración en nuestro país. Es una mirada desapasionada que permite entender mejor el fenómeno y debatir sobre él sin prejuicios». Y Brunner agrega: Es el primer estudio en profundidad de este fenómeno».
La vida nueva: versión final, de Raúl Zurita (Penguin Random House Grupo Editorial Chile, 2018)
Sobre la obra del poeta chileno, subraya Brunner: «Algo así como el Canto General de mi generación. ‘Por el fin del mundo aparecerán nuestras caras y los ríos habrán dado vuelta su curso para entrar en el cielo. Yo entonces te veré’. ¿Puede el lenguaje vibrar más alto que esto?»
Dijo Zurita en Culta de La Tercera, en 2018: «Dos años después de que salió (1968), comencé a trabajar su versión final. En realidad, en este libro he estado casi la mitad de mi vida. La primera versión no se publicó como yo pensé, pero no fue culpa de los editores, porque ellos me propusieron sacarla en tres tomos o reducirla y eso fue lo que hice».
Liberalismo en tiempos del cólera de Andrés Velasco y Daniel Brieba (Debate 2019)
«Creo que es un aporte interesante al debate sobre el alza que está teniendo el populismo en el mundo y los efectos que puede tener en Chile. Proyecta, al mismo tiempo, un camino para un país como el nuestro en momentos en que el debate aparece tan entrampado y sin horizontes claros», destaca Beyer.
Brunner, en tanto, comenta: «Este libro, que complementado con la lectura de La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas, de Carlos Ruiz Encina (LOM ediciones), analizan con enfoques contrapuestas el cambio en las sociedades contemporáneas y el curso del pensamiento liberal/neoliberal.
Matadero Franklin, de Simón Soto (Planeta, 2018)
El sociólogo Ernesto Ottone destaca la obra de Simón Soto dentro de la literatura chilena actual.
El texto recrea los inicios de Mario Silva Leiva, el conocida «Cabro Carrera». El crítico Juan Manuel Vial así la reseño en La Tercera: «Es una novela en la que la celebración de estar vivo cobra, por lo general, aires de bacanal criolla. La pobreza, al menos en lo que a condumios concierne, no es una amenaza visible: a cada instante, bajo cualquier pretexto, humean las cazuelas, se sirven los caldos de nuca, los cántaros con pipeño rebalsan, los vasos de aguardiente desaparecen de un solo sorbo y comienzan a rondar de mano en mano los frasquitos rellenos de cocaína».
¿Quién asesinó a Manuel Rodríguez? de Guillermo Parvex (Ediciones B, 2019)
Este libro del autor del best seller «Un veterano de tres guerras», es uno de los destacados por el académico Juan Ignacio Brito, quien señala: «Como dice Parvex, ‘una historia plagada de intrigas al más alto nivel’ basada en documentos que el autor ha revisado. Lectura rápida y fácil sobre uno de los grandes mitos de nuestra historia».
Redefinir lo humano. Las humanidades en el siglo XXI, Adriana Valdes (Editorial Universidad de Valparaíso, 2018)
José Joaquín Brunner subraya: «Libro que ganó el Premio Municipal de Literatura en Ensayo 2018, visita uno de los tópicos más antiguos -el de lo humano y las humanidades- en un tiempo que amenaza su futuro».
Quien se convirtió en la primera mujer en liderar la Academia Chilena de la Lengua analizó la «mutación que está ocurriendo en las humanidades» donde el conocimiento ahora se busca en las imágenes y en los medios de comunicación. «Estamos dejando algo esencial en nuestra definición de lo humano y ahora estamos frente a un vértigo distinto. No se nos regaló un ordenador, sino un campo de juego, que te permite ver posibilidades en tu mente que no conocías. Tal vez para mí sea tarde para actualizarlas, pero mis nietos las actualizan con la naturalidad más grande», analizó en El Mercurio.