Varsovia Valenzuela: Sala Cuna Universal: cambios para las mayorías silenciosas
Son debatibles sus efectos en empleo y costos para algunos sectores económicos, pero es una buena iniciativa, coherente con el sueño de tener un país mejor.
¡Qué buena noticia ver al Presidente Piñera firmando el proyecto de ley que crea el beneficio de sala cuna universal para las trabajadoras y trabajadores de nuestro país! Que se mantenga como una prioridad de las políticas públicas a los niños chilenos habla de que existe la convicción de que el futuro de Chile se construye desde la infancia, ayudando a las familias que lo requieren a acceder a salas cunas y jardines infantiles que den un cuidado cariñoso y de calidad desde la etapa de vida más temprana, permitiendo a las madres trabajar tranquilas.
De esta manera se producirá un doble beneficio para dos grupos de nuestra sociedad que han estado postergados: más mujeres se podrán incorporar y/o permanecer en el mundo del trabajo, llevando beneficios económicos a sus familias y más niños tendrán la oportunidad de recibir estimulación temprana que asegure el desarrollo de habilidades de aprendizaje y que sus cerebros estén preparados para recibir formación y conocimientos.
Es una buena forma de que todos los niños sean iguales, iguales en oportunidad de desarrollo cualquiera sea el lugar donde nacieron. Queremos una sociedad inclusiva.
Como todo cambio podrá no ser perfecto, son debatibles los efectos en empleo y costos para algunos sectores económicos, pero es una buena iniciativa, coherente con el sueño de tener un país mejor. Durante los últimos años nos acostumbramos a ver reformas hechas para los que gritaban mas fuerte. Qué alentador observar al Ejecutivo impulsando cambios para las mayorías silenciosas, que buscan un país donde exista libertad de elegir, de trabajar, de vivir. Donde todos los niños sean respetados y queridos y tengan la oportunidad de crecer en una cancha pareja. Para que puedan emerger de todos los rincones del país los talentos y capacidades que, por cierto, solo por una regla de la naturaleza, están repartidos en forma aleatoria en todos los niveles socioeconómicos. No nos podemos dar el lujo de desperdiciar el talento de ninguno de nuestros niños, tenemos que dar facilidades a las madres y padres al cuidado de sus niños para que puedan trabajar tranquilos sabiendo que ellos están bien cuidados.
FOTO: CRISTOBAL ESCOBAR/AGENCIAUNO
-
Francisco Orrego: DDHH de fuerzas policiales y armadas: Una deuda pendiente y urgente
Francisco Orrego
Abogado -
Jorge G. Guzmán: El verde futuro de la región del Estrecho de Magallanes
Dr. Jorge G. Guzmán
Mag., MPhil & PhD Polar cantabrigiensis -
Ángel Soto: El efecto Covid en el mercado laboral
Ángel Soto
Profesor Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de los Andes. Socio Trino Consultores
Solo miembros de la Red Líbero pueden comentar.
Regístrate o inicia sesión pinchando aquí.