Abrí los periódicos del sábado pasado, 26 de agosto, para encontrarme con tres relevantes noticias que afectan la causa del posicionamiento femenino equitativo en nuestra sociedad.
La primera y más llamativa destacaba que la connotada fotógrafa Paz Errázuriz ha sido distinguida con el Premio Nacional de Arte. Esta noticia es llamativa no sólo porque ella lo estaba mereciendo con creces hace muchos años, sino por que es una MUJER. ¿Y por qué tan relevante este hecho? Porque, como ya se ha escrito en El Libero anteriormente, durante los últimos 20 años en que se ha otorgado este reconocimiento, sólo tres mujeres lo han recibido hasta hoy: Lily Garafulic, Gracia Barrios y Roser Bru. Ya era hora de una más.
Luego leemos en un amplio reportaje de su sección Tendencias que La Tercera ha escogido “Siete Historias de Cambio”, todas protagonizadas por mujeres que “han convertido sus duelos, dificultades e incluso sus sueños en acciones concretas”. M. Paz Tagle —fundadora de la organización Mujer Impacta, que originó esta selección— relata que cada año salen a buscar por todo el país historias de mujeres que han influido positivamente en el desarrollo de su entorno. Un jurado de renombre escogió entre 80 postulaciones a las siete mujeres “arquitectas de cambio del 2017”.
La tercera noticia nos llega desde la página A20 de El Mercurio, donde se destaca un homenaje a dos mujeres relacionadas con el mundo artístico. La primera es Alejandra Valdés Raczyinski, gestora cultural, quien a través de la Fundacion Mustakis estuvo apoyando talentos femeninos en todas las disciplinas artísticas durante 14 años. La otra es la reconocida cantautora e intérprete Cecilia Echenique Celis. La organización que realizó esta ceremonia, durante su asamblea anual en la Embajada del Perú, es una rama del National Museum of Women in the Arts de Washington DC y es liderada por un directorio compuesto de renombrados hombres y mujeres que creen que la equidad de género es tarea de todas y de todos. La reunión concluyó con dos piezas clásicas para violín ejecutadas por una niñita de 10 años, oriunda de San Antonio, quien sorprendió a los asistentes con su maestría. Sofia Molina está así siendo visibilizada desde su niñez.
Estas noticias, si bien positivas y edificantes, nos hacen meditar mas allá de su natural relevancia. Ellas nos están demostrando la importancia de que organizaciones con y sin fines de lucro —empresas, corporaciones culturales, municipalidades, gremios, universidades— den visibilidad a sus talentos femeninos y los proyecten mas allá de sus ámbitos.
Es obvio, asimismo, que los medios de comunicación y las redes sociales tienen una gran responsabilidad en esta visibilización de competencias y habilidades femeninas. Así como estas tres noticias fueron sociabilizadas por dos diarios de gran circulación, se aprecia cada vez con más fuerza la cobertura mediática que están teniendo mujeres influyentes.
Es este esfuerzo mancomunado de la sociedad entera lo que logrará acortar la brecha de género más eficazmente que una ley de cuotas que ficticiamente obliga a mujeres que no están preparadas, a competir por puestos que no les interesan. Como es el caso de la ley de cuotas que regirá para las elecciones parlamentarias de noviembre.
Drina Rendic, ingeniero comercial y gestora cultural
FOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI/UNOAGENCIA
-
Patricio Navia: El imperio autoflagelante contraataca
Patricio Navia
Sociólogo, cientista político, académico UDP -
Orlando Sáenz: Las peras y los olmos
Orlando Sáenz Rojas
Empresario y escritor -
Cristóbal Aguilera: Crisis social, crisis familiar
Cristóbal Aguilera
Abogado, académico Facultad de Derecho U. Finis Terrae