Francisca Galaz: Un sistema de compostaje municipal
La descomposición de los residuos orgánicos genera emisión de gases efecto invernadero (GEI) que contribuyen con el calentamiento global. Dichas emisiones se pueden disminuir enormemente con un correcto manejo de la basura a través de procesos como compostaje y biodigestión, en vez de terminar en rellenos sanitarios.
En Chile alrededor del 40% de los residuos sólidos generados son municipales, porcentaje que evidencia el gran problema diario que enfrenta la gestión local de residuos. Entre los 34 países que integran la OCDE, Chile es el segundo país que más basura envía a rellenos sanitarios, lugares donde el porcentaje de residuos orgánicos alcanza desde un 52% a un 70% del total de los residuos. La descomposición de los residuos orgánicos genera emisión de gases efecto invernadero (GEI) que contribuyen con el calentamiento global, emisiones que se pueden disminuir enormemente con un correcto manejo de los residuos antes de terminar en los rellenos sanitarios, esto a través de procesos como compostaje y biodigestión.
La cultura del reciclaje ha crecido en el país y se vuelve urgente incluir la fracción orgánica de los residuos en los puntos de reciclaje municipales para facilitar su separación y posterior tratamiento con ayuda de la comunidad. Otra estrategia que ha tenido una exitosa implementación en la Municipalidad de Providencia es la entrega de composteras y lombriceras domiciliarias, la que se hizo junto a una capacitación y posterior seguimiento para que los vecinos involucrados incorporaran esta práctica correctamente en su vida diaria. El impacto de estas acciones no es menor y entre los beneficios que generan está la disminución de las emisiones de GEI que generan los camiones recolectores de basura, considerando que alrededor de la mitad de los residuos recolectados son orgánicos.
La hojas caídas junto con los residuos de poda son otro tipo de residuo orgánico municipal que puede ser tratado con compostaje en vez de terminar emitiendo GEI en un relleno sanitario. Se vuelve clave ver nuestros impactos cotidianos en estas y otras pequeñas acciones: en las hojas de lechuga que no incluimos en la ensalada, en la cáscara que le quitamos a la fruta, en el pasto que cortamos en nuestro jardín, etc.
El apoyo de los municipios para la implementación de composteras domiciliarias y comunitarias es urgente para enfrentar el actual conflicto socioambiental que generan los residuos. Una correcta capacitación a la comunidad mediante programas de educación ambiental a nivel de juntas de vecinos y de instituciones educativas desde niveles iniciales de desarrollo es el primer paso necesario para obtener éxito en la implementación de esta propuesta. Ya existen programas modelo dentro de Chile y el éxito de estos es una muestra del cambio que la ciudadanía quiere hacer, cambio que sin el correcto apoyo será lento y no urgente, como lo requiere el actual estado del planeta. “El mejor residuo es el que no se produce”.
-
Pilar Molina: “Les Assassins” de la Democracia
Pilar Molina
Periodista -
Alejandro Alarcón: La violencia y la crisis económica, social y política en Chile
Alejandro Alarcón
Economista -
Iván Witker: “Doctrina Sinatra”, 90 años de Gorbachov y los latinoamericanos
Iván Witker
Investigador ANEPE. Académico Escuela de Gobierno U. Central. PhD U. Carlos IV, Praga, República Checa
Solo miembros de la Red Líbero pueden comentar.
Regístrate o inicia sesión pinchando aquí.